Torre Metropolitan + Cocheras de Cuatro Caminos | 31 plantas | Madrid

Eso pueden ser meses, muchos meses.

4 Me gusta

Pasito a pasito

https://www.bocm.es/bocm-20240215-90

V. OTROS ANUNCIOS

RESIDENCIAL METROPOLITAN, S. COOP. MAD.

90

Residencial Metropolitan, S. Coop. Mad. Iniciativa urbanismo

La cooperativa “Residencial Metropolitan, S. Coop. Mad.”, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 106.1, apartado e) de la Ley 9/2001, de 17 de julio, en su condición de propietaria de más del 50 por 100 de los terrenos que conforman el APE 07.07 “Parque Metro Cuatro Caminos”, definido por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, hace pública su intención de formalizar ante el Ayuntamiento de Madrid la iniciativa para la ejecución urbanística de dicho ámbito.

Lo que se hace público para general conocimiento.

12 Me gusta

No termino de entender qué es eso de hacer pública una intención de hacer algo.

Quizá sea un requisito legal.

2 Me gusta

:rofl: Gestionando. Vaya panda de inútiles, no saben ni interpretar una ley estatal.

Aclaro que la admisión de un recurso contencioso-administrativo no es nada más que una formalidad. El Tribunal no está diciendo nada sobre el fondo. Esto lo saben de sobra los periodistas, pero todo sea por el titular.

16 Me gusta

Con un poco de suerte hay que construir más pisos para dar cumplimiento a ese supuesto requisito del 20% de vivienda protegida y se tiene que hacer una torre más alta.

Desde luego un asunto de gran interés en el mundo ecologista.

10 Me gusta

Me encantan los titulares valorativos.

Y cómo en su profuso texto no se digna a explicar cuál ha sido la argumentación del informe que validaba el 10% de vivienda protegida original.

Supongo que se habrá quedado sin espacio por añadir tantos epítetos al proceder de las autoridades locales y regionales.

5 Me gusta

Es que ley de vivienda que obligaba a pasar de 10% al 20% de vivienda protegida no contenía una disposición transitoria en relación con los desarrollos que estuviesen en tramitación. Como contienen todas las leyes. Esto es básico, porque estamos en un estado de derecho y tiene que haber seguridad jurídica.
Todo fue por culpa de una enmienda de Bildu, lo cual puede explicar muchas cosas…
Los servicios jurídicos han concluído que a los proyectos en tramitación se les debe aplicar la legislación vigente cuando se iniciaron eso es lo lógico.
Lo ilógico y chapucero es dictar una Ley sin dispisición transitoria
También es verdad que la CAM pudo aprobarlo antes de que se aprobase la Ley.
Y en cuanto a como se cuenta la noticia: nada nuevo, pelotazo ( aunque fue en subasta pública y nadie se ha lucrado), torres que dan sombra…y en contra de todo progreso…

13 Me gusta

La argucia o volantazo legal del Gobierno de la Comunidad de Madrid consistió en argumentar que (el resaltado es mío):

«La omisión de norma transitoria en la Ley 12/2023, unido a la ausencia de retroactividad expresa y la aplicación del principio de unidad procedimental, determinan que la modificación de las reservas de vivienda protegida operada por la Ley 12/2023 no se aplicarán al contenido de ordenación de los planes urbanísticos en tramitación».

Hay que reconocer que los redactores activistas dan la razón a la CAM cuando titulan con un oxímoron tendencioso. Si algo es legal no puede contravenir la ley, que es el significado de trampa que han empleado.

El párrafo citado es de otra de las piezas enlazada en la recién publicada que comentamos. Es lo que el Abogado General razonó y recordó a su subordinada que, en primera instancia, hizo devolver al Ayuntamiento el expediente en trámite, ya fuera por incompetencia técnica u otro motivo aún menos confesable.

Aprovecho para recordar que los periodistas-activistas de LO DIARIO omiten contarnos que quien atribuyó las cochambreras a Palacios oculta que las pruebas disponibles (planos firmados) otorgan la autoría (ley de propiedad intelectual) a dos ingenieros de caminos del equipo de los tres fundadores del Metropolitano, igualmente ingenieros.

