En este pais nada es gratis…por lo menos para la mayoria de la gente.
A nadie le gusta pagar, pero si no se pagase la gente no tendría cuidado en no perder el DNI. Ya te lo digo yo.
Boadilla del Monte y Madajohonda
10 años de diferencia (2015-2025) en los desarrollos de esta localidad.
Roza Azorín
Aunque esté más cercano a la conurbación de Boadilla realmente está en el término municipal de Madajahonda.
Los Satélites
Otro desarrollo que está en Majadahonda.
El Encinar-Ciudad Sociosanitaria
800 viviendas plurifamiliares. Ahí estará ubicada la nueva comisaría de la policía, Protección Civil, Cuartel de la Guardia Civil y los juzgados.
Cortijo Norte y Cortijo Sur, El Pastel, la Cárcava, Olivar III, Valenos
Más de 6.300 viviendas…
Para variar las zonas de “terciario” o empresariales no tiran tanto. Y eso en el entorno de la sede de Santander…
Llama la atención la reforestación de Boadilla Sur, debajo de la Ciudad Financiera del Santander.
Ley 9/1995
¿La Comunidad se pone las pilas? El 28 de marzo del año pasado se modificaba la Ley 9/1995 incluyendo cambios de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo “adaptando y reforzando” instrumentos existentes.
La Comunidad de Madrid, en el desarrollo de sus competencias propias, y para el adecuado desarrollo de las redes públicas supramunicipales, podrá modificar cualquiera de las determinaciones urbanísticas establecidas por el planeamiento regional territorial o por el planeamiento municipal a los terrenos integrantes de una red pública supramunicipal de la Comunidad de Madrid.
Fuente (PDF): https://www.comunidad.madrid/transparencia/sites/default/files/11-acuerdo_ley_medidas_urb_promocion_vivienda.pdf
Tal vez debería ir al hilo de ensoñaciones… Creo que nunca se había planteado esto.
San Fernando de Henares-Coslada son el lugar de intersección entre el área metropolitana central de Madrid con todo el Corredor del Henares (0,6M).
Encima es lugar de intersección fluvial entre el Jarama y el Henares (después del Tajuña, son los principales ríos de la región).
Sería el lugar propio para un desarrollo de carácter metropolitano. Intercambiador de transporte, zona de servicios para el aeropuerto…
Podrían darle algún eso como equipamiento metropolitano a esos grandes complejos y edificios industriales de la época de Franco.
A alguno le disgustará la idea, pero las zonas de cultivo entre esos ríos, en ese punto, podrían ser algo más “urbano” (no dejan de estar rodadas de cientos de miles o millones de personas, delante de uno de los mayores aeropuertos del continente).
Por ejemplo un gran parque metropolitano.
De estos que podemos ver en China o EEUU, o creo que alguna vez se llegó a plantear durante la República para el mismo Jarama como un lugar de ocio obrero.
A nivel movilidad podría ser la rótula de la C2-C7 del Corredor del Henares con el sugerido Ring ferroviario madrileño que desborde la escala de la L6, conectando los centros de trabajo emergentes (MNN, A2, Las Tablas…).
Parece que el Corredor seguirá siendo un gran eje de crecimiento para Madrid, no tanto por la cadena principal de localidades que lo forman sino por las grandes bolsas de suelo urbanizable que las rodean a partir de 5 o 7km.
Noto este tipo de visiones totalmente ausentes en el Madrid futuro.
A este le vendría bien el segundo aeropuerto en el entorno de la A-5
Le queda aun bastante suelo en el sur a Móstoles. Supongo que la conexión a Navalcarnero le sentaría bien ¿no?
Madrid rompe la barrera de los 3,5 M de vecinos por el aluvión latino: “Hay que crecer bien y no hacer barrios dormitorio”
Las cifras que explican el crecimiento de población son las siguientes: a lo largo del mismo ejercicio, se produjeron 136.000 altas de ciudadanos no españoles. Casi la mitad procedieron de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina. Sin embargo, solo 12.400 vecinos se marcharon al extranjero.
“Si hacemos barrios dormitorio donde se metan las viviendas baratas lo que crearemos son problemas similares que tienen París o Londres”
San Sebastián de los Reyes
Cerro del Baile
Hilo: Cerro del Baile | San Sebastián de los Reyes
Le he abierto hilo propio. 3.660 viviendas que parecen salir adelante.
Planeamiento convencional.
Con esa regla de tres se podría hacer lo mismo en Villaverde.
Y qué pequeño se ve Madrid desde ahí. Se ve el límite de la metrópolis dando a puro campo “a tiro de piedra”. La topografía engaña.
De hecho ese campo se ve también a pie de calle, creo recordar, en el último de la Castellana antes de Plaza Castilla.
También en Alfonso XII, que tiene la misma orientación norte-sur, ves el Cerro de los Ángeles rodeado de campos de cultivos (todavía).
Es curiosa la forma de crecer en brazos de Madrid. Desde Sol puedes toparte con puro campo a 6km en línea recta (menos que desde Plaza Cataluña), pero como la línea recta la tomes con la A4 te esperan 30km construidos. Como se te ocurra seguir la A2, fácilmente 50-60km construidos sin parar.
Si. Siempre me ha sorprendido lo “pequeño” que es Madrid. Basta viajar a cualquier otra ciudad similar de Europa o América.
Y hace años era aún peor. Recuerdo cuando Madrid terminaba en Manoteras o el cementerio de la Almudena, La Gran Vía de Hortaleza era descampado o Pozuelo era un pueblecillo en medio de casi la nada (los estudios de Prado del Rey también en medio de la nada y al pie de una carreterilla). Y cosas como los domingos de lavado de coches en el arroyo Meaques. Y no hablo de la postguerra, hablo de finales de los 80…
Los edificios muy altos acentúan esa sensación, como si estuvieran desproporcionados con la ciudad.
Pues a mi me gusta que desde algunos puntos de la ciudad se vea el fin, y más allá la naturaleza (aunque creo que en parte es efecto de la geografía de Madrid y el desnivel norte - sur) que también conecta al ser humano con el mundo en el que vive, y más en las ciudades que estamos siempre como acelerados y un tanto deshumanizados a veces.
Me gusta en ese sentido el efecto urbano - espacio natural de skylines como Seattle o Portland, Sydney… aunque todas estas tienen ubicaciones en torno a ríos o bahías que contribuyen a ese contraste que comento.
Lo que sucede es que en Madrid, más que de naturaleza, es descampado, escombrera, páramo… justo detrás de una ciudad que muere bruscamente.
Las transiciones urbano-rurales en otras ciudades son más suaves y hacia paisajes mas agradecidos.
Y más que una característica de Madrid, lo es de España.
Por cierto, en Roma también, se dan esas transiciones, si bien más localizadas.



















