El Cañaveral | Madrid

Plan de Choque PAU 2030

Esto podría caber bien en el hilo del Madrid Soñado.

Una vez los nuevos PAU, especialmente los del Sureste, tengan ya su Metro Ligero (idealmente Metro a secas también) y alguna línea de bus más, se pone en marcha un plan de reforma, densificación y “complejización” de los barrios.

Las pastillas comerciales ganarán edificabilidad residencial, manteniendo o aumentando superficie comercial. Se fomentará alcanzar una masa crítica de población y densidad que ayude a crear “clústeres de actividad”, varios por PAU, en los que se habilitará la creación de espacios comerciales. Idealmente habría que construir cerca de estos nodos equipamientos con afluencia de mucha gente, como por ejemplo los mercados.


Nuevos edificios residenciales, 15-25 plantas, encima de grandes almacenes y cadenas de distribución en Ensanche de Vallecas.

Esto podría aplicar incluso a los grandes centros comerciales, como el ECI de Sanchinarro o La Gavia, con planes parciales específicos para construir vivienda y oficinas dentro de sus terrenos, transformando sus centros periurbanos en espacios más urbanos.


El centro comercial abre sus calles al viario, las “destapa” (aunque sea con toldo y tal) y convierte sus tiendas en bajos comerciales de edificios residenciales y de oficinas. Como si este tipo de tipología no existiera con abundancia en Madrid…

Teniendo ya conexiones alternativas al coche, se procedería a un plan de humanización del espacio público, reduciendo carriles y con alguna que otra peatonalización completa. Se podría experimentar con, en espacios peatonales cerca de lugares de actividad (institutos, paradas de Metro, espacios comerciales, edificios residenciales altos) montar quioscos para terrazas, bares, cafés, tabacos, prensa…

Temo que también sería necesario un plan integral de arbolado y zonas verdes en casi todos los PAU.

Tampoco estaría mal haber construido ya todos los equipamientos del barrio… Incluso en los que fuera compatible (como por ejemplo, centros médicos) también construir vivienda encima para alcanzar esa masa crítica de densidad y población.

Hay cosas que no se pueden arreglar, como su carácter insular o su escala, pero creo que con estas cosas (que tampoco son proyectos millonarios; algunos hasta generarían muchos beneficios) serían barrios mucho más agradables.

24 Me gusta

Esto no soluciona absolutamente nada, solo hay que ver Sanchinarro y Las Tablas. Son totalmente ineficientes.

Porque lo de comprar fuera de la capital, queda descartado, ¿No? Yo entiendo que la capacidad económica de la gente sea la que es, pero decir que la única alternativa es ir a un PAU … puedes comprar vivienda de los 90 en cualquier ciudad metropolitana de Madrid por el mismo precio. Si la excusa es “es que trabajo en Madrid”, irse a vivir a un PAU de las afueras es peor opción que vivir en un barrio consolidado de Getafe, Torrejón, Sanse o Las Rozas.

Repito, creo que en muchos que se quejan el problema radica en querer ser más listos que el resto, comprar por 200ks algo que crees que va a valer 500ks en 4 años, y no.

Entiendo que no te has debido leer el segundo párrafo de lo que he puesto:

En barrios consolidados hay pisos disponibles, pero en la mayoría de casos, auténticos cuchitriles que necesitan reforma para poder ser habitables. Y en la mayoría de casos también, en barrios degradados de pisos de los años 70 cuya calidad constructiva deja mucho que desear.

Sí, esa es la alternativa, vivir en un barrio setentero degradado con pisos de cartón-piedra. Luego hay que pagar la reforma, para lo que tendrás que pedir otro crédito a un interés mucho más alto. Que planazo.

¿Que a vosotros os gustan los PAUs actuales? Perfecto, pero entended que a la mayoría de la gente no es que le guste, es lo único que se le ofrece.

Que por cierto, esto no es una cuestión ni del barrio de este hilo ni de Madrid, esto está pasando en todo el país. No cabe un sinvergüenza más.

3 Me gusta

Interesante reunión entre el Ayuntamiento de Coslada y Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.

