Hilo para seguir la evolución y los proyectos de esta próspera ciudad.
Cuenca desde el Miravalles by atvjavi, en FlickrSEGURIDAD Y MEDIOMBIENTE. CENTRO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS DE NAVARRA POR VAILLO+IRIGARAY ARCHITECTS
Vaillo + Irirgary Architects, proponen proyectar un centro de coordinación de seguridad y emergencias, para el gobierno navarro, situado en un entorno verde que encontrara su sede en la capital, Pamplona.
Museo de la Universidad de Navarra en Pamplona
Rafael Moneo
El nuevo Museo de la Universidad de Navarra parte de la donación de la colección de arte de María Josefa Huarte —hija del empresario navarro Félix Huarte Goñi—, que impulsó la construcción de un centro para exponer estas obras junto a los fondos fotográficos de la universidad. El proyecto incluye además otros espacios sociales con el objetivo de promover la investigación, la docencia y la difusión: un auditorio para 750 espectadores, dos talleres, un restaurante, una pequeña biblioteca, un aula, dos salas de proyecciones, además de oficinas y almacenes, que suman en total una superficie de 11.000 metros cuadrados.
Fuente: https://arquitecturaviva.com/obras/museo-de-la-universidad-de-navarra
Centro psiquiátrico en Pamplona
Vaillo + Irigaray Daniel Galar Josecho Vélaz
La interveción parcial en el Centro San Francisco Javier forma parte de un plan director más amplio, desarrollado en varias etapas con el fin de remodelar y actualizar este centro psico-geriátrico situado a las afueras de Pamplona. El conjunto, levantado a principios del siglo XX, había sido modificado de manera irregular a lo largo de los años, y se encontraba en un progresivo estado de declive. La iniciativa comprende la reestructuración del complejo para conseguir un esquema de mayor claridad compositiva —integrado con mayor naturalidad en el entorno circundante y donde se optimicen los flujos de actividades—, a partir de la rehabilitación de ciertas partes, el derribo de algunos bloques y la construcción de otros. De este modo, frente al cierre y demolición de esta institución obsoleta, se busca deliberadamente conservar la tipología original de pabellones bajos, así como potenciar una atmósfera de escala amable caracterizada por cuidadas zonas verdes.
Fuente: https://arquitecturaviva.com/obras/centro-psiquiatrico-en-pamplona
Tudela
Aquí presentó el famoso arquitecto navarro un nuevo barrio:
Rafael Moneo presenta en sociedad el futuro barrio de Gardachales de Tudela
De 50 hectáreas y entre 2.477 y 3.300 viviendas, contará con un parque de 40.000 metros cuadrados
Moneo ha destacado en todo momento la relevancia del parque que “potencia el acceso a la ciudad, con una puerta de entrada dignísima. Es el elemento estructural más importante, tiene un valor en sí mismo”. Según la descripción que realizó el crecimiento espontáneo de la ciudad se dirige hacia la avenida de Zaragoza por lo que el futuro Barrio de Gardachales “sutura” el cierre que tenía el Barrio de Lourdes “con no tan claras directrices en los bordes”.
Fuente: Rafael Moneo presenta en sociedad el futuro barrio de Gardachales de Tudela
Fuente: https://arquitecturaviva.com/articulos/rafael-moneo-gardachales
Tudela
¿Será el proyecto de la legislatura…?
PSN de Tudela propone retomar el proyecto de Rafael Moneo para Sementales
El arquitecto tudelano diseñó su reforma en 2010, pero se descartó por su coste (12 millones); el PSN planteó en 2015 su derribo para hacer un parking
Fuente: PSN de Tudela propone retomar el proyecto de Rafael Moneo para Sementales
Parece que se atascan las cosas… Los dos concursos de proyectos que yo sepa, de la ciudad…
Fracasa el proyecto más importante de la legislatura en Pamplona
El Ayuntamiento anuncia la suspensión definitiva de la reurbanización del Paseo de Sarasate ante las dificultades para conseguir un proyecto consensuado y de financiación
Según ha dicho, “las obras podían estar ya en marcha pero una vez comprobado que la posición de los grupos de la oposición es política e inamovible, y una vez rechazados los Presupuestos municipales, no cabe otra salida que la suspensión definitiva. La reurbanización del Paseo de Sarasate es una víctima más de esa operación castigo a Pamplona que se ha cobrado también la reforma del Monumento a los Caídos y su entorno, la carta de capitalidad y los Presupuestos”.
Fuente: Navarra Suma tira la toalla con Sarasate, el paseo más céntrico de Pamplona
Propuestas para el Paseo de Sarasate
Propuesta para la reordenación de la plaza de la Libertad. Fuente: Un proyecto sevillano para reconvertir el Monumento de los Caídos de Pamplona
Cintruénigo
ADAPTÁNDOSE AL ENTORNO DESDE UN IMPLUVIUM. CASA LR POR IÑIGO BEGUIRISTAIN, JOKIN LECUMBERRI Y ANTONIO CIDONCHA
Los arquitectos españoles Iñigo Beguiristain, Jokin Lecumberri y Antonio Cidoncha se han unido para proyectar una vivienda en Cintruénigo, un municipio de la Comunidad Foral de Navarra situado en la comarca de Tudela, a 92 km de Pamplona, en España.
