Y extendiendo la crítica…
¿No puede que todo esto sea un plan? Viendo la profundísima penetración de enormísimos fondos extranjeros, que no dudo que tengan conexiones políticas locales, ¿no creéis que este despiste, ¡uy vaya!, de apostar por barrios con poca vivienda/m2, no apostar por la regeneración, ni por densidades, ni por rascar suelo… ¿es para que Madrid siga estando “entre los lugares más atractivos para invertir en vivienda”? Como se regodeaba hace poco un político importante (se le olvidó disimular).
Mira que en el foro hemos rascado todas las posibilidades: las alturas, los aparcamientos, los hipermercados, los centros comerciales, las dotaciones compatibles residencial, habilitar suelo… ¿tan listos somos?
Lo digo porque, malpensando, qué coincidencia que uno de los cambios de paradigma de la construcción “asequible” en Madrid (¿en España?) haya sido la casi desaparición de la promoción pública (IVIMA, luego AVS, y ni hablar del Estado) para ¡ups! apostar por formas de cesión (Plan Vive y similares, también lo tienen en Barcelona o Málaga) que ¡ostras! vuelve a tener como intermediarios a brazos inmobiliarios de grandes fondos como Castlelake o Ares Management, además de las grandes constructoras españolas (que tampoco dudo que tengan buenas conexiones políticas):
Que aun con el modelo extensivo de los PAU seguimos teniendo todo esto urbanizable.
Pero nada, que no sale. Es una movida.