Alta Velocidad Española (AVE)

Voy de viaje a Italia proximamente y me veo cosas asi.

Mientras tanto aquí:

  • Murcia - Capital de CCAA - 475.000 hab. - Exigieron y consiguieron soterramiento de AV.

  • Lorca - Municipio - 98.000 hab. - El soterramiento amenaza con retrasar la LAV a Almería

  • Almería - Capital de provincia - 200.000 hab. - El soterramiento amenaza con retrasar la LAV a Murcia

  • Valladolid - Capital de CCAA - 300.000 hab. - Están peleando por el soterramiento (la variante será solo para mercancias)

  • Palencia - Capital de provincia - 76.000 hab. - Amenazan con bloquear la LAV al cantábrico si no se soterra

  • Toledo - Capital de CCAA - 86.000 hab.- Bloquean la LAV a Lisboa porque no quieren un puente

  • Talavera de la Reina - Municipio - 85.000 hab. - Bloquean la LAV a Lisboa porque quieren soterramiento

  • Navalmoral de la Mata - Municipio - 17.000 hab. - Bloquean la LAV a Lisboa porque quieren soterramiento

Por eso creo que las LAV debería rodear las poblaciones y conectar con un bypass como Zaragoza y Lérida, así sólo tienen que frenar los servicios que vayan a hacer parada en esa estación.

6 Me gusta

Creo que veo tu punto en cuanto a la gestión eficiente de los recursos de los que disponemos, donde muchas veces, en España, la relación coste/beneficio no aparece en la ecuación. Pero para mí las soluciones adoptadas en estas ciudades italianas no son ejemplos a seguir. En España también tenemos situaciones parecidas: Segovia, Cuenca, Campo de Tarragona…

Y muy de acuerdo en lo del bypass, solución que se tendría que haber en estas ciudades. Por ejemplo, en Cuenca, muy bonita la nueva estación, en mitad de la nada, pero la vieja en el centro horrible y dando imagen de abandono.

Aunque se tarde un poco más es mucho más atractivo y apetecible llegar a un lugar consolidado desde el que pueda continuar caminando sin transbordos a tener que verme obligado a coger otro medio de transporte, bus, taxi, coche, etc.

4 Me gusta

Mi punto es que esté donde esté la estación AV, debe formar parte de la ciudad de una forma u otra: que pasen trenes convencionales hacia las otras estaciones, que cuente con servicio habitual de la EMT local, o del Metro Ligero, tranvía, Metro.

Si Segovia o Cuenca hacen suyas las estaciones AV, no tan mal. Lo que es absurdo en España es clausurar estaciones céntricas porque han abierto una nueva en la periferia, ¿no pueden coexistir las dos?

5 Me gusta

Infinitamente de acuerdo, estas infraestructuras deben estar conectadas al tejido urbano de la ciudad. Tanto si la opción es mantener la estación original, renovarla y adaptarla a nos nuevos servicios, como si se decide crear una nueva en el borde de la ciudad. En este caso la estrategia debería ser siempre la coordinación con el plan general de la ciudad para prever desarrollos alrededor de ésta así como su integración urbana. Cosa que en Cuenca…

Por otra parte, yo creo que en estas ciudades de tamaño pequeño o mediano tiene sentido generar una gran intermodalidad en un punto central. No hay masa crítica suficiente para ofrecer buenas frecuencias en los servicios de transporte público. Lo de coexistir varios puntos de centralidad lo veo sólo en ciudades a partir de cierta envergadura.

2 Me gusta

Y pasan cosas como ésta. Sí, puede que se ahorre dinero sacando la estación de la ciudad, o no, pero luego vienen estaos costes asociados, como la construcción de viales para conectar la estación con la ciudad ( 21 MM €), más el plus costes de explotación por los 8kms extra de la línea de bus desde que termina la ciudad hasta la estación, más el coste de mantenimiento de dos estaciones, donde antes había una… etc.

Y ya paro que me amargo la tarde.

3 Me gusta

Bueno, lo importante son los negocietes de turno con los terrenos “liberados” por el ferrocarril en el centro de la ciudad. La ciudad del siglo XXI del inefable plan XCuenca no consiste en startups, fábricas de cerebros positrónicos o talleres de experimentación de drones. Consiste en ladrillo, más ladrillo y algo muy, muy resiliente… macroaparcamientos al aire libre.

https://www.encastillalamancha.es/castilla-la-mancha-cat/cuenca/un-fallo-del-supremo-permitira-hacer-el-parking-en-los-terrenos-de-la-antigua-estacion-de-cuenca/

Sería para mondarse si esta gente no hubiese acabado por sus huevos morenos con una línea centenaria y condenara a la España vaciada a estar más vaciada aún.