También omiten explicarnos que Palacios quiso esconder en 1943 esos talleres y cocheras corrientes (en palabras del director del Metropolitano) tras la fachada de un edificio representativo de Metro proyectado por el reconocido arquitecto (del que también hay planos). La realidad es que no eran ninguna obra de autor, sino un pastiche de naves barateras montadas a toda prisa en 1919 con retales de obra y cerchas prefabricadas.

Igualmente engañan al afirmar que el planeamiento sobre el que se asentaba el proyecto y permitía demoler las cocheras era ilegal. Lo que fue declarado nulo por dos defectos de forma (que el Ayuntamiento subsanó a primeros de 2023) fue una modificación del PGOUM’97 presentada en 2010 para aumentar la edificabilidad del proyecto.

Lo cierto es que ese plan general urbano sigue en vigor y siempre ha permitido demoler las cocheras para edificar en su borde y soterrar en la parte central de la parcela unas instalaciones estratégicas que permitan mejorar el nivel de servicio de la red de transporte con la debida funcionalidad y cumplimiento de la normativa actual de seguridad.

Además, y es algo igualmente importante, el soterramiento y modernización permitirán sanar y revitalizar esa brecha en una trama urbana que hoy perjudica a una zona céntrica y cuyo propósito histórico (también documentado) fue edificar en lo que hace un siglo era la periferia del noroeste de la capital (paseo de Ronda y tapia de la Moncloa).

Todo eso lo conoce perfectamente el susurrador de las intoxicadoras piezas de Somos Chamberí (como si nos representasen a todos los chamberileros), al igual que sus adláteres ecologistas y un par de amigos del ferrocarril muy politizados.

Algunos verdes de Izquierda Unida fueron los que se levantaron contra la edificación de una torre en 2014 al anunciarse la subasta pública del vuelo del suelo de Metro. Para ello se aliaron con un sector minoritario de amigos del Metro de Madrid.

El intento de patrimonialización sistemática de las cocheras (articulando y aderezando mejor unas peticiones de BIC mal fundadas de los aficionados ferroviarios referidos) apareció en escena varios meses más tarde. Llegó de la mano de otra rama de activistas politizados contrarios al desarrollo urbano mediante una torre de viviendas de promoción privada en un barrio donde mucha gente quiere vivir, pero hay pocos pisos atractivos a precio de coste.

Lo que sucede es que el artífice de los cuentos palacianos tiene que vivir de algo, y parece que usa a su conveniencia los planos que va encontrando porque publica los que encajan con su narrativa pero no divulga de la misma manera los planos y documentos que conoce pero contradicen sus manifestaciones. :person_facepalming:

16 Me gusta

“un proyecto que cambiará radicalmente la estampa de esta zona de Chamberí cargada de historia”

Exactamente¿a qué carga de historia se refieren?

En cuanto a lo de la ley sin disposición transitoria… Es algo que no tiene explicación, sentido ni justificación desde el punto de vista del derecho urbanístico. No encuentro otra justificación a tal “olvido” más que intereses ocultos e inconfesables.

7 Me gusta

Pero que co.jones pasa con una torre de viviendas y unas cocheras mugrosas,que parece esto juego de tronos…que cosa más surrealista y sin sentido.
Que País la virgen.

17 Me gusta

Pasa que a ese proyecto se le convirtió en icono de las ideas de especulación y prevaricación por parte de grupúsculos de izquierda. Y a los ídolos hay que mantenerlos vivos a toda costa.

15 Me gusta

Cualquier torre que supere las 15 plantas que no esté entre dos autovías va a recibir el odio eterno de los hippies que se tienen por izquierdistas.

No pueden soltarlo, no vaya a ser que se ponga de moda.

Paradójicamente, cuando la torre está muy en la periferia, más cerca del campo, menos le preocupa a supuestos ecologistas de salón.

Alto malo, bajo bueno, esa es toda su retórica.

