Un interesante repaso a la actualidad de la Perla de Oriente. Es interesante, el paso de expansión a mejora. Me hace pensar, ¿Madrid sigue pensando en términos de expansión?
Panorama de Calidad Arquitectónica y Urbanística
Me ha dado por investigar sobre este tema.
Pues el panorama normativo ha ido evolucionando los últimos años y el país cuenta con marco legal ya bastante desarrollado.
Arquitectura
- En el año 2000 se promulga una Ley de Contratación Pública, con un principio obligatorio de licitación “para proyectos clave”
中华人民共和国招标投标法
- En 2012 se desarrolla el Reglamento de Implementación de la Ley de Contratación Pública
招标投标法实施条例
que desarrolla detalles que la Ley de 2000 dejaba abiertos, incluyendo que “los servicios de diseño” (diferenciados de la licitación de la construcción) - La Ley de Contratación Pública fue optimizada en 2017 y 2018, con el objetivo también de “aumentar la transparencia”
- En 2017 se aplica un paquete de Medidas para la Gestión de Licitaciones de Diseño para Proyectos de Construcción
建筑工程设计招标投标管理办法
con una regulación “mucho más específica y moderna”:- Fomentando los concursos de diseños
- Que los procesos de evaluación no se basen únicamente en el precio
La obligatoriedad del concurso depende del tipo de proyecto y de inversión:
a) Por Tipo de Proyecto (Naturaleza e Importancia Pública):
- Proyectos de infraestructura de gran escala que impliquen interés público o seguridad pública (energía, transporte, telecomunicaciones, agua, etc.).
- Proyectos de obras públicas (edificios gubernamentales, aeropuertos, estaciones de tren, grandes hospitales, museos, teatros, estadios deportivos).
- Desarrollos de vivienda de protección oficial y proyectos de renovación urbana financiados con fondos estatales.
- Cualquier edificio o proyecto considerado “icónico” o de gran importancia para la imagen de una ciudad , independientemente de su financiación (pública o privada), ya que las autoridades urbanísticas pueden exigirlo.
b) Por Monto de la Inversión (Umbral Económico):
La NDRC establece umbrales monetarios que se revisan periódicamente. Si el valor estimado del servicio de diseño supera un cierto monto, debe ir a concurso obligatoriamente, incluso si el proyecto es privado pero cumple con los criterios de importancia.
Este punto es interesante: si un promotor privado shanghainés quiere construir una torre de alto impacto (por ejemplo, un rascacielos de 250 metros en la ciudad) deberá someterse a un concurso si
- el proyecto es muy caro (cumple el criterio del monto)
- Es un proyecto “de un gran impacto”
Urbanismo
En cuanto al urbanismo, la Ley de Contratación Pública también obliga a realizar concursos de proyectos para nuevos barrios de gran escala, pues…
- un nuevo barrio es proyecto de gran envergadura que usa fondos públicos e implica interés público
Artículo 26: Exposición Pública y Audiencias (公众参与): Establece que los proyectos de planificación urbana deben ser sometidos a exposición pública antes de su aprobación definitiva. Los ciudadanos tienen derecho a consultar los planes y presentar sus opiniones por escrito. Las autoridades deben considerar estas opiniones y dar una respuesta.
China acapara la construcción internacional de nuevas megaurbes
Cuando las autoridades de Indonesia se dieron cuenta de que no había manera de salvar a su caótica, congestionada y contaminada capital de las amenazas climáticas y catástrofes naturales, decidieron que había que construir una nueva capital. Los principales asesores del Gobierno pronosticaron hace tiempo que, antes de 2050, Yakarta terminará sumergida bajo el agua por el aumento del nivel del mar y el hundimiento de la tierra, a lo que hay que sumar la frecuente sacudida de terremotos y unas inundaciones cada vez más intensas.
Como en todos los campos sean así de serios y tecnócratas vamos listos.
Pero Dictadura™ dicen los que disfrutan de la libertad de decir sí, bwana a la OTAN.
Yo creo que China empieza a ser algo bastante distinto a la URSS y a muchos otros estados totalitarios o absolutos.
Basta ver lo que plantean en Arabia Saudí y lo que plantean los chinos.
Desde fuera parece que cuentan con gente que sabe lo que hace al menos en las profesiones de este campo (infraestructuras, urbanismo, arquitectura).
Bueno, de China siempre traigo (“injustamente”) lo que me llama la atención, lo “bueno”, lo que solemos ver en ciudades como Shenzhen o Shanghái, con rentas e IDH cercanos a países como Japón y España.
Te vas, no solo a la China interior, sino a la de hace ¿15 años? y era un país en pañales.
Por lo que pudo leer el otro día, las leyes, reglamentos y revisiones que incluyen algo sobre la calidad urbana y arquitectónica tienen pocos años.
