Centralizar competencias es facha…salvo que hagas 2 excepciones y a estas alturas alguna CCAA se quejaria.
Yo estoy hablando de coordinación entre instituciones, no de centralizar.
No es que centralizar sea facha, es que estatista, anticompetitivo y antiliberal. Bajo mi punto de vista, totalmente indeseable.
Y lo planteo de esa forma, porque imagino que las CCAA no tienen la capacidad económica que tiene el Estado. Si de casualidad sí lo tienen, no sé porque no se han puesto manos a la obra.
Tambien pienso que los ciudadanos no han comprendido aun el mundo global en el que viven. Mundo en el que hay ciudades globales que atraen gente de todo el mundo. Ello tiene un efecto que es el desplazamiento de los locales del centro de las ciudades.
No digo que sea bueno o malo pero es lo que es; la población tiene que adaptarse a eso. Algo que el gobierno central si puede hacer es hiperconectar con transporte público las areas meteopolitanas de esas ciudades para que la gente no sienta que vive en otra ciudad y deslocalizar profundamente sus oficinas. Un ministerio en Alcalá? Por que no
Yo creo que no todas la CCAA tienen ese problema. Y yo creo que no lo hacen por que hace falta mucho capital, no recuerdo donde lei ahora mismo pero eran 25 mil millones y otro tanto en financiación para 100mil viviendas. El presupuesto de la CAM de todo un año crwo que rondaba los 28.000 millones, para poner en contexto el problema.
Luego el problema de llevar a cabo todo eso, hay CCAA que por convicción politica no van a externalizar toda la promoción de vivienda publica en empresas especializadas, lo que genera otro cuello de botella.
Bueno, es que 100 mil viviendas es de inicio demasiado ambicioso. Yo creo que un objetivo asumible serían 10 mil viviendas al año en zonas como Madrid. Incluso 5 mil viviendas ya estarían bastante bien para empezar.
Creo que esas ya empezarían a ser cifras bastante asumibles para instituciones como la CAM, entre mil y 3 mil millones de presupuesto anual. Si hiciera falta, ahí es cuando el Gobierno debería apoyar con el presupuesto.
El problema con externalizar a empresas es que el precio al que salen las viviendas sigue sin ser asumible para la mayor parte de los bolsillos. Recordemos que el precio de la vivienda no debería superar el 30% de tu salario y que el salario modal español no llega a 1.300€ al mes.
El transporte público también debería ser un pilar, pero es insuficiente. Siguiendo con el ejemplo de Madrid, la oferta de los pueblos es muy escasa, y las pocas que salen siguen sin ser nada asumibles para rentas bajas que además tendrán que asumir otro tipo de costes. Aquí se ha subido a la parra todo Cristo…
La cuestión principal bajo mi punto de vista es la falta de vivienda, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de inmigrantes anuales que están empezando a llegar.
Yo estoy de acuerdo en casi todo, creo que las ciydades secubdarias podrian aportar mucha bolsa de suelo y vivienda, pero la barrera en Madrid quizá sea que el Madrileño de toda la vida es reacio a mudarse a la periferia y el tema del transporte y la hipercentralizacion de la ciudad.
Yo también entiendo que alguien sea reacio a irse a la periferia en lugar de vivir donde sus abuelos y tatarabuelos porque esas calles a los extranjeros les parezcan un parque temático muy nice
No creo que sea tanto problema. La mayor parte de los “nuevos madrileños” proceden de otras regiones del país, cuando no directamente de otros países.
Ya se sabe, al dinero, genuflexión. Al pobre, patada.
Y dicen que son los tiempos que corren y que si nos mean está lloviendo.
También se pueden hacer contratos tipo “leasing”. De modo que un extranjero no residente no pueda comprar vivienda, pero sí alquilarla por períodos de 20 años.
Los datos de asistencia a la marcha con Gretha en Madrid o el 8-M me dan cierto aval.
No quiero que me las mejores igualamelas con una en protesta por el paro juvenil.
Tendría interés en responderte con argumentos si no fueses a salir con otra falacia cuñada
Datos de asistencia- no necesito argumentos
La Comunidad Valenciana y Madrid, las regiones donde más y menos viviendas vacías hay
La necesidad de reforma en la vivienda es el principal motivo de los propietarios de viviendas vacías para mantenerlas deshabitadas
En el caso de Andalucía también se observa un descenso en las viviendas vacías: pasa del 4,2% de propietarios en 2022 al 2,8% en 2023 y es la tercera comunidad de España con más propietarios con viviendas deshabitadas o sin uso. En el caso de la Comunidad de Madrid, es la que menos vivienda vacía tiene, con un 2,2% de propietarios en 2023 y baja ligeramente respecto a 2022 (2,4%).
El alquiler ya supone la mitad del salario mínimo incluso en las ciudades más baratas de España
Un piso en Lugo, Jaén o Huelva vale alrededor de 600 euros mensuales. El precio medio del arrendamiento sube un 9,3% interanual en julio
La demanda extranjera frena la caída de la compraventa de casas
En el segundo trimestre del año, la adquisición de viviendas por parte de foráneos alcanza el 15% sobre el total de ventas
La borrasca que sufre el mercado inmobiliario español está siendo contrarrestada por los extranjeros, cuyo interés en adquirir una vivienda en territorio nacional es inmune a las subidas de los tipos de interés y al endurecimiento de los préstamos hipotecarios. Los últimos datos de operaciones confirman que este importante segmento está en auge: en el segundo trimestre del año, un 14,9% de los compradores de casas en España fueron extranjeros. Supone el segundo mayor resultado de la serie histórica, superado solo por el tercer trimestre de 2022, cuando alcanzaron el 15,9%.
Caen las ventas, se disparan los intereses, pero el precio sigue al alza imparable. los organismos públicos tienen que intervenir facilitando la promoción de VPO a precio razonable. Y eso sólo se puede conseguir vendiendo terrenos asequibles.
El mercado no es infinito, o se consigue que el precio de la vivienda empiece a bajar de forma suave y controlada hasta un precio razonable, o volverá a estallar todo por los aires.