Y la gran cantidad de bajos y locales comerciales convertidos por centenares, legal o ilegalmente, en viviendas o para uso turístico, en barrios consolidados.
Esos bajos en barrios “consolidados” se suelen alquilar por 450-500€ que no deja de ser un respiro viendo los precios y es mucho mejor que alquilar una habitacion.
En el barrio de Gaztambide están creciendo rapidísimo. No me parece mal, como solución a tantísimo local cerrado durante años y hecho un asco. Además, los que conozco, no parece que den ningún tipo de problema.
Todo lo construido antes de 1945 (en rojo) y todo lo construido este siglo XXI (2000-2020).
Fuente: Catastro 3D | @geomatico
La distinción centro histórico-no histórico no está tan clara si nos limitamos a la antigüedad de los edificios…
(El norte está a la izquierda).
Será por suelo. Los frentes de crecimiento de Madrid.
Destaca la consolidación de esos dos grandes tentáculos hacia Toledo y hacia Guadalajara.
Cobeña
Nueva promoción de AEDAS en este pueblo.
Conjunto residencial de tres alturas, en urbanización cerrada con 136 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, todas ellas con amplias terrazas exteriores. Bajos con jardín y áticos dúplex con terrazas y vistas a la sierra de Madrid.
Fuente: Viviendas en venta en Madrid · Alondra | AEDAS Homes
Que no lo había pensado hasta ahora, pero con la crítica situación de vivienda que un municipio conectado con Metro, con espacio y de bajísima densidad decida que no va a construir más vivienda como es el caso de Rivas-Vaciamadrid…
Por mucho que se haya decidido por una votación popular, es una actitud “metropolitanamente insolidaria”.
Tal vez sería bueno desarrollar algunos proyectos en altura cerca de sus 3 paradas. No rascacielos, pero sí rascar unas pocas viviendas, cientos, algún bloque tal vez de 10-15 plantas no estaría mal.
Y más sabiendo que todas esas paradas están rodeadas actualmente por aparcamientos en superficie y descampados.
Yebes
A falta de un hilo mejor…
Mitma inaugura la ampliación y renovación del Observatorio de Yebes, financiada con los fondos europeos Feder
- El subsecretario, Jesús Gómez, destaca que se han invertido 14 millones de euros en las nuevas instalaciones e infraestructuras, que consolidan al Observatorio de Guadalajara como un referente mundial en radioastronomía.
- El nuevo sistema de telemetría láser a satélites convierte al centro en unas de las ocho estaciones de observación Geodésica Fundamental del Sistema Global que existen en el mundo para monitorizar los cambios geodinámicos de nuestro planeta.
- Su actividad aporta información para sustentar los sistemas globales de navegación por satélite para el transporte y la movilidad conectada.
Fuente: https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/sala-de-prensa/noticias/mie-08112023-1644
En Yebes está el famoso desarrollo de Valdeluz, alrededor de las vías de AVE.
En general sigue así. Ha avanzado poco desde 2009.
El desarrollo es criminal porque su principal reclamo, la estación de AVE, está a 1 km del nuevo barrio, a casi 2km de la zona más consolidada y absolutamente inaccesible por ningún medio que no sea en coche.
Lo de que una estación de alta velocidad tenga al lado un campo de golf y al otro un pinar solo se ve en España.
Además de que el propio barrio da la espalda por completo a la estación. Ni aumenta la densidad, ni la diversidad de usos, ni nada. Está ahí detrás y ya.
El proyecto lo firma E. Bardají que, por lo que sea, parece es el urbanista con más proyectos recientes en Madrid y su área metropolitana (el último Mahou Calderón, Los Ahijones…).
Los Ahijones
Asprima y Atlas acuerdan crear una plataforma que monitorizará los desarrollos urbanísticos en Madrid
A través de esta herramienta, que será presentada a los miembros de Asprima el próximo 30 de noviembre, la asociación podrá conocer en tiempo real los desarrollos de suelo activos en la Comunidad de Madrid desglosados por fases, la superficie edificable, el número de viviendas libres y protegidas previstas y su puesta en mercado, la existencia de posibles trabas o problemas en los planes que puedan provocar retrasos y las actuaciones en tiempo real relacionadas con cualquier agente urbanístico, entidades colaboradora o administración.
El observatorio de Yebes está muy retirado de Valdeluz, de hecho está más cerca de Aranzueque o Valdarachas que son pueblos realmente pequeños.
