Es que no solo es por eso. Creo que algo como el MAN tiene que estar en un edificio noble, y creo que ocupar todo el edificio actual es lo suyo. De hecho, si eso da pie a una nueva biblioteca nacional seria una gran noticia, porque la sede actual se ha quedado obsoleta.
Dime, salvo el Mercado, cuál de todos los edificios que te he citado no es “noble”. Es más, yo considero que la Biblioteca Nacional también merece un edificio noble y dado que la fachada principal del edificio le pertenece, lo justo y lógico es que el edificio sea dedicado a ella.
Un caso similar al de la BNE y el MAN, pero en mi opinión más importante por necesario y urgente, es el del Museo Nacional de Ciencias Naturales, emplazado en el antiguo Palacio de las Artes y la Industria en su magnifica ubicación en la parte occidental de la “Colina de los Chopos” en la calle José Abascal a la altura del número 80 del Paseo de la Castellana.
El Museo, que al mismo tiempo es un importante Centro de Investigación perteneciente al CSIC (en naranja en la imagen), comparte el edificio con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM (en verde)
Además el Museo está dividido en dos zonas, la norte de biologìa y la sur de geologia separadas por dependencias ocupadas por la escuela.
La Escuela ha terminado ocupando buena parte del edificio incluyendo la entrada principal y la cúpula central, además de diversos anejos que se le han ido añadiendo tanto en su interior como en sus proximidades, incluyendo otras instalaciones y entidades relacionadas.
La reivindicación por parte del MNCN-CSIC viene ya de muchos años atrás . El museo guarda la parte mayoritaria de sus riquísimos fondos en almacenes por falta material de espacio para exhibirlos de acuerdo con un las condiciones de un moderno museo de ciencias.
Hace ya años que se viene hablando del posible traslado de la Escuela de Industriales a otro emplazamiento mas moderno y adecuado a su actividad docente e investigadora. Es público y notorio que la Escuela se encuentra en unas condiciones precarias con instalaciones obsoletas de imposible ampliación y modernización. Se han propuesto sin éxito distintos emplazamientos para una nueva ubicación en algún campus de la UPM o por ejemplo en MNN. Pero según las malas lenguas, los poderosos catedráticos de la escuela son bastante reacios a alejarse de los estudios de ingeniería y consultoria en los que participan, situadas por lo general en el centro de Madrid.
Además de la imprescindible modernización y ampliación del MNCN, en el edificio del que fue primer ocupante tras su uso para varias ediciones de la Exposición Nacional de Bellas Artes, el traslado de la ETSII-UPM permitiría la restauración y recuperación del magnífico Palacio de las Artes y la Industria de 1887.
Al mismo tiempo, la eliminación de los numerosos añadidos en la zona próxima, ocupada hasta ahora por la Escuela de Industriales, algunos de ellos simples naves sin ningún interés, permitiría recuperar los magnificos jardines que sobre la ladera de la Colina de los Chopos unian el Palacio con los de la Residencia de Estudiantes y el campus del CSIC de la calle Serrano.
Pero esto ya sería materia para otro hilo. Aunque conociendo de antemano la escasa ambición y sensibilidad sobre nuestro patrimonio cultural y científico de quién debería tomar decisiones y desarrollar estas iniciativas, no tengo ninguna esperanza de algún dia veamos estos cambios.
Otro dia podemos recordar la apasionante etapa conocida como la Edad de Plata de la Ciencia en España que en los últimos años 20 y los años de la República vieron florecer en este escenario de la Colina de los Chopos, también conocido como Los Altos del Hipódromo la mejor etapa de la ciencia y la cultura española del siglo XX.
Eso es tan difícil de entender…habría que echar a la UPM a Somosaguas, directamente.
Perdonad los que ya me habíais dado like, pero he editado con posterioridad añadiendo algún comentario mas.
Y, por cierto, como curiosidad, observaréis que en la primera foto, tomada de un material de la propia Escuela, figura el nombre de Palacio de la Industria y de las Artes. Cuando el título original y oficial era Palacio de las Artes y la Industria.
En un país con interés en lo que debe ya habría habido un decreto gubernamental echando a la ETSI y un gran proyecto de rehabilitación y museográfico.
Completamete de acuerdo en todo lo que expones Thimus.
Un Museo que integre los fondos del Museo Geominero con un Planetario centralizando bienes que estan desperdigados podría ser potentísimo y además sería un polo de atracción a otra parte de la ciudad desatascando el centro de visitantes.
En Francia, Alemania, UK…ya habría usado todo el edificio para hacer un Museo de Ciencias como es debido. Pero nada, Madrid cero ambición. Me frustra tanto…
Gracias por tu comentario. Sin embargo no creo que fuera buena idea sacar el Museo Geominero de su magnífico emplazamiento actual en el Instituto Geológico y Minero de España IGME-CSIC en la calle Rios Rosas, que por otra parte no está lejos del Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC que venimos comentando.
