Huelva, Cádiz y Málaga, las 3 patas principales del hidrógeno verde en Andalucía:
El desarrollo del hidrógeno verde ha empezado muy fuerte en Cádiz y en Huelva pero también estamos viendo proyectos de calado en Málaga, que además aparecen en vuestro censo.
Correcto. En el censo de proyectos aparecen dos proyectos de carácter industrial, son de producción de combustibles sostenibles de aviación. Ya he dicho antes que el hidrógeno lo puedes emplear directamente como un combustible, porque arde, porque lo puedes almacenar, porque lo puedes llevar a un depósito o bien puedes utilizar la molécula de hidrógeno para combinarla, por ejemplo, con la molécula de CO2 y producir combustibles más complejos. Este tipo de combustible está previsto que se despliegue en Málaga. Y también nuestra comunidad autónoma contaba con todas las piececitas de la cadena de valor, no solo con producción de hidrógeno y de nitratos, sino también con fabricación de componentes, tenemos también proyectos de fabricación de componentes de hidrógeno. Voy más allá, hay iniciativas de Málaga que no están en nuestro censo de proyectos porque no son propiamente de nuestros socios, pero que sí que merece la pena comentar. Por una parte, todo el I+D que se desarrolla, por ejemplo, en la Universidad de Málaga, en la UMA. La UMA participa en una plataforma europea muy importante de hidrógeno que es H2 Excellence, que es una plataforma europea que trabaja en la formación, en la investigación y en la transferencia de tecnología en el ámbito del hidrógeno. Y luego, el puerto de Málaga está dentro de los puertos que están mirando el hidrógeno en nuestro país, a parte por supuesto, de Huelva y Algeciras tenemos Málaga. E incluso la empresa municipal de Transportes de Málaga está dentro de las empresas que han dicho que consideran el hidrógeno como un combustible a futuro. A Málaga la veremos en el futuro también con este tipo de vehículos.
En el caso de Málaga tenemos dos ejemplos bastante paradigmáticos. Por un lado, la multinacional China Hygreen va a abrir una planta de componentes y por otro lado hay un operador nacional, Avalon Renovables, que va a producir e-SAF. ¿Cómo está siendo esa composición del hub energético español entre la industria extranjera que invierte aquí con las operadoras españolas que también buscan su hueco?
No se debe hablar de una competición, no se debe hablar de unas empresas echando a otra del mercado, sino se debe hablar de cooperación. Es un momento en el que cualquier esfuerzo, cualquier inversión, cualquier empresa interesada en moverse en el ámbito de hidrógeno, en desarrollar proyectos, lo tenemos que acoger positivamente, porque estamos construyendo el mercado futuro.