Durante el boom inmobiliario se construyó muchísima vivienda pero también se disparó la demanda gracias al crédito fácil, hipotecas basura, etc.
No existe un solo lugar en el mundo con poca oferta, mucha demanda y precios bajos. Es pura lógica económica, no entiendo como todavía se cuestiona esto.
Creo que actualmente hay muchas parcelas en Madrid en las que el propietario podría construir mañana.
Solo hay que darse una vuelta por los PAUs.
No es solo un problema regulatorio, los promotores van a su ritmo.
Y eso no se arregla liberando ni urbanizando suelo. Sino forzando su construcción.
En tiempos de Gallardón se aprobó un reglamento que penalizaba fuertemente los solares vacíos en el centro (no recuerdo la letra pequeña) y en unos años se construyeron solares que llevaban décadas vacíos.
Se me ocurre un impuesto (del que no he consultado su viabilidad) que recaiga sobre el dueño de suelo edificable sin edificar y que crezca a un ritmo mucho mayor que el del IPC desde la formalización de la transferencia original de propiedad del terreno.
Si hay más suelo habrá más parcelas edificables, independientemente de lo que luego hagan los propietarios o se les obligue.
Como no habrá más parcelas edificables es restringiendo el suelo.
Además esos propietarios que no edifican posiblemente estén especulando al saber que el incremento de oferta de suelo está paralizada. Es un tipo de acaparamiento.
El monopolio del suelo no beneficia a quien quiere una vivienda.
La mayoría de desarrollos que rodean Madrid están paralizados o en el limbo (en Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Villaviciosa, Aranjuez, Pinto…).
No se está ampliando realmente la red de Cercanías, que podría ampliar la oferta residencial a municipios rurales
No hay plan metropolitano que vigile la evolución de la oferta y demanda residencial
Actualmente se construyen unas 16.000 viviendas al año, la población aumenta entre 80.000 y 100.000
La EMVS de Madrid construye menos vivienda que en 2005
La Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid pasó de construir 3.500 pisos en 2006 a 4 en 2022
El plan Vive terminó siendo un chasco: pasaron de anunciar 25.000 a 19.000 en la primera legislatura, cifra que se rebajó a 6.500. Finalmente se materializaron 0 esa legislatura.
El Gobierno materializó 0 de las 3.800 prometidas por Ábalos.
El parque de viviendas sociales de la Comunidad ha pasado de 72.700 en 1984 a 23.470 mientras la población aumentó en 2 millones
lo que no entiendo es la de gente que babea por el gobierno de Ayuso cuando en Vivienda, que es un tema central, hace este desastre.
que el Gobierno central tiene sus prioridades cuestionables todos más o menos lo sabemos. la orda de fieles ayusers, algunos en este foro, no me la explico.
El problema con la vivienda no es exclusiva en España, en todas las grandes ciudades de países desarrollados está pasando lo mismo: precios desajustados a los salarios.
La facilidad de movimiento de personas y capital de la actualidad hace que los bolsillos abultados de todas partes compitan por posicionarse en las zonas más solicitadas, desplazando a las comunidades locales.
Tengo la teoría de que, aunque mañana amaneciéramos con todos los desarrollos del sureste de Madrid terminados, el precio dentro de la M-30 no se movería.
La propia Agencia Tributaria calcula que la Comunidad ha dejado de ingresar 5.500 millones anuales con sus rebajas de impuestos, que bien podrían dar para un plan de vivienda pública más que ambicioso.
A la Comunidad le siguen ahora otras regiones. La Junta de Andalucía se desentiende del tema y le ha pasado el marrón a los Ayuntamientos, mientas anunció su primera tanda de rebajas.
Me encantaría saber qué grupos generacionales salen más favorecidas, sonada es la poca progresividad de esas rebajas fiscales (sospecho que no salen bien parados, de media, los de 20-35 años).
La Generalitat tiene otras asuntos favoritos y en Baleares al acceso a la vivienda no es prioridad ni de unos ni de otros.
A nivel estatal imagino que las pensiones se meriendan cualquier esfuerzo en vivienda, acaparan todo.
Según esos datos no parece que Madrid sea una excepción en cuanto años que se tarda en pagar, aunque es cierto que es es de las más ‘desajustadas’ atendiendo a esta métrica.
Si Viena está así con el parque público de vivienda que tiene, cómo estaría sin él…