La actual instalación de las ricas colecciones de minerales, fósiles y demás materiales, en la espectacular sala del Museo Geominero, no encontraría un escenario mejor para su exhibición y conservación.
La colección del M. Geominero es complementaria de la del Área de Geología del MNCN-CSIC y su importante y valiosa colección de meteoritos, por lo que está plenamente justificada la existencia de ambos museos y su fusión no aportaría ningún valor adicional a sus colecciones. Por otra parte, ambos museos forman parte de los centros dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC.
La sala principal de exposiciones es preciosa pero desde el punto de vista museístico toda la exposicion está desfasada y es incomodísima de ver. El espacio que hay en las “terrazas” es insuficente y la circulacion de visitantes una pesadilla a mi modo de ver
No te quito la razón. Efectivamente las colecciones del Museo Geominero se exhiben con un formato museogràfico practicamente decimónonico. Sin embargo creo que no sería buena idea cambiar su actual emplazamiento en el histórico edificio de Rios Rosas en el marco de su espectacular sala y su clásico mobiliario.
Probablemente si que sería muy conveniente modernizar la forma de exposición seleccionando y reduciendo bastante el número de piezas expuestas y mejorando y ampliando la infografía y las explicaciones que acompañan a la colección.
Opino asi porque es preciso aclarar que se trata de un museo de colección, cuya tarea no es exclusivamente la exhibición de sus colecciones sino también la conservación, en su caso la restauración, la documentación y la investigación científica sobre sus importantes fondos históricos, y en este caso tambièn la conservaciòn del edificio, también histórico, que lo alberga.
En este sentido se trata de un tipo de institución museística similar al Museo Nacional de Ciencias Naturales y al Real Jardín Botànico. No por casualidad, estas tres instituciones del CSIC son al mismo tiempo tres importantes centros de investigación científica.
El asunto es que es importante aclarar la diferencia entre los museos de ciencias de colecciones históricas de algo muy diferente, los que se vienen denominando Science Centers, dotados generalmente de exposiciones mas o menos interactivas con lenguajes divulgativos mas modernos pero sin colecciones históricas que conservar ni mostrar. Un ejemplo sería el Cosmo-Caixa y similares.
Ambos tipos de museos de ciencia no son antagónicos. Todo lo contrario. Pueden ser complementarios y en algunos casos compartir instalaciones.
Pero mucho mejor que yo explica todo esto este interesante artículo que acompaño aquí:
He desordenado un poco el hilo al mover muchos mensajes al nuevo hilo del Museo de América | Madrid .
Voy con bastante frecuencia y es una maravilla. Con buenas exposiciones, charlas, proyecciones. No sé si has podido visitar el jardín. Hay pocos similares en el centro de madrid. Los abrieron la primavera pasada para una exposición. Ojalá algún dia los cedan a la ciudad de madrid o los abran con más frecuencia.
Yo a la Juan March voy con cierta frecuencia. Creo que ya lo he comentado alguna vez por este foro, pero cada vez que entro, la sensación que me domina es la de que esa gente tiene el dinero por castigo. Hasta el techo del vestíbulo está forrado de mármol, cosa que no he visto en ningún otro sitio. Lo que no es mármol en el edificio son maderas nobles, o una alfombra de de esas en las que te hundes hasta el tobillo. Todito de “lo mejor que haiga”. Ostentación de dinero y lujo, pero sin resultar ostentoso.
Hace años ya se pudo ver una muestra en la Casa del Reloj de Matadero.
¿Alguien sabe qué son estas 32 cutres casetas de obra que llevan más de una década en los jardines del Museo del Traje?
No olvidemos que estamos hablando de un edificio que es un BIC por partida doble. Conjunto Histórico de la Ciudad Universitaria y Monumento por sí mismo de forma independiente.
Sí, alguien me comentó que estaban reformando la torre del edificio. Mejorando la climatización o algo así. Me informo mejor y actualizo.
Obras para la instalación de un sistema de aerocondensadores adiabáticos en el Museo del Traje de Madrid.
No creo que tenga que ver con esas obras. Las casetas llevan ahí más de 10 años. Tiene pinta de algún tipo de taller auxiliar del Museo.
Por cierto, pensando en ello… ¿¿Qué hay en las muchas plantas de la torre? ¿Lo que sea que haya en las casetas no puede ir en una de esas plantas de la torre?
La noticia de hoy es que para 2024 habrá una exposición de la colección Pérez Simón en el centro Fernán Gómez y después otra durante cinco años en la Serrería Belga, por lo que he entendido. Espero más detalles para enterarme bien de todo esto.