Los buses urbanos de siete ciudades del área de Barcelona pasarán a manos del AMB
Los ayuntamientos financiarán un tercio de los nuevos contratos, que serán ahora de competencia metropolitana
La noticia es de hace varias semanas, pero es relevante.
“Los municipios ponen en marcha planes a contra reloj, lejos de las necesidades reales de una población en constante aumento, con 19.151 viviendas en ejecución”
No incluye vivienda construida en Terrassa o Sabadell (zonas que fácilmente se pueden considerar también como AMB). Cuando el gobierne el PSC la Generalitat veremos estos números multiplicarse muy probablemente.
Y a ver si se notan 22@ Nord, Marina del Prat o Sagrera…
Me dejé esta noticia también.
El Prat de Llobregat avanza en la construcción de un nuevo barrio de 5.000 viviendas
El proyecto transformará un antiguo terreno industrial en un parque residencial referente en la transición ecosocial
El área metropolitana de Barcelona se moviliza para lograr 80.000 puestos de trabajo ligados al conocimiento
Los proyectos de hubs de innovación en Esplugues y L’Hospitalet buscan superar el déficit en empleo de alto valor añadido para competir en los próximos 25 años
El objetivo es paliar el déficit de 80.000 puestos de trabajo ligados a la innovación que tiene el área de Barcelona. “De los 800.000 trabajadores en el área de Barcelona, sólo entre 120.000 y 125.000 están ligados a la innovación, es un 15%, un porcentaje bajo, porque lo deseable sería llegar a los 200.000, que aseguraría una masa crítica interesante”, señaló Ramon Gras este miércoles en la presentación del estudio en el espacio Corberó de Esplugues.
Es lo que tiene pinta que ocurrirá. PSC ganará seguro, otra cosa es que quieran hacer un tripartito con él. Eso o repetición electoral.
La gente se piensa que estamos en 2017 y que es el mismo escenario, y en absoluto. Nadie cuelga sus banderas/símbolos en los balcones, nadie se manifiesta ni a favor ni en contra de la amnistía, los debates a nivel de calle no van por la dirección de twitter… Y los políticos lo saben, otra cosa es que deban mantener el relato.
Muy interesante el plan por varios motivos. Obviamente, une zonas urbanas antes separadas, le da potencial económico a una zona que no es estrictamente Barcelona, y sobre todo es que es un distrito que se ha hecho con cabeza. Básicamente, lo han hecho los de Aretian, así que sigue una estrategia que está probada que funciona y no es simplemente poner oficinas en cierto punto determinado.
PD: En su Twitter Ramón comentaba que en el área metropolitana de Barcelona (la de 5 millones) había un déficit de 195.000 trabajos (un tercio de ellos cualificados). Cuadra con lo que dicen aquí.
Otra cosa buena de desconcentrar la oferta de empleo (que no esté toda en Diagonal, 22@, Centro…) es que, indirectamente, creas nuevas zonas económicamente dinámicas (comercios, hoteles), ayudas a aliviar la tensión residencial en zonas tan tensionadas como es el municipio de Barcelona y también hay menos colapso en las infraestructuras (no todos los trayectos laborales, diarios, se hacen en la misma dirección).
Barcelona, Esplugues y L’Hospitalet: triple alianza para impulsar el mayor BioClúster del sur de Europa
La suma de centros hospitalarios y de investigación de referencia dibuja el ecosistema perfecto para la articulación del nuevo polo de biomedicina metropolitano, que necesita un liderazgo supramunicipal para que se materialice con éxito
Sobre el papel, las estimaciones despejan cualquier duda sobre la magnitud del proyecto. Sin contar con las nuevas instalaciones del histórico hospital barcelonés, se prevé la creación de 50.000 nuevos puestos de trabajo. La facturación anual esperada alcanza los 7.000 millones de euros, una aportación del 1,86% al PIB de Catalunya. Las administraciones locales reman hacia la misma dirección para materializar una iniciativa que espera, a día de hoy, el liderazgo que no llega desde la Generalitat como ente supramunicipal.
Han hecho caso a los grupos nimbys de “No mas bloques” que existen en Hospitalet (y en el resto de Cataluña con cualquier cosa). El problema es que ni tan solo rebajar la altura de los edificios, como han hecho, les contenta, y solo hay que ver las respuestas al tweet de la alcaldesa donde anuncia el plan. Por eso hay que hacer lo que toca y dejarse de “consultas ciudadanas”, que hasta he visto un notas que se oponía a la construcción de la facultad de matemáticas en Zona Universitaria (!).
El Ayuntamiento ha rechazado propuestas más agresivas con el territorio y ha recogido las sensibilidades ciudadanas para definir el proyecto. La concentración de la edificabilidad permite una mayor sostenibilidad ambiental y viabilidad funcional y ofrece el máximo de espacios públicos. Además, han estado factores claves la movilidad sostenible y la perspectiva de género, es decir, las necesidades de las mujeres y los aspectos que mejoran su sensación de seguridad.
El sector de Llevant avanza a pasos agigantados para convertirs en el nuevo “Eixample” de Viladecans, gracias a las fuertes inversiones de los últimos meses. Y los movimientos no paran. El Institut Català del Sol (Incasòl) acaba de vender cinco solares, calificados como “suelo residencial”, a la compañía inmobiliaria AQ Acentor. Con esta nueva operación, el futuro barrio limítrofe con Sant Boi ganará 270 pisos de régimen libre, que se suman a las 637 viviendas de protección oficial (VPO) que se pretenden construir en la misma zona.