Hay nuevas urbes chinas que parecen una partida de Cities Skylines echada con muy pocas ganas.
De China siempre se trae lo mejor, y se compara con lo peor de aquí. Diría que ni es cherry picking, es mala fe y no acabo de entender muy bien con qué intención se hace.
Es como si cogemos una urbanización de lujo de Pozuelo y lo comparamos con esas fotos que has traído. ¿Sirve para algo más que para tocar las narices y perder el tiempo? Pues lo dudo mucho la verdad.
Pues puedo entender perfectamente en gauloumi, el Urbanity chino, lleven fotos de La Finca como ejemplo de urbanización de lujo interesante
En un principio traje puentes que me gustaba por su integración con otros usos, me pareció que es frecuente en ese país.
En Japón también es habitual esa combinación de usos, pero de una manera menos épica.
Yo de lo único que me felicito con esta operación es que en el futuro ya no se podrá decir que «no se puede», y garantizo que no será el último tramo que veamos cubierto.
Ese tipo de urbanizaciones son muy típicas de los países asiáticos, excepto Japón. Hace poco estuve en Corea y sus grandes desarrollos son iguales, al final los promueven y construyen todos los grandes conglomerados, Samsung, Hyundai, Daewoo, etc, con unos edificios estandarizados en macrourbanizaciones.
De lejos parecen commieblocks terribles, pero si los visitas son bastante agradables, grandes urbanizaciones con jardineria muy cuidada, grandes parkings subterráneos para no ocupar la calle, residenciales con servicios y muchos con comercio, que puede funcionar por la gran densidad de gente.
Ejemplo aleatorio que he pinchado en los suburbios de Seul.
Sinceramente viviendo en El Cañaveral, te cambio la urbanización llena de maceteros de hormigón, minipiscina y nulos servicios por la baja densidad por un residencial de estos sin problema.
PD: Si es muy offtopic, moverlo donde cuadre mas.
¿Lo muevo al hilo chino?¿Madrid comparada con…?
Y muchos bloques de esos chinos horribles, a más recientes mejor, tampoco está tan mal.
Como dato curioso, y a no ser que hubiera cambiado mucho recientemente, la media de metros cuadrados de los pisos chinos es mayor que la de algunos países del bloque comunista de Europa del Este.
A mi también me gusta esa forma habitual en Corea o China (¿herencia confuciana, legalista…?) de grandes parcelas con bloques altos, y zonas ajardinadas interiores más o menos generosas.
Creo que es más o menos parecido a cosas que podemos ver aquí en Madrid, y que suelen ser aplaudidas.
Lo malo es que los coreanos y especialmente los chinos tienden a una repetición y escala bastante alienante.
Pero bueno, aquí Las Tablas o Nuevo Seseña…
Efectivamente a esos barrios les faltaría más diferencia de volúmenes, formas, etc… para no ser tan alienantes.
¿Quizá lo más parecido a esos barrios chinos o coreanos en Madrid podría ser el barrio de El Pilar? A mi es una zona que siempre me ha parecido bastante agradable, aunque hace años que no paso por ahí y no sé cómo estará a día de hoy.
China sigue siendo un país con mucha disparidad entre regiones, sin olvidar el patrimonio que ha dejado el desarrollismo de un país que, apenas hace unas décadas, era de los más pobres del mundo. Las comparaciones que se suelen traer vienen normalmente de las urbes más desarrolladas del país y con las que tiene más sentido compararnos, por cercanía en cuanto a riqueza per capita. Aunque es cierto que, en cuanto a desarrollo de zonas residenciales, suelen pecar de anodinos (aunque esta crítica es en parte extensible a los PAUs). Hace poco en el hilo de Pekín se compartió un barrio nuevo que, la verdad, no tenía mala pinta, recuerdo comentar que me parecía un buen modelo a replicar. Recientemente, el gobierno también anunció un cambio en la política de desarrollo de estos barrios para hacerlos más agradables.
En China lo bueno es que no hay torresombristas. Y si los hay y montan follón las autoridades ya se encargan de internarles en un centro de reeducación para que no vuelvan a protestar.
Eso casa bastante mal con las casas clavo.
Aquí si te quejas de un genocidio te imputan por delito de odio. La libertad esa.
Siempre fue distinto, los cargos políticos son todos ingenieros.
Lo mas cercano al ejemplo chino o coreano yo creo que sería Ciudad de los Periodistas por el lado del “lujo”. Edificios de 15 plantas con jardines y servicios espectaculares. Y los pisos son espectaculares por dentro.
A un nivel mas mundano podría ser Moratalaz, a mi gusto de lo mejorcito del desarrollismo, si no tuvieran las zonas interbloques tan abandonadas y se quitaran coches de descampados, es una maravilla de barrio, denso, con vida y zonas verdes.
1.208 metros de luz.