Lo de Valdeluz es algo peculiar, Yebes está bastante retirado, lo que supone roces entre la gente que vive en Valdeluz y los que viven en Yebes por tema de donde van los impuestos.
En los últimos años han construido un nuevo ayuntamiento en Valdeluz con sala multiusos, una iglesia y también un Hiperusera, además hacen actividades y conciertos en el parque, yo aprendí allí a conducir y recuerdo sus calles desiertas, pero unos amigos han comprado allí recientemente y no tiene nada que ver.
Lo verdaderamente criminal es la ubicación de la estación del AVE respecto a Guadalajara.
Totalmente de acuerdo con ese estudios. No es un problema de no hacer locales porque no se quiere, es un problema de modelo urbanístico. Llevo tiempo alertando contra él.
Todos los nuevos desarrollos, incluidos El Cañaveral, Valdebebas, etc. son exactamente iguales. Una grid cuadrada, con una avenida amplia en el centro (40-50 metros de ancho), avenidas paralelas de unos 25-30 metros de ancho, y luego calles entre medias de menor anchura. Edificios altos, con separación entre uno y otro a modo de mini-urbanizaciones cerradas. Como si alguien estuviera jugando a un videojuego de construcción, vaya.
Evidentemente, la densidad que se genera es mucho más pequeña, en consecuencia apenas puedes poner comercio porque no tiene suficientes clientes a su alrededor, y se generan barrios residenciales sin vida que no envejecerán bien y serán un problema dentro de 40-50 años.
Claro que hay locales comerciales cerrados. Nadie en su sano juicio abriría retail ahí, excepto cosas muy concretas como guarderías o así. Son edificios que destruyen la parte social de la ciudad, y un muy mal modelo de barrio. Se empezó a probar en los años 80-90, y solo han generado modelo de barrio con problemas, porque la configuración del espacio, define muchísimas cosas
https://www.google.com/maps/@40.3737442,-3.7577424,611a,35y,277.91h,44.86t/data=!3m1!1e3?entry=ttu
A la derecha tenéis el experimento, y a la izquierda la versión moderna de exactamente lo mismo. Esto se replica en muchos otros barrios, como San Blas, que en algunas zonas parecen los projects de NY. Con, causalidad supongo, los mismos problemas en versión española.
La mecánica está más que estudiada. Menos densidad, y más separación entre edificios, genera menos tráfico y por tanto menos retail. Esto genera barrios con menos vida y menos gente en la calle, y por tanto menos amable, lo cual suele hacer que el crimen esté más cómodo. Si además (esto por suerte se ha arreglado) le añades arquitectura con recovecos y formas raras (como Nuevos Ministerios) pues tienes el cocktail perfecto.
De hecho, es todavía más grave, porque por alguna razón, en lugares donde incluso hay la densidad necesaria nos empeñamos en hacer edificios con bajos cerrados de desarrollo de barrio dormitorio.
Link: Google Maps
Es como si no existiera la concejalía de urbanismo.
Yo puedo llegar a entender que, por las condicionantes del diseño de las vías de alta velocidad, a veces es difícil que atraviese o pase cerca de una ciudad.
Pero ya que le vas a construir un barrio anexo… ¡Hazlo alrededor de la estación!
Al parecer ya en 2007 la UE ya insistía en el insuficiente planeamiento de la región en su informe Región de Madrid. Un crecimiento económico rápido y un débil sistema de planeamiento, en el que se documenta el crecimiento del suelo urbano de un 50% cuando la población crecía en un 5,4%.