14 Me gusta

El primer proyecto que se hizo público para urbanizar el solar de las cocheras estaba compuesto por un conjunto de edificios de unas siete plantas de altura. No recuerdo si contemplaba manzanas cerradas, similares a las de los PAUS madrileños o tenía otra configuración. A todas luces era una propuesta mediocre y así lo dije en el Urbanity de los tiempos de Pedrillo. Hace muuuuuucho tiempo.
La casa de mis padres estaba al lado, en la calle Pablo Iglesias, delante del Parque de Santander. Es una zona que conozco bastante bien.
En el foro propuse que en vez de hacer varios bloques que colmatasen el terreno, se hiciese una torre. Hubo varios foreros que discutieron la propuesta diciendo que levantar una torré allí no tenía ningún sentido porque rompía la configuración tradicional del barrio de Chamberí, a lo que yo les respondía que en las cercanías había varios edificio de cierta altura, como el de la plaza de Juan Zorrilla o el de la calle Santander, que tienen más o menos 15 alturas. Además, no hay que olvidar que los edificios Titanic fueron un hito en su momento, de los más altos de la ciudad.
Curiosamente el primer plan, el de los bloque de siete plantas, se desechó y unos meses después salió a la luz una nueva propuesta de urbanización, en la que se levantaba una torre en el mismo lugar del solar que yo había propuesto y con el mismo número de plantas. En las distintas actualizaciones de Urbanity de Pedrillo primero y de Interventor después, enlacé el mensaje con mi propuesta. Quizá fuese casualidad, pero me hacía ilusión que algo que propuse, meses después coincidía con algo que parecía que se iba a hacer.
Para defender que se hiciese una torre, argumentaba que al estar al sur del solar poco iba a molestar, que los edificios históricos de la iglesia neo gótica de Nuestra Señora de los Ángeles y del colegio El Porvenir quedaban suficientemente lejos y que estaría al lado de una gran avenida (Pablo Iglesias) y enfrente de un parque (Santander). Muy bien comunicada tanto por transporte público como privado.
Para calcular la altura de la torre lo que hice fue apilar los edificios que había en la primera propuesta. A sus pies dejaba una lengua vegetal que llegaba hasta Reina Victoria.
Ya lo he dicho en más de una ocasión, a pesar de vivir durante tantos años al lado, no tenía ni idea de cómo eran las cocheras. Era imposible verlas. La parte histórica, ocupaba una parte mínima del solar y yo creo que sí se tendrían que haber salvado. No eran incompatibles con el parque y con la torre. Desaparecidas, es un debate que ya no tiene sentido continuar.
Otra cosa es la urbanización del terreno. No recuerdo cómo era en la primera propuesta, pero ya en la segunda, con la torre, se generaban unos desniveles y unos muros que aunque a menor escala, tenían algo común con el muraco del Calderón. Había rampas y escaleras que para acceder al parque desde Marques de Lema dudo que cumpliesen la normativa. Y remplazar el muro que hay ahora en Reina Victoria por un talud importante no me parecía la mejor solución. Creo que todo esto en la última propuesta se ha mejorado bastante, pero tengo la sensación de que cuando se haga, muchos van a recordar lo que pasó con la urbanización de la plaza de Santo Domingo, que está mucho mejor que cuando la ocupaba el mastodonte del aparcamiento, pero una vez que se demolió, comprobamos lo estupenda que quedaba sin nada en superficie. Y como se ha demostrado, el parking que se levantó luego y que durante tantos años ha estado cerrado, no era imprescindible para el buen funcionamiento de la ciudad.
Mantener las cocheras en pleno centro de la ciudad sigo sin verlo, a pesar de que en el hilo se han dado numerosas explicaciones razonadas. Igual que con el Calderón había una alternativa mucho mejor que se descartó para ahorrar (lo barato sale caro) aquí tampoco lo veo. No hace falta volver a traer el mismo argumentario ya expuesto.
Lo de la fobia por las torres en esta ciudad es transversal. Ha unido en una causa común a asociaciones de distinto perfil y a Álvarez del Manzano o a Esperanza Aguirre, que prefería los edificios de poca altura, por ser más humanos según ella, que las torres de hormigón. Para ella el paradigma de buen urbanismo debe ser Los Ángeles. Urbanismo mancha de aceite.
Si todos queremos vivir en la ciudad y crece, lo puede hacer de dos maneras, a lo ancho o lo alto. Hace falta mucha pedagogía.
Por cierto ¿quedan hippies?

20 Me gusta

Quedan muchos más que no saben que lo son que los que sí, yo conozco personalmente unos cuantos.

