España: Vivienda y Mercado Inmobiliario

No, si con que no se mueva va bien, el problema es que no para de subir.

Acabo de ver un piso en la Avda. Ciudad de Barcelona, de más de 60 años, totalmente viejuno y a reformar, de 130 m² y 4 habitaciones, por 1 millón de euros.

1 me gusta

Eso serán 4 que acaban de heredar y quieren probar a ver si cuela.

También es típico el pensar que la casa de uno vale mucho porque es de uno y patatas.

Por otro lado, Pacífico está subidísimo y, en mi opinión, la zona no la merece.

1 millón de pavos 130 M2 en ciudad de Barcelona, válgame. Espero que sean útiles, no metros construidos.

1 me gusta

Si hay dinero. Lo que no hay es suelo edificable.

¿Por qué creeis que Sanchez anuncia una y otra vez miles de millones de euros para vivienda y esas viviendas nunca llegan? Porque no es un problema de dinero. Lo que pasa es que Sánchez no puede prometer suelo edificable porque eso depende fundamentalmente de los Ayuntamientos.

Se han anunciado por ejemplo una y otra vez miles viviendas en Campamento que tampoco llegan, y no podrán llegar porque ahí tampoco hay suelo edificable.

Si mañana llega un inversor chino con 10.000 millones de euros para construir 10.000 viviendas dentro de la M30 no podrá hacerlo y no será por un problema de dinero sino de falta de suelo edificable. Así de siemple, tal cual.

1 me gusta

¿Pero no que se habían liberado suelo para 150.000 viviendas?

Por cierto:

Dependiendo del régimen de protección de cada desarrollo, el incremento de los precios se encontrará entre un 25% y un 35% de los valores actuales, según elEconomista . Se prevé que este aumento impulse la construcción de 35.000 nuevas viviendas protegidas en los próximos cinco años.

Actualmente la vivienda protegida de 2 habitaciones está saliendo por encima de los 200k€ en los nuevos desarrollos de Madrid. Entiendo que con este cambio la vivienda va a empezar a estar más cerca de los 300k€ que cualquier otra cosa. Esto en barrios sin vecinos, servicios, dotaciones ni transporte publico en condiciones.

¿Este es el futuro que nos espera? ¿Cual es el objetivo de la vivienda protegida?

Pongo un ejemplo claro, con una promoción protegida que se compartió hace poco en los Berrocales.

196k€ de precio por un piso de dos habitaciones. La hipoteca, despues de haber ahorrado 60k€ queda así:

A mí me parece una vergüenza llamarle a esto vivienda protegida. Una persona que puede gastarse 300k€ en una casa no necesito protección.

Está claro que en 5 años esos 300k€ se superarán con creces y seguiremos llamando viviendas protegidas a zulos de 60m2 situados en la nada, como tú muy bien has mencionado, por medio millón de euros.

3 Me gusta

Para construir vivienda hace falta tener solares edificables. Esto es un solar edificable:

Para tener un solar edificable hay que urbanizar unos terrenos, es decir, ejecutar viarios y dar conexión a las redes de servicios (agua, luz, etc).

“Liberar suelo” no tiene ningún significado ni teórico ni práctico. Hacen falta solares edificables donde poder edificar. Hace falta urbanizar suelo.

1 me gusta

Si es que es igual, aunque se construyeran todas mañana serviría de poco si se termina llenando de viviendas por encima de los 300k€, haciendo que quien hoy no puede acceder a la vivienda mañana tampoco pueda.

Estamos hablando de cosas distintas. Tú hablas de vivienda en general y yo de vivienda pública. Yo pido dinero para la vivienda pública. Y para eso sí hace falta dinero.

2 Me gusta

Siempre será mejor dos pisos a 300.000 euros que un piso a 600.000 euros (oferta y demanda).

Algunos parece que se oponen al incremento de la oferta de vivienda sin embargo nunca han citado un ejemplo en donde la reducción o limitación de oferta de vivienda suponga una bajada de precios de la vivienda.

1 me gusta

A la mayoría de madrileños les da igual un piso de 600k€ que 2 de 300k€. No se puede permitir ninguno de los dos.

Hasta que no entendamos eso, creo que hay poco que hacer.

4 Me gusta

Para nada. Para construir vivienda pública hace falta disponer de solares como cualquier otra vivienda.

No se puede construir una vivienda pública si no hay solares y no hay solares si no hay suelo edificable.

No, no es igual un piso de 600.000 que dos de 300.000. Creo que no hace falta explicarlo.

Han sacado suelo para 150.000 viviendas. No van a salir mañana, de acuerdo, pero insisto que aunque salieran mañana todas no tendría ningún efecto en el precio de la vivienda nueva.

¿Cuantas de esas 150.000 viviendas serán públicas? ¿Por qué no son todas públicas? ¿Entiendes ahora mi primera pregunta?