El Institut Paris Region, haciendo un estudio comparativo de Madrid y Londres, consideraba:
En Madrid, el Plan General de Ordenación Urbana y la competencia en materia de planificación urbana son competencia del alcalde de cada municipio pero requieren la validación de la Comunidad Autónoma de Madrid (nivel regional). A pesar del papel de control y validación de este plan y de las competencias legislativas de que dispone la AC en materia de planificación, es la ciudad de Madrid la que decide sobre los proyectos estratégicos de desarrollo. Para los municipios situados en el área metropolitana de Madrid se han creado consorcios (consorcios urbanos) para la realización de proyectos urbanísticos (dirección y ejecución de obras de vivienda y zonas de actividad). Estas estructuras jurídicas que asocian a la Comunidad Autónoma de Madrid, al municipio en el que se desarrollan los desarrollos y a los propietarios de suelo afectados, permiten a la Comunidad Autónoma apoyar directamente a los municipios en la realización de grandes proyectos urbanísticos. Sin embargo, estos consorcios, aunque han desempeñado un papel importante en la expansión metropolitana durante los últimos 30 años, se encuentran hoy, en su mayoría, en liquidación. El cuestionamiento de esta herramienta acompaña una lógica de retirada de la institución regional en este urbanismo operativo. De manera más general, asistimos a una desvinculación de las autoridades locales y de los operadores públicos en los proyectos de desarrollo, que se caracteriza por la desaparición gradual de las empresas municipales y de las empresas de economía mixta . Actualmente sólo quedan dos empresas de este tipo en la metrópoli de Madrid: SEM Madrid Calle 30, encargada del mantenimiento del túnel construido en el marco de Madrid Río, y EMVS, la empresa municipal de vivienda y suelo que apoya la construcción de viviendas sociales.
En Londres contrastan, en ese apartado, la existencia de un London Plan frecuentemente actualizado que especifica, en decenas de municipios conjuntamente, lo que hay que hacer.
En Madrid no existe una herramienta regulatoria para el debate, por lo que la capacidad de los actores públicos -principalmente el ayuntamiento- para influir en las negociaciones depende en gran medida del peso y las capacidades de inversión de los actores políticos locales que influyen fuertemente en la dirección de los proyectos. De ahí variaciones importantes -que van desde la defensa del urbanismo especulativo hasta el declive urbano- en la orientación de los proyectos en función de los equipos municipales existentes. Por lo tanto, la variable política entraría en juego tanto más cuanto que el marco regulatorio fuera débil.
Si las metrópolis de Madrid y Londres tienen fuertes similitudes en términos del lugar central de los operadores privados en las grandes operaciones de desarrollo, la importancia de las negociaciones entre actores privados y públicos en la construcción de proyectos, estas dos metrópolis se diferencian principalmente por la existencia, en Londres, de una autoridad metropolitana capaz de influir, a través de sus medios financieros y técnicos, en el desarrollo a escala metropolitana. Cosa que no ocurre en Madrid . La Comunidad Autónoma, por su perímetro que sigue la escala del área funcional de Madrid, los importantes medios financieros y jurídicos de que dispone (poder legislativo) no desempeña el papel de autoridad metropolitana que estructura la gobernanza del desarrollo en particular . en el centro de la ciudad.
Fuente: Gouverner l'aménagement à Londres et Madrid : négocier la ville néolibérale - Institut Paris Région
El débil planeamiento metropolitano y de proyecto de ciudad… No solo lo denunciamos en el foro…
Torrejón de la Calzada
El nuevo PGOU de Torrejón de la Calzada, bajo la ‘lupa’ de los ecologistas
Ecologistas cree «insostenible» el Plan General de Ordenación Urbana por el elevado suelo urbanizable y la legalización de construcciones ilegales
¡Atención porque se quiere legalizar!
Además, el nuevo planeamiento pretende legalizar la ampliación de Desguaces La Torre y el Museo de la Automoción, sobre los que pesan sendas sentencias firmes de demolición. Y dicha trasformación urbanística «entra en conflicto con el corredor de La Sagra, principal reducto de aves esteparias de la región».
Recuerdo que ahí está el Museo de la Automoción Barreiros, con una triste orden de derribo (perfectamente justificada y todo eso, pero qué pena).
Tenemos mucho terreno,en los Paisos Madrileños pa urbanizar…hasta llegar a ciudad Real o comernos Guadalalarra
Pues si eso es realmente urbanizable da para duplicar la superficie urbana.
Claro, y de paso que España pase a llamarse Madrilandia, que todo lo demás en la península sobra, ¿verdad? Una mega urbe de PAUs que llegue hasta el infinito y más allá, capital del universo interdimensional.
De verdad no sé que complejos hay con estas cosas, cuando las ciudades cuanto más extensas dificiles de gestionar, y además en este caso sin un modelo claro de cómo crecer, mas bien chapucero. Y que no me venga nadie con la perorata de que quiero que Madrid no crezca, porque tampoco estoy diciendo eso.
Era una broma y en la Peninsula hay 2 países más Portugal y Andorra (ninguno mas) que no se porque los metes en el ámbito político de España.