Valdecarros | Madrid

Muy de acuerdo, lo malo es la altura de estos bloques que imposibilitan este uso, demasiadas plantas, serán patios cueva sin luz ni ventilación.
Juzgando evidentemente la volumetría de este render del desarrollo, cumpliendo con m2 y alturas no veo el motivo para construir edificios competentes en esas parcelas. Ya nos hemos llevado sorpresas que no aparecian en los renders de Berrocales.

1 me gusta

Recuerdo a un promotor en Palma que alegó contra el Ayuntamiento porque preveía en su parcela una edificación de bloque exento, reclamandole que estableciese unas alineaciones que le permitieran edificar en manzana cerrada con patio interior. El argumento de su alegación fue, entre otros, los “costes de construcción” de una tipología frente a otra.

1 me gusta

Creo que estás generalizando en exceso. No a todo el mundo nos gusta eso; otra cosa, es que en los nuevos barrios todo sea así y no te quede otra.

1 me gusta

Me sorprende la inercia de los PAUs.

Fueron planificados hace más de un cuarto de siglo. Se han detectado problemas, desde el sobredimensionamiento de algunas calles a lo inhóspito de muchas de ellas.

Y, sin embargo, y en esencia, los nuevos PAUs apenas introducen modificaciones sobre los originales.

Al final, cada manzana es una comunidad, aislada de las demás, vinculadas sólo por el centro comercial de turno. La obsesión por la seguridad lleva a blindarlas -muros, setos, etc.- y cuando alguien las platea abiertas -caso del “Celosía”- los vecinos acaban por cerrarlas. Y el caso es que es un modelo que tiene cierto éxito, en este foro hay gente encantada con el modelo.

No sé si el mercado -¿o los promotores?- aceptarían romper con el modelo ortogonal, yendo a otro más orgánico, estructurado en manzanas abiertas con alturas diversas, jardines comunitarios más amplios y accesibles,. etc. así como comercio de proximidad, cafeterías,… Tampoco sé si eso plantearía problemas de seguridad…

Y luego el transporte público. ¿no pueden aprovecharse esas enormes avenidas para instalar sistemas tipo tranvía o metro ligero?

Sobre la enorme plaza rodeada por edificios con patios y las dos torres autistas al fondo, me ahorro los comentarios. Pero si eso es una centralidad, que venga Dios y lo vea…

4 Me gusta

El plan era hacer el Metro Ligero a través de todos los desarrollos pero parece que han desistido los responsables.

Cada pasito que se da con los PAU del Sureste siempre es hacia atrás (descartar las ampliaciones de metro, descartar el tranvía, descartar las áreas de centralidad, etc).

6 Me gusta

Hace no tanto tiempo se celebró una consulta pública sobre este tema, o al menos relacionado con la evolución y carencias de los PAUs:
Consulta ciudadana sobre el diseño y la utilización de los espacios libres de uso público en los barrios de desarrollo reciente de Madrid
Partían de la siguiente reflexión (transcribo):
En los últimos 30 años se han consolidado en la periferia de Madrid diversos barrios, los últimos de ellos conocidos popularmente como los “PAUS”. Algunos comparten características, como:

  • Un dimensionamiento amplio de las vías principales destinadas a los coches.*
  • Una abundancia de zonas verdes, ya sean integradas dentro de los barrios o diseñadas como protección de las autopistas.*
  • Una gran distancia entre edificios, originada por la amplitud de algunas calles y por el mencionado dimensionamiento de las zonas verdes.*
  • Un espacio urbano definido por una edificación homogénea, con escasez de puntos de referencia, lo que dificulta la orientación de las personas.*

Más allá de la publicación del informe de resultados, no sé si han utilizado la experiencia para algo…
3779c5bafc46109e4b9f57fbeecf680b5224c302.pdf (madrid.es)

ej.:

1 me gusta

El tema es si la gente que vive allí está contenta con ello. Con sus calles anchas, zonas verdes, manzanas cerradas con piscina en medio, etc…

La sensación es que los vecinos tampoco se tiran de los pelos por el modelo de barrio en el que viven. Reclaman más dotaciones y cosas que no tienen y deberían tener…. Pero no me da la sensación de que reclamen densidad, parecerse mas al barrio de Salamanca o Chamberí.

La verdad es que lo de los vecinos es un arma de doble filo.

No es por adoptar una perspectivo despótica, pero yo sí creo que a veces residentes, comerciantes y demás desconocen lo que les conviene (normal: no son urbanistas, no son sociólogos, etc). Caso mítico, recurrente una vez y otra también son las protestas a cualquier tipo de reforma que luego en general todos disfrutamos (la ampliación de aceras de Gran Vía, la peatonalización de Callao y de Sol, Madrid Rio…). En Barcelona los comerciantes de Consell de Cent llevaron a juicio la premiada peatonalización de la vía, ganaron por un tema de papeleo, y ahora que está terminado, están desesperados ante la reversión de la situación que ha ordenado la jueza.

