Incumplieron descaradamente lo de las 20.000 viviendas públicas.
Ahora prometen 183.000.
Isabel Rodríguez o la nueva ministra ante el problema de las 183.000 viviendas públicas
Con el inicio de la nueva legislatura, el Ejecutivo ha encontrado en la vivienda una de sus promesas estrella, que hasta ha alcanzado el rango de Ministerio. Mientras, la inversión pública en activos residenciales va a la baja y los precios moderan su escalada.
Ya empezamos a precisar. El presidente ha dicho habilitar y no construir respecto a eso nuevo parque público de 184.000 viviendas.
“Por eso -explicó- lo que pretendemos hacer durante esta legislatura, llamando a todos los actores políticos, gubernamentales y a los agentes sociales, es usar todos los recursos del Estado para habilitar 184.000 viviendas públicas y de alquiler asequible”.
Lo que faltaba… Aunque deberían estar midiendo áreas metropolitanas y no municipios.
La construcción de vivienda nueva se desploma en Madrid y Barcelona
Los permisos para edificar retroceden en las dos mayores ciudades por la subida de los tipos de interés y la retirada de muchos inversores
El Gobierno crea una línea de avales por 2.000 millones para aumentar la vivienda pública
Los fondos van dirigidos a promotores públicos o privados y financiarán desde la adquisición de suelo público o privado y la construcción de vivienda nueva, hasta la adquisición de edificios públicos o privados para rehabilitar y/o las actuaciones de rehabilitación.
Casas más pequeñas en los barrios pobres: los pisos pierden 30 metros cuadrados en diez años
Los hogares de las zonas ricas aumentan su tamaño e impulsan la media en las principales ciudades españolas, donde el coste ha subido hasta un 50%
Solo el 16,3% de toda la población joven española está emancipada, lejos del 31,9% de media de la Unión Europea
El nuevo informe del Observatorio de Emancipación señala que para vivir solo un joven tendría que destinar el 100% de su sueldo y 76 euros más solo para pagar el alquiler y los gastos de suministros
En España, solo el 16,3% de toda la población joven ―siete millones de personas entre 16 y 29 años― está emancipada, lejos del 31,9% de media la Unión Europea. Se trata de una ligera mejora de 0,37 puntos porcentuales respecto a 2022, pero la cifra queda lejos de los números registrados antes de la crisis ocasionada por la covid (18,7%) y de la Gran Recesión de 2008, cuando los jóvenes emancipados superaban el 26,1%. Así se desprende del último informe del Observatorio de Emancipación del
Yo vengo diciendo desde hace mucho tiempo que el problema está en la reducida oferta de vivienda nueva:
¿Como no van a subir los precios si no hay viviendas?
Para que bajen los precios debe haber más viviendas y para que haya más viviendas hay que facilitar la creación de suelo urbanizable en los PGOU municipales, que es algo que ya denunció en verano incluso el Banco de España:
Yo creo que hay que aumentar de manera vertiginosa el número de vivienda pública, permitir más construcción en altura en las ciudades, controlando dónde y cómo se hace, cuidado de perspectivas etc. Y dentro de un plan ambicioso para atacar el mayor problema del país debe haber una mejora exponencial del atractivo para vivir en zonas rurales en toda España.
Vivienda pública, equilibrio territorial y agilidad urbanística.
He dicho que sean incompatibles? Yo soy un firme defensor de la vivienda pública de alquiler cómo medida transversal para acabar con parte de la especulación, lo que no quita que otro puntal sea liberar suelo y permitir construir más vivienda, hacer atractiva la España rural y permitir buena construcción en altura.
Viena nos mira con orgullo.
Durante el boom inmobiliario se construyó muchísima vivienda y pasó lo que pasó. Construir sin medida vivienda libre ya se ha demostrado ineficaz sin mover otros resortes.