Echo de menos una reunión entre el Ayuntamiento de Madrid y la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid para abordar los problemas de transporte de los vecinos de El Cañaveral.

https://coslada.es/blog/reunion-entre-ayuntamiento-de-coslada-y-consejeria-de-vivienda-transportes-e-infraestructuras-de-la-comunidad-de-madrid/

2 Me gusta

Que manía con ese mantra de que la gente quiere hacer negocio, me da que es más “piensa el ladrón que todos son de su condición”. Mucha gente se compra el piso para intentar vivir tranquilo, pagando una letra mucho más asequible que cualquier cuota de alquiler y sobre todo crear un proyecto de vida. La excusa de que los pisos son más baratos porque no hay dotaciones, significa que la comunidad de Madrid es cómplice en la especulación de la vivienda. Si fuese dando licencias de primera ocupación que estuviesen supeditadas a la construcción de dotaciones otro gallo cantaría, pero bueno…ese es otro debate.

3 Me gusta

¡Gracias! estas son las cosas que deberían estar hablando los políticos, SOLUCIONES.
Desafortunadamente, ya aprobados los PAUS, es la única solución

1 me gusta

Yo lo que veo es una clara involución urbanística de barrios con realojos de los 80:

6 Me gusta

Pasa algo por tener el colegio,insti o centro de salud a 20 min en bus?? Hay que construir en cada nuevo barrio una escuela infantil,centro de salud,blibio,metro,cercanías…somos ricos o la iniciativa privada puede paliar carencias? Un chaval de 15 años puede levantarse 20 min antes y aguantar 5 paradas de bus porque Vicálvaro está pegado al Cañaveral…y tienes de todo
En una gran ciudad 20 min de desplazamiento es nada y está más que normalizado…algunos se creen que Madrid es un pueblo y no.

Yo dejo esto por aquí, que por cierto ya está aprobado definitivamente desde 2021…



El Ayuntamiento aprueba definitivamente el Plan Especial para la mejora del acceso a la M-45 en El Cañaveral - Ayuntamiento de Madrid

Aprobado a favor por todos los grupos salvo abstención del grupo socialista.

La obra al parecer ya fue terminada pero no se acuerda quien la paga según esta noticia:

3 Me gusta

Hay que hacer lo que sea,por ser moderno…
4 paradas de bus.

Yo el tema de densificar los nuevos barrios porque sí… De verdad que no lo veo. Son barrios muy jóvenes, con un viario tan desproporcionado como podría serlo la Castellana más al norte de Nuevos Ministerios en los años 40. ¿Qué paso décadas después? Naturalmente saturada en la medida que el barrió creció y se densificó en población. Cosa que obviamente no ha pasado aún en estos barrios, pero pasará, se trata de un ejercicio de planificación a medio plazo. Más aún cuando son barrios que dependerán en gran medida del transporte privado al no presentar una oferta de transporte público acorde con su escala… Al menos no de momento y no tiene pinta de que cambie pronto.

La ciudad de Madrid es densa, pero densa como pocas de Europa. No entiendo de verdad la filosofía del apiñamiento, en una meseta semidesértica como la que ocupamos. Ni siquiera en parámetros estéticos… ¿Sustituir las grandes avenidas por calles de dos carriles con los bloques cerrados de PAUS? Eso es lo óptimo (en no se qué sentido) y estético… ¿en serio?

La propuesta de Boiler sí me parece interesante… No mirar tanto al tijeretazo al viario ni las zonas verdes sino hacer que las manzanas repetitivas pudieran ser bloques de gran altura, incluso incluir torres junto a los centros comerciales…Lo compro. Además daría más sentido a esos carriles de más y podríamos pensar en un pequeño “skyline” para la gran vía del sureste…

Por otra parte veo el diseño casi “decimonónico” de los Berrocales, donde la única gran avenida es la central y me pregunto que me he perdido… ¿Eso no es suficientemente denso?

¿Pero qué barrio moderno de Europa se mueve en esas densidades?
De verdad que igual pienso que debo investigar más y a lo mejor se están construyendo nuevos “hongkongs” en otras grandes capitales europeas… (que puede ser que no esté yo al tanto y esté hablando sin saber…)

4 Me gusta

Es tan fácil como hacer varios accesos y vías de servicio en la R-3, con eso habría conexión con M-40, M-30 y acceso directo a O’Donnell.