Y hay argumentarios de partidos políticos en las instituciones puramente hippies esgrimidos por gente que se quiere considerar hasta comunista. Como el «derecho a la felicidad», pongo como ejemplo nítido.

Las denuncias no son nada transversales. Y la gente que dice «especulación» ante cualquier operación urbanística tampoco es nada transversal.

Yo conozco personalmente a gente a la que le dices «van ha hacer una torre en tal barrio», y su respuesta automática, sin conocer el barrio ni el más mínimo detalle de lo que se le está hablando, es «¡Qué horror!»

7 Me gusta

Creo que la ubicación de la torre en el suroeste fue para evitar protestas de los torresombristas.

Se hizo un estudio de soleamiento que indicó que ese era el mejor lugar, lo cual también es algo de sentido común jaja

3 Me gusta

Además de la justificación de Metro para mantener unas instalaciones soterradas en Cuatro Caminos (nueve vías y una base de mantenimiento de equipos para poder mejorar los niveles de servicio actuales), aun condicionando mucho la urbanización de la parcela, hay una posible comparación que apoya su modernización y conservación si otorgamos al transporte subterráneo la importancia que tiene para una urbe como Madrid o Nueva York (salvando las distancias, claro).

La imagen siguiente es de los “históricos” y desaparecidos talleres y cocheras (Lenox Yard) junto al río Harlem de la primera línea subterránea del metro de la NYC que inauguró la Interborough Rapid Transit a finales de 1904. Con varias ampliaciones y mejoras estuvieron en servicio hasta los años 60. La he sacado de NYC Subway.

La imagen siguiente es de la misma zona. La he capturado hace un rato de Google Maps.

Donde antes estuvieron los talleres hoy hay cuatro torres de las seis de los Esplanade Gardens, la “joya de Harlem”. Estos edificios destacan mucho en el entorno por su altura (27 plantas con 75 metros). Albergan 1.872 viviendas de 2-3 habitaciones inauguraradas en 1967 y gestionadas por una cooperativa para alquilarlas a familias de moderate to middle income.

Las dos vías de la playa más próximas a los talleres demolidos se aprovecharon para prolongar el final de la línea 3 del metro desde la calle 145 hasta la 148. Sobre ellas, y sobre el resto de vías de la playa ferroviaria, se levantó un extendido edificio bajo para escuelas.

En las vías que sigue habiendo bajo las aulas operan todavía unas cocheras que albergan por la noche los trenes de esa línea pionera del subterráneo neoyorkino.

¿Por qué conservarían las vías de esa parcela de Manhattan tan alejada de los extremos de las líneas de transporte rápido colocando un edificio dotacional sobre ellas habiendo podido levantar más torres para dotar de más viviendas asequibles a esa parte de la isla?

Deduzco que fue porque necesitaban esas cocheras para no tener que mover todos los trenes de primera hora de la mañana desde los extremos de la línea 2 en Wakefield, situada en el Bronx, mucho más al norte.

Por cierto, los activistas del “patrimonio industrial histórico” afirman en su relato que Antonio Palacios se inspiró en las cocheras del metro neoyorkino para diseñar “sus” corrientes naves de las cocheras demolidas en Cuatro Caminos, aunque no han probado que viajase allí en alguna ocasión. ¿Las proyectaría ojeando algunas revistas técnicas?

Si uno compara fotografías de 1919-25 apreciará que no tienen nada en común si los que se han dedicado a sabotear el proyecto de la Cooperativa Residencial Metropolitan se referían a esas primeras cocheras y talleres de 1904 construidos en hormigón armado con una cubierta de losa plana que sí fue pionera en aquel tiempo.

La instalación americana no tiene nada que ver estructuralmente hablando con las cocheras de Cuatro Caminos. La realidad fue que los ingenieros de caminos del Metropolitano madrileño las fusilaron de las tranviarias de la calle de Magallanes, es decir, que en 1919 no tuvieron que salir de Chamberí para inspirarse, aunque dos de sus jefes hubieran estado en Nueva York en 1904 y asistieran a unos de los viajes inaugurales del NYC Subway.

10 Me gusta

¿Para cuándo la torre?

1 me gusta