2 Me gusta

El ejemplo que mencionáis de Lleida es probablemente uno de los mejores a nivel nacional. Se construyó un bypass de AV para los directos Madrid-Barcelona; pero también se enlazaron vías de AV hasta la estación antigua del centro, que se remodeló con mucho acierto y ahora (bajo el nombre Lleida-Pirineus) acoge todos los servicios de la ciudad, desde AVEs hasta Regionales pasando por los trenes turísticos de montaña de FGC a La Pobla.


Todo un acierto, ojalá más ciudades hubieran seguido este modelo.

9 Me gusta

El plan desde el principio debió ser la integración de las vías (no soterrar), restaurar las estaciones en centros urbanos e unificarlas con las de autobús.

2 Me gusta

Junto a Zaragoza debería haber sido el modelo a seguir

En valladolid podríamos tener algo similar, pero va a ser solo para mercancías

Luego está burgos que se la llevaron fuera, y aunque esté mejor que Cuenca o Segovia, también es una pifiada.

Y para mí la peor de toda la red, Puertollano.

3 Me gusta

Buf hablando de casos malos creo que la medalla de oro es para Guadalajara Yebes, a 10 km de la ciudad y en medio de un barrio fantasma producto del pelotazo urbanístico pre-crisis.

4 Me gusta

Es un caso bastante triste, teniendo una estación preciosa a 10 minutos de la catedral, se la llevaron a un descampado en los confines de un barrio de las afueras…

7 Me gusta

¿Os imagináis a los franceses o los alemanes haciendo algo así? A que no…

1 me gusta

En Francia hay casos donde la estación de AV está fuera, a veces también hay conexión con la estación central y otras no. Es cierto que como todo es el mismo ancho es más fácil.

Hay que tener en cuenta que allende los pirineos el soterrar no se estila mucho, aquí paralizamos obras estratégicas porque 17.000 tíos quieren enterrar millones de euros.

1 me gusta

Que va, hay algunas como Villena AV o Villanueva de Córdoba-Los Pedroches que están literalmente en medio de la nada

Me refiero a abandonar una estación histórica en el centro de una ciudad turística para ponerla a las afueras. O hablando de turismo, si nos vamos a ejemplos más pequeños están Salou y Cambrils, donde por petición popular (!!) se ha sacado la vía y las estaciones a una variante completamente alejada de los pueblos. La ferrofobia que tenemos aquí no es normal.

3 Me gusta

Cierto, hay muchos ejemplos, pero Guadalajara es especialmente grave por ser una capital de provincia

1 me gusta

Sería inimaginable.

Hace nada Granada ¡GRANADA! planteaba cerrar su estación de tren en el centro conectada con tranvía (la del norte, ya perdió la del sur en su día) para construir una nueva EN LA VEGA, para posibilitar “un corredor verde” por las vías.

Es increíble.

8 Me gusta

Creo que en España no somos conscientes (nublados por nuestras buenas autopistas, aeropuertos y alta velocidad) de las redes, estaciones y frecuencias que tienen por ahí (Francia, Países Bajos, Alemania…).

Estaciones enormes, con cercanías, regionales, largas distancias y a veces también AV, con plataformas para bus, paradas de tranvía…

Por ejemplo, Maguncia (230.000 habitantes; como Vitoria Gasteiz, menos que Gijón o Vigo).

  • 3 estaciones importantes (Mainz-Nord, Mainz-Hbf, Mainz Römisches Teather).

La red de tranvías tiene como centro la estación principal (Hbf).

Con Fráncfort hay 94 trenes diarios, 18 con París… Con Colonia 37, Berlín 1, con Taunus 52…

¿Qué ciudad española tiene algo así, no con la misma población, sino con el doble o el triple? (400.000, 600.000).

5 Me gusta

Y mucha actividad comercial, dentro de la estación…

El entorno de la estación… Edificios oficinas, alguno institucional… Mercados de navidad, tranvías y buses…

Como los españoles empecemos a desarrollar lo mismo, nos queda una red de transporte público impecable.

Y eso que lo que nos queda es lo fácil (desarrollar el entorno de las estaciones, conectarlas por tranvía y bus, aumentar el material rodante en líneas que en general ya existen…).

4 Me gusta

Y lo difícil que es ver esto en España. Entorno de la estación de Lille (230.000 hab.), desarrollado por OMA.



Fuente: Euralille

Es que hasta cuesta para Madrid y Barcelona… a ver si con La Sagrera y Chamartín cambia algo esta forma de descompaginar urbanismo y movilidad…

3 Me gusta