Pasa algo parecido con Valdebebas, la R-2, M-12 y M-14

1 me gusta

Eh… obviamente. Es que de verdad defender tener los servicios públicos a 200km. Menuda involución estamos tendiendo en plano urbanístico. Dónde están las planificaciones e higenizaciones del XIX-XX. ¿Ya hemos optado por vivir peor cómo norma?

2 Me gusta

He dicho 4 paradas de bus o 200 km

Es una exageración, pero 20min andando supone 1km y medio. ¿Tenéis en cuenta cuando decís semejantes burradas en ancianos, población con discapacidad o personas que cuidan dependientes? Para esas personas tener que hacer 20 min andando supone un esfuerzo enorme, sin tener en cuenta que 20min andando para ti son 50 para ellos. ¿Podemos hacer una ciudad para todos en vez de para aquellos que pueden permitirse ir en coche a comprar el pan?

13 Me gusta

Pues no sé decirte… ¿Qué capacidad poblacional puede tener un PAU como el ensanche de Vallecas, 80-90.000 habitantes? A día de hoy su población real estará en torno a un 60% de ese total (como mucho) y hay negocios, vaya que si los hay, un centro comercial inmenso… Todos ellos con una buena demanda (ni saturados, ni vacíos). Naturalmente a más al este vayas en ese PAU esa sensación disminuye, pero por la simple causa de que en esas zonas aún no están construidas ni el 60% de las parcelas…
Estoy de acuerdo en que no se llegará al ejemplo de saturación de la Castellana Norte, pero quizá por eso mismo, ¿tampoco tiene mucho sentido pretender una densidad como esa zona, no?
En cualquier caso entre los extremos están opciones como la que comentaba el compañero… Para esas parcelas pendientes… edificios en altura. Densificación… sin volverse locos.

En cuanto a que densificar paliará la escasez de viviendas esto ya entra en el mundo extraño (y que a mi me cuesta comprender) del urbanismo de nuestra ciudad (y en general de España)… Pensemos en los nuevos desarrollos del Este… De verdad la construcción de Valdecarros + EDV + Berrocales + Los Ahijones + Los Cerros… no es suficiente para la demanda real de una primera vivienda? ¿Quien o qué está detrás para que habiendo tal cantidad de oferta de pisos (a un corto - medio plazo), los que queremos una vivienda para vivir y no especular no podamos acceder fácilmente a ellas? El resto de viviendas en Madrid que pasa con ellas?

Un solo dato, Madrid 1970, más de 3 millones de habitantes… Madrid 2023 prácticamente la misma población y cientos de miles de pisos más… Llamadme simplista, ¿pero asi en un cómodo resumen, que falla en esa ecuación?

2 Me gusta

Cierto. Eso podría explicar el fenómeno en parte, buena observación. Aunque no creo que totalmente. No lo digo por generar debate ni llevar la contraria, es que de verdad me gustaría entenderlo :rofl:

2 Me gusta

Fijarse sólo en la población de la ciudad sin tener en cuenta el área metropolitana es hacerse trampas al solitario. Desde 1970 la población de la Comunidad ha crecido más de un 50%, y en los últimos años está creciendo en unas 100.000 personas anualmente.

El problema que yo le veo a muchos PAU ya no es la altura de los edificios, sino que están muy separados con calles anchísimas y calzadas de varios carriles, además de la falta de locales comerciales

9 Me gusta

Claro hombre, pero el área urbanizada de esas ciudades del área metropolitana también ha crecido en consonancia, con sus respectivos pisos en los últimos 50 años, y proporcionalmente te diría que incluso más que la capital… dicho de otra forma, no influye significativamente en lo que yo expongo…
Más bien lo contrario, ya que esos millones “nuevos” del área metropolitana no han migrado de sus respectivas ciudades dormitorio a Madrid en las últimas décadas, sino que en alto grado ha sido a la inversa…
En cuanto a las calles anchísimas yo veo que la calle más “conflictiva” en este tema es la GV del Sureste. Pero su motivación es hacer (a futuro, que no a día de hoy) de distribuidor entre barrios, cuando estos sean conexos y hagan ciudad. Por eso digo que es algo a ver a medio-largo plazo, no a día de hoy… Que obviamente es un vial que carece de sentido sin el resto de desarrollos, y por eso funcionaría mejor como bulevar ajardinado más que otra cosa… Como suelo para más pisos lo veo un disparate (ojo, mirando a décadas vista no a día de hoy)

1 me gusta