Granada: Alhambra, Generalife y Albaicín

Traigo unas fotos muy interesantes de Gespad Al-Andalus Arqueología, es el equipo que se ha encargado de realizar la intervención arqueológica del paseo de la acequia de Romayla, con ganas de ver qué se materializa de dicho estudio, pero como se ve los resultados de la intervención son muy interesantes.

Fotos propiedad de Gespad Al-Andalus Arqueología

7 Me gusta
6 Me gusta

6 Me gusta
4 Me gusta

Tras el Maristán, ahora es el turno del baño de Hernando de Zafra, el hammam nazarí de la calle Elvira.


7 Me gusta

Tajo importante a los pies de la Alhambra que avanza imparable. La distancia se ha reducido ya dos tercios y el escarpe es cada vez más alto.

5 Me gusta

9 Me gusta

Licitado el proyecto de la segunda fase de reconstrucción del Maristan, está segunda fase permitirá completar el recinto.

Creo que aunque se trata de una reconstrucción, ya que se trataba de un solar abandonado en el que apenas quedaban algunos muros originales, y que además fue muy modificado en varias excavaciones, es importante recuperarlo, se trata del único hospital nazarí del que se dispone de información suficiente como para reconstruirlo.
Fue fundado por Muhammad V en la segunda mitad del siglo XIV como hospital de pobres aunque luego fue desde casa de la moneda hasta psiquiatríco, pero es un testimonio excepcional del esplendor del reino de Granada y el único hospital de Al Andalus.
De lo poco que se conserva original hay que destacar dos escudos murales del siglo XVI de su época como ceca, se recuperaron en los 80 y se han restaurado, en el plano que adjunto que pertenece al proyecto se puede ver que en realidad la reconstrucción con respecto del edificio original son bastante diferentes pero respeta su espíritu.

8 Me gusta

Cuando la Alhambra era una ruina
Justo hace un siglo el arquitecto Leopoldo Torres Balbás trazó un plan de restauración que devolvió la dignidad a la monumental ciudadela nazarí granadina

Fuente: Cuando la Alhambra era una ruina | Cultura | EL PAÍS

7 Me gusta

Lo intervenido que está el monumento, para bien.

En La Alhambra cuando una torre empieza a desmoronarse, se adueña de ella una andrajosa familia, que ocupa, en compañía de murciélagos y lechuzas, sus dorados salones, y que cuelgan sus harapos en ventanas…

Washington Irving




8 Me gusta

¿por qué se modificó tanto con respecto al original?

Desde los Austrias la Alhambra dejó de usarse oficialmente, entonces la gente la empezó a ocupar, compartimentarla y tal.

2 Me gusta

Siempre me ha llamado la atención poderosamente que la corte nazarí viviese «al raso», quiero decir, que los palacios estuviesen completamente abiertos hacia los patios y no tuviesen estancias en profundidad, protegiéndose con tiendas en invierno.

Te demuestra que para una misma climatología el ser humano idea múltiples soluciones.

5 Me gusta

Relevante intervención arqueológica.

2 Me gusta

La segunda fase permitirá la consolidación singular de la medianera situada al este, la recuperación total del patio y la alberca, así como la protección de los restos de la construcción original, su correcta exposición y visualización, o la formalización de un acceso para personas con movilidad reducida desde la calle Portería de la Concepción, entre otros aspectos.

7 Me gusta

De esta mañana





12 Me gusta

Qué maravilla. Iconografía gótica entre molduras islámicas.

4 Me gusta

carteles en el Albaicín.



7 Me gusta




11 Me gusta

más Alhambra.
El Partal.


desde Generalife.

12 Me gusta