Luego, tal vez en estos barrios más que en otros, hay algo más, no sé si es mayoritario entre los vecinos (nunca he vivido en un PAU):

Cuando en Madrid Proyecta se denunció la evidente falta de dotaciones del barrio de ¿Sanchinarro?¿Las Tablas? 20 años después de su edificación (casi todos los descampados correspondían a esas parcelas) nos sorprendió la cantidad de improperios, insultos y alguna amenaza por parte ¡de muchos de sus vecinos! No sé si es el orgullo por ser parte de la creación un barrio nuevo, tal vez una sensación de ascenso social, si es un miedo más inmobiliario a que el barrio coja mala fama o es una forma un poco desesperada de defender algo que ha costado mucho (no sé cuántas décadas de hipoteca).

Me gusta ver que en El Cañaveral al menos sí hay algo más de movilización vecinal, aunque normal, porque lo que le están haciendo a ese desarrollo es de traca (incumplir el PGOU, cancelarles el Metro, deshacer su centralidad…).

3 Me gusta

Y por cierto, lo del tema de seguridad… Creo que se ha adoptado una perspectiva “muy gringa”: vivir lo más aislados posible para, supuestamente, vivir de la forma más segura.

¿Y qué pasa en la calle?¿En el espacio público?¿Si tienes que pillar el bus cada día?¿Qué pasa con los adolescentes que vuelven a las tantas de fiesta?¿Con los mayores que dan un paseo?¿Ahí no toca aplicar ninguna perspectiva de seguridad…?

Inevitablemente es una óptica muy centrada en la vida doméstica de los adultos que trabajan y van en coche. Para todos los demás, surgen problemas.

Es lo que hacen en EEUU e Hispanoamérica que no son paradigmas de la seguridad precisamente.

Tampoco defiendo que cualquiera pueda meterse en tu jardín, pero sí que deberían trabajarse relaciones vecinales más allá de vivir en la misma promoción inmobiliaria, una jerarquía de espacios comunes. Y pensar más en los niños, jóvenes, personas mayores, personas que no tienen coche, personas que no trabajan.

1 me gusta

Creo que la mayoría de vecinos de PAUs estarían más que satisfechos, tras unos años, si finalmente la administración trabajara por reducir unos cuantos carriles por todos esos barrios y arbolarlos (“que fuera posible cruzar el barrio de una punta a otra por la sombra”), con dotaciones y equipamientos no solo construidos sino también bien diseñados, se apostara por una infraestructura verde vanguardista y bien diseñada (no por los bosques de palos raquíticos en un yermo) y, esto es más difícil, crear pequeñas áreas de centralidad funcionales.

Si se hace pueden ser barrios modelo, al menos para Madrid

2 Me gusta

https://x.com/giraldeo/status/1833953800195113069

La parcelación que tu diseñes para un futuro barrio de la ciudad definirá necesariamente varias cosas. En primer lugar la capacidad promotora. Levantar una promoción de 25 viviendas en una parcela menor no es lo mismo que levantar una promoción del tamaño de una manzana de 400 viviendas. Ya estás reduciendo a menos empresas promotoras la capacidad de desarrollar dichas promociones por su elevado coste. El resultado es que siempre son las mismas

3 Me gusta

Las consultas públicas en Madrid las suele cargar el diablo. A veces alumbran auténticas mamarrachadas, sin duda viciadas por defectos en origen de las consultas. En otras ocasiones, viendo los gustos de los vecinos de Imperial y Arganzuela en general… en fin, mejor me callo.

No siempre es así, leyendo por ejemplo lo que proponen los vecinos de Alicante.

Igualito, igualito… que los vecinos “que no quieren ser Manhattan” o los “guerreros de las sombras.”

2 Me gusta

Letra pequeña para sacar del negocio a pequeños promotores (cooperativas, empresas familiares, medianas empresas) y entregarle toda la capacidad constructora de viviendas a promotoras multinacionales y mega fondos, extranjeros fundamentalmente.

“No es un error, es el modelo”.

Vamos, creo que es otro de los puntos que podrían explicar lo mediocre que puede ser la arquitectura de estos barrios.

Se pueden tener perfectamente urbanizaciones con cerramiento y con piscina, pero también al mismo tiempo un barrio verde y agradable y unos pisos luminosos, ventilados y con amplitud de vistas.

Y no hace falta irse muy lejos.

8 Me gusta


Imagen de la Junta de Compensación

1 me gusta
3 Me gusta

Primera promoción VPPB en la Etapa 1 de Valdecarros. 61 viviendad de 1, 2 y 3 dormitorios. Estudio de Arquitectura Touza. Parcela A.26.c.5.

2 Me gusta

A ver si estos barrios ayudan a solucionar el problema de vivienda. Son más de 100.000 viviendas entre todos.

Quizá si no se hubieran paralizado en la etapa de Carmena, decían que no hacían falta, el problema de la vivienda no sería tan grave.

3 Me gusta

Hombre, claro. Sin esos 4 años, Madrid sería un paraíso para adquirir una vivienda.
No como en los 30 años de gobiernos del PP, donde Madrid no tuvo problemas al respecto. Da gusto.

5 Me gusta

Quizá no se ría tan grave, y razón tiene, pese a que seguiría existiendo.