Lo cierto es que, en principio y desde fuera, es una verdadera animalada:
https://twitter.com/DavidGalbete/status/1681223824220536832
Mendigorria
MENDISTOA. INTERVENCIÓN EN EL PATIO DEL COLEGIO POR RUE Y YOLDI ARBIZU
Cada vez es mas habitual la generación de espacios híbridos que no sean ni estrictamente abierto ni cerrados donde poder realizar actividades en contacto directo con el exterior. El ayuntamiento y el colegio de Mendigorria, en Navarra, encargaron una cubierta exterior para este tipo de actividades al equipo formado por RUE architects y Iñigo Yoldi Arbizu.
Garralda
REINTERPRETACIÓN TRADICIONAL. 4 VPO POR RODRIGO NÚÑEZ CARRASCO, NAZARETH GUTIÉRREZ FRANCO, JUAN CARRASCOSA GUARDIA
Los arquitectos Rodrigo Núñez Carrasco, Nazareth Gutiérrez Franco, Juan Carrascosa Guardia han colaborado para proyectar dos edificios de viviendas que asumen una gran influencia del caserío tradicional vasco-navarro. El proyecto, que acuña el nombre de «4 VPO», se encuentra en el valle de Aézcoa, municipio de Garralda, al norte de Navarra, cerca de la frontera con Francia.
Merkel Capital se adjudica un terreno de 5.000 m2 para construir una residencia de estudiantes en Pamplona
La residencia contará con estudios, apartamentos y hasta 175 camas para estudiantes de Máster y Doctorado.
Llega un nuevo barrio a Pamplona con más de 12.000 viviendas, la mitad protegidas
El barrio de Etxabakoitz contará con zonas verdes, espacios para servicios públicos, comercios y oficinas. Las obras de las primeras viviendas arrancarán a finales de 2024
Dentro de los datos más significativos de la modificación propuesta, destaca el aumento de la superficie total ordenada en unos 118.000 m2, hasta un total de 2.511.877 m2. La edificabilidad residencial aumenta hasta 1.341.358 m2, un 24% más de lo previsto, en detrimento de la edificabilidad para usos de tipo terciario, que se reduce de 315.479 a 105.018 m2. En concreto, en la zona pasarán a desarrollarse un total de 12.193 viviendas, de las que la mitad serán protegidas, frente a las 9.758 previstas hasta ahora.
Fuente: Un nuevo barrio en Pamplona con 12.000 viviendas — idealista/news
Hace muchos años que se habla de proyectos para reconstruir el barrio, pero hasta que no se concrete el tema de la futura estación de tren (el recinto azul oscuro en el mapa) me parece que no va a tirar para adelante. Y a la estación le queda la tira
Nueva Estación
Antes de lanzar críticas a lo loco: la topografía de Pamplona hace muy difícil situar una estación en el centro, que se ubica sobre una meseta. Habría que meterlo soterrado a mucha profundidad. Por algo la estación antigua de toda la vida también está a las afueras.
INTERVENCIÓN DE MÍNIMOS. REHABILITACIÓN DEL CONVENTO DE LAS SALESAS POR ÁLVAREZ-SALA, MATOS CASTILLO, RUEDA PIZARRO
En el corazón de la ciudad de Pamplona, los estudios Matos Castillo Arquitectos + Estudio Álvarez-Sala + Rueda Pizarro Arquitectos recibieron el encargo de resolver el proyecto planteado por la administración pública que planteaba agrupar las oficinas de la Mancomunidad reutilizando el antiguo Convento de las Salesas de Pamplona, un edificio singular que en su origen formaba parte de la antigua muralla y que permitía no tener que levantar unas nuevas instalaciones en la periferia.
Buf no sé ni cuántos años lleva en obras ese edificio, a ver si lo acaban de una vez
Aguilar de Codés
Frontón y espacio de usos múltiples en Aguilar de Codés
Verne arquitectura Alejandro Maortua
Fruto de la colaboración entre Verne arquitectura —Víctor Larripa, Javier Martínez y Daniel Ruiz de Gordejuela— y Alejandro Maortua, este proyecto consiste en el diseño de un frontón y un conjunto de espacios con diversos usos en Aguilar de Codés, una pequeña localidad navarra situada en la comarca de Estella Occidental. El Ayuntamiento requería que el frontón también pudiera acoger distintos eventos, además levantar junto a él una pequeña plaza pública, un almacén, un escenario y vestuarios. La construcción sustituye a una antigua casa en estado de ruina, la cual se toma como inspiración para las fachadas pétreas del nuevo volumen, donde se repiten la posición y la proporción de las ventanas de la casona preexistente.
Tudela
Casa para Enrique y Anabel en Tudela
Efrén Munarriz
El proyecto propone una síntesis de las dos tipologías dominantes en el entorno: la primera se caracteriza por un pequeño frontón compartido en fachada; y la segunda, por una sección con cubierta a dos aguas a diferentes alturas de remate, apoyada sobre un muro de carga central. En esta síntesis, se introducen alteraciones puntuales en la planta, alzados y sección del nuevo proyecto. En primer lugar, el programa se organiza en dos patios en diagonal (uno en el acceso, y otro central y elevado). En segundo lugar, se reconstruye el semifrontón demolido como vacío sobre el primer patio. Finalmente, se mantiene la diferencia de alturas de cumbrera y se provocan la disolución y el desplazamiento del muro de carga central a una posición compatible con la organización espacial. Este muro desaparecido se convierte en un ritmo de pilares rematados con capitel estabilizado por el peso de las cubiertas. La forma triangular de éste responde a su asimétrica responsabilidad estructural. La discontinuidad que proporcionan los pilares y el desplazamiento permite que la luz bañe la estancia principal en su zona central.
Fuente: Casa para Enrique y Anabel en Tudela - Efrén Munarriz | Arquitectura Viva