1 me gusta

Para los madrileños medios, que ganan entre 1.500 y 2.000 es exactamente lo mismo. A ese madrileño le importa poco que un Ferrari valga 100.000 que 200.000 euros, simplemente es un lujo que no se puede permitir.

La vivienda nueva se ha convertido en un producto de lujo, porque 300k€, te pongas como te pongas, no se los puede permitir casi nadie.

4 Me gusta

¿Y esa idea de donde sale?

¿Por qué en 2014 había viviendas en El Cañaveral por 200.000 euros y a día de hoy esas mismas viviendas valen 400.000 euros?¿Cuanta demanda de vivienda había en El Cañaveral y cuanta hay hoy?¿Cual era la situación económica en 2014 y cual es hoy?

Al final los precios de la vivienda se rigen siempre por lo mismo; oferta y demanda.

Me deja a cuadros que se cuestione la necesidad de ampliar la oferta de vivienda y lo curioso es que nunca he leído en el foro un argumento por el que haya que pensar que a menos oferta de vivienda precios más bajos.

1 me gusta

300.000 no es un precio fijado por alguien, simplemente es un precio que se puede permitir pedir un propietario ante la falta de oferta y dada la elevada demanda. Y podría subirlo a 500.000 o 1 millón si esa falta de oferta y elevada demanda se intensifica.

Por eso lo que hay que hacer es quitar el poder a los propietarios inundando el mercado de suelo edificable y con ello, de vivienda.

1 me gusta

Hablo de una cosa y tú hablas de otra.

Yo nunca he dicho que se tenga que limitar la construcción de vivienda. Lo que he dicho es que, si realmente queremos atajar el problema del precio, debe ser pública en su mayoría.

¿Qué es solucionar el problema de la vivienda? Qué el madrileño medio, que gana entre 3.000 y 4.000 euros por pareja pueda permitirse una vivienda digna. De tú propuesta, tengo muy claro que no ataja el problema.

Esquivas las preguntas incomodas, que son la que nos han llevado hasta aquí. Yo pregunté si la falta de vivienda pública era por culpa del dinero, y tú has dicho que no. Te lo pregunto de nuevo, ¿POR QUÉ NO SON PÚBLICAS AL MENOS LA MITAD DE LA 150.000 VIVIENDAS QUE SE VAN A CONSTRUIR EN LA CAM EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?

2 Me gusta

No esquivo ninguna pregunta supuestamente incómoda, es que no se a quien te refieres que va a construir 150.000 viviendas.

En todo caso la respuesta sea quien sea es que previsiblemente no construirá el 100% de vivienda pública porque es menos lucrativa y probablemente impida asumir la totalidad de los costes de urbanización y edificación. No me suena ningún desarrollo urbanístico con el 100% de vivienda pública.

Pues entonces a la pregunta de si es un problema de dinero, la respuesta es sí.

Tanto es por dinero que han tenido que subir el precio de la vivienda protegida para que el sector privado se decida a construirlas. Y esta medida viene en un suelo actual de 200.000 euros por vivienda, que se te va a casi 300.000 euros con la hipoteca.

Yo lo que estoy pidiendo es mayor involucración económica por parte de las entidades públicas. Que gasten parte de su presupuesto en promover vivienda 100% pública. Mucha más de la que se promueve.

1 me gusta

Si la pregunta es si los costes y el dinero tienen relación con que el 100% de vivienda de un desarrollo sea o no sea pública la respuesta es que si.

Si la pregunta es que no se construye vivienda pública de forma masiva por falta de dinero, la respuesta es que no.

Una cosa es el reparto de regímenes de vivienda dentro de un desarrollo urbanístico (dinero) y otra es directamente la ausencia de desarrollo urbanístico (suelo) que supone un problema de entrada con dinero o sin dinero.

Son cosas diferentes.

Si la falta de suelo edificable no fuese un problema, mañana mismo entrarían las gruas a construir viviendas en Campamento, pues hay dinero y hay voluntad de construirlas por parte del Gobierno, ¿no?¿por qué no lo hacen?

¿Pero que falta de suelo? Que está bien que se promueva el desarrollo de nuevos suelos. ¿Pero habiendo decenas de miles de viviendas por construir?

Es que me recuerda a los que hablan de tirar la Colonia San Cristóbal para levantar más torres. Macho, que no se ha puesto la primera piedra de la primera torre y el sector privado va con el freno de mano puesto. Que si dentro de 10 años no han terminado el primer rascacielos aquí no se sorprende casi nadie…

Tengo la misma sensación. Y repito, con esto no digo que no se deban facilitar nuevos suelos desde el sector público. Pero de ahí a decir que el sector privado podría tener la capacidad o el interés de desarrollar viviendas de una forma tan elevada como para que impacte positivamente en el precio, hay un trecho.

Pero es que además no vale un impacto mínimamente positivo. El madrileño medio está lejísimos de poder comprarse una vivienda digna en Madrid. Yo creo que infravaloras el problema o asumes que no tiene solución, y de ahí las distintas lecturas que tenemos al respecto.

1 me gusta