La gente de metropolitan están gafados. Ahora con la ley de vivienda nueva veo complicado que el tema se solucione a corto medio plazo.
Se me ocurre que si tiene que haber más vivienda pública quizá se pueda solucionar con un incremento de edificabilidad.
Con la prisa que corría hacer las cocheras nuevas, que eran imprescindibles para el buen funcionamiento del servicio… como se descuiden un poco van a pasar ¿cinco?, ¿diez? años hasta que veamos las nuevas. Parece que el servicio no colapsa, sorprendente.
También fue sorprendente ver a los que corrieron a pedir su urgente protección cuando se supo de un plan urbanístico pero que durante años no dijeron nada mientras se caían a pedazos, ¿durante cuantos años nadie se acordó de ellas?
Nadie se acordó del edificio Tudury, que era el único que tenía algún valor arquitectónico en toda la cochera, porque la contingencia no inducía a sacar rédito político de la demolición.
Yo también creo que la solución pasaría por aumentar edificabilidad. Pero mucho me temo que la cooperativa acabará disolviéndose si tienen que proponer un nuevo proyecto que contemple la nueva ley de vivienda.
La casa de mis padres está al lado, enfrente del Parque Santander. Durante años yo pasé miles de veces por la calle Marqués de Lema o por Reina Victoria sin saber lo que había detrás del muro. Durante años nadie dijo nada porque nada se sabía de las cocheras, estaban ocultas.
En cualquier caso, vuelvo a mi comentario anterior, van a pasar al menos cinco años sin cocheras ahí y el servicio no va a colapsar. Ahora nadie dice que es urgente hacer unas nuevas.
Dejando de lado la destrucción de las antiguas cocheras, sigo pensando que las nuevas se podrían hacer en un solar menos céntrico y así no condicionar un proyecto que podría mejorar sin los saltos de cota motivados por las nuevas cocheras.
Por cierto, de pequeño me llevaba mi padre a cortarme el pelo en el Edificio Tuduri.
Como que no? Las cocheras seran igual de urgentes que antes y que se lleven 10,15 años sin construir ahi…pues es culpa de “cualquiera” menos de la urgencia de hacer unas cocheras nuevas.
¿Y sabías cómo eran?, ¿cuándo se habían construido?, ¿en qué condiciones estaban? todo el barrio sabía que ahí estaban las cocheras, pero muy poca gente las había visto. Desde Marqués de Lema se podía ver parte de la cubierta de las cocheras que se hicieron después de los cuarenta, poco más.
Yo no voy a resucitar aquí el debate de si merecía la pena la conservación de las cocheras que se hicieron a principios de siglo XX, las que algunos decían que eran de Palacios y que ocupaban una mínima parte del total del solar. No merece la pena cuando ya no queda nada de ellas. Lo que digo es que el argumento de que corría prisa hacer unas nuevas justo ahí es muy endeble cuando todos sabemos que para ver unas nuevas al menos van a pasar cinco años desde su desaparición. Eso siendo muy optimistas.
Lo que siempre he defendido es que en Madrid hay otros sitios para hacer las cocheras que permitirían eliminar los condicionantes que tanto limitan la configuración de la urbanización del solar, sobre todo en los frentes de Reina Victoria y Marqué de Lema.
Yo tenía un libro de Madrid, que compré por fascículos, en el que venían.
Las cocheras eran famosas por la gente que se quedaba dormida en el vagón y acaba en ellas.
A mi cuñado le ocurrió en las de plaza Castilla. Se despertó dentro del vagón y solo y empezó a gritar para que le sacaran.
Las de Cuatro Caminos eran curiosas porque íbamos mirando el túnel por la ventanilla y primero se veía un túnel con la estación de la línea 2 al fondo y luego la curva que iba hacia las cocheras.
Efectivamente, lo es respecto de la prisa, pero no desde su localización. Lo que pasa es que no recuerdo que nadie usara el primero y, si alguien lo hizo, dudo de que se basara en una fuente bien informada.
Lo que yo he visto que ha defendido Metro desde que propuso su MPG de 2010 al plan de 1997 (que ya contemplaba su soterramiento) es que necesita una base de mantenimiento de las instalaciones de las estaciones (máquinas expendedoras, tornos de acceso, escaleras mecánicas, ascensores, etc.) en ese emplazamiento céntrico para prestar de manera eficiente el nivel de servicio actual y futuro. Cuando se desalojaron para su demolición allí trabajaban unas 4-500 personas a turnos que ahora están desplazadas provisionalmente en otros lugares.
Por otra parte, Metro ha defendido que necesitan tener allí nueve vías para asegurar los niveles de servicio futuros del funcionamiento y mantenimiento diario de ocho trenes de las líneas 1 y 2. [Torre Metropolitan + Cocheras de Cuatro Caminos | 31 plantas | Madrid - nº 23 por josempelaez]
Los que entienden de explotación ferroviaria lo tienen claro, incluso el activista que borró su razonamiento de marzo de 2014 cuando en octubre entró en contacto con MCyP para pasar a defender su inutilización con el propósito de abortar el proyecto de la Torre Metropolitan empleando el pretexto de que eran un patrimonio industrial valioso (una falsedad al incumplir su definición por estar en servicio), y con la excusa de que había que dedicar sus cochambrosas y reformadas naves a albergar los coches históricos de Metro en un museo que ese aficionado al ferrocarril pedía desde meses atrás. Esos coches llevan un tiempo en Chamartín y se trasladarán al Centro Integral de Transporte de la Plaza de Castilla.
Entiendo que como desde hace bastantes meses no tiene a su disposición “ese emplazamiento céntrico” y no lo va a tener de aquí a bastantes años, Metro no puede prestar el servicio de manera eficiente ahora ni lo va a poder prestar durante al menos un lustro, siendo optimistas.
Pues qué mal ¿no?
Así lo entiendo yo. Nada es gratis.
Las acciones de MCyP (junto con los “errores” del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid) han tenido y tienen un coste relevante para la Cooperativa Residencial Metropