Una colección que me encantaría que estuviese en Madrid es la de la Torre Loizaga. Ellos dicen que es la única Colección Rolls-Royce en Europa con todos los modelos fabricados entre 1910-1990. Ya sé que no está relacionada ni con Madrid ni con España pero…
No veo ninguna contradicción. Primero estoy diciendo que hay demasiados museos, y luego dijo que imaginemos que en lugar de tener museos concentrados (como el Prado o Reina Sofía), tuvieramos museos monográficos pequeños.
Coincido en esto.
Pero vamos, concentrar museos como el Nacional de Antropología, el de América, el de Arte Africano y el de Tradiciones Populares lo veo totalmente razonable.
Pues a mí me gustan los museos pequeños que los ves en una hora o dos, y más si tienen solera como el geominero, el Antropológico, el Naval o el de América.
Para mí a nivel de museos urge que puedan abrir todas las salas de todos los museos nacionales, o sea, contratar personal. Urge también intentar que el museo de ciencias naturales pueda ocupar todo el Palacio de las Artes y la Industria, aunque lo veo complicado. Y ya si se consigue que aterrice en Madrid alguna colección más de arte, pues miel sobre hojuelas.
A lo mejor hay que replantearse el MNCARS. La colección, siendo muy interesante, palidece al lado de la del Prado en cuanto a iconicidad, al menos cuando he hablado con extranjeros, “conocian el Prado” bastante bien sin haber estado nunca, del MNCARS conocen algo de Picasso y Dalí y prácticamente nada más.
Conocian mejor incluso el Thyssen, que es bastante iconico.
A lo mejor, lo que hay que plantearse es rehacer una colección mas potente de arte moderno en un edificio nuevo, o en otro edificio, p.ej. el Conde Duque y lo que hay alli se lleva a otro edificio. Siempre se puede usar el mncars para otro museo. El Conde Duque tiene tres patios, se pueden cubrir los dos laterales y dejar el central descubierto para otras cosas como cuando hacían conciertos allí en los veranos de la villa. Aquí podrían hacer una pista de hielo para navidades.Pero lo necesario es “recuperar” la fachada como era en origen, revocada, es un edificio barroco, no un edificio industrial. Además genuinamente madrileño, de hecho, “baqrroco madrileño”. Esto podría ser un iconazo y ahí lo tenemos, no muerto de risa pero decididamente en segundo plano y no muy bien tratado.
Otra cosa que en algún momento habrá que hacer: subir Atocha a pie de calle como hicieron en Bcn con la plaza de toros de Arenas. Con un Paseo del Prado bien mimado, el edificio de Agricultura, el MAN, Atocha bien visible… que tiemblen otras ciudades.
E insisto: una de las estampas más reconocibles es el Palacio de Comunicaciones, actual Ayuntamiento. Ya lo he dicho pero es posiblemente de lo que más “factor WOW” tiene de toda la ciudad.
Y el edificio carrión con Schweppes, todos los españoles conocen esa vista. Hay que recuperar Callao, fuera pantallas, restauración integral del proyecto original de fachada del Cine Callao y poco más. Hay que pulir la Gran Vía en General: recuperar las farolas originales (Sí, @UrbiEtOrbe , esas ), intentar potenciar la restauración no ligada a hoteles en lugar de tanta tienda de trapos (que también hay que retener pero hay que variar oferta). Y “descutrizar”, seguro que me entendéis.
A propósito de lo que estáis comentando, os recuerdo que en el hilo de Madrid: Galerías, Museos, Teatro, Espacios Culturales**, se ha estado hablando sobre las sedes de la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Geominero, etc.
El problema del MNCARS no creo que sea el edificio, la verdad. Y respecto a las lagunas (océanos) en su colección, pues poco se puede hacer.
Yo creo que el Guernica tiene que estar en el MNCARS (o como lo quieran llamar) y lo más cerca posible del Prado (como Picasso quería), así que mi conclusión es que el MNCARS debe estar tan cerca del Prado como se pueda. Su situación actual me parece inmejorable, en el conjunto con los otros museos del Paseo, y su traslado probablemente daría problemas con la declaración del Patrimonio Mundial
El Ayuntamiento tendía que unificar su colección de arte contemporáneo con él, pero el problema no es el edificio. Para mí el problema del Reina Sofía es el mal marketing. En España tendemos a pensar que nuestra obra icónica es Las Meninas cuando para el resto del mundo es el Gernika, el cuál tiene un muy mal patrocinio por parte de las autoridades.
Lo que habría que hacer es arreglar la plaza que hay delante del Reina Sofía, que da mucha pena ver las dos feas chimeneas grafitedas y todo lo que las rodea. Y a ver si ya empiezan las obras de rehabilitación de la ampliación de Nouvel, que también produce vergüenza el estado en el que están algunas partes de la fachada.
La colección del museo es la que es, muy atractiva pero con grandes lagunas difíciles de resolver, pero no hay que olvidar que después de la Tate es el museo de arte contemporáneo más visitado del mundo. Más que el MOMA o el Pompidou. Incluso si se quitasen los visitantes del Palacio de Cristal y del de Velázquez seguiría en los puestos más altos de los museos con más afluencia de público de arte contemporáneo.
El Guernica es un icono y ahora que se va a poder fotografiar, más todavía.
La colección del Ayuntamiento iría casi al completo al almacén, no creo que se mostrasen más de dos o tres piezas en el Reina Sofía. Es una colección muy interesante, pero en clave local ¿qué piezas de las que se muestran ahora en la Serrería Belga o en la sede de Conde Duque encontrarían un lugar en el Reina? más allá del despacho de Ramón Gómez de la Serna creo que ninguna.
Yo siempre digo lo mismo, tendría que estar en CentroCentro, ahí tendría mucha visibilidad.
Estoy de acuerdo en que la colección de arte contemporáneo del ayuntamiento estaría mejor en CentroCentro, además ahora el edificio es el ayuntamiento. Por cierto, ¿Qué destino digno se dará a la Casa de la Villa?
Es que el Reina Sofía lo veo con poco contenido, la verdad, de hecho hay bastantes zonas cerradas si no estoy equivocado. Por eso decía de unificar colección y así despejar Conde Duque para otros usos.
No sé cuándo espacio cuenta Cisneros, pero ubicar en la plaza de la Villa el Museo de Madrid haciendo visitable la Casa de la Villa dentro del recorrido del museo lo haría bastante interesante.
Yo creo que la colección del Reina Sofía es muy interesante, y muy completa en sus puntos fuertes, aunque luego tenga lagunas insalvables. No entiendo lo de diluirla en una colección más floja.
Tampoco entiendo otro museo de Madrid en la Casa de la Villa, cuando ya hay dos museos de historia de la ciudad.
Con la salvedad del vestíbulo principal, completamente insuficiente, yo lo extendería hacia la plaza bajo la escalinata.
No hablo de otro sino de moverlo allí.
He soñado muchas veces que si pudiese viajar en el tiempo iría a un París donde poder comprar por no mucho dinero cuadros a muertos de hambre como Manet, Monet, Pissarro, Renoir, Van Gogh, Gaughin, Matisse, Toulouse-Lautrec, Cézanne, Picasso, etc… No veas qué colección tendría en mi particular “thyssen” para darme el gustazo de legarla al Estado.
El Museo de los orígenes funciona bien donde está, por todo el tema de San Isidro, y en el Hospicio se dejaron muchos millones hace poco y es una sede muy buena e histórica.
No entiendo tanto movimiento de museos cuando en ese tema Madrid destaca para bien.
El problema que tiene, como otros museos, es la falta de personal. Ahora mismo hay decenas de salas cerradas con piezas de Miró, Bacon, Motherwell o Bourgeois que no se pueden ver.
No le hace falta más obras como las del municipal que serían redundantes. Todo o casi todo lo que tiene el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid ya lo tiene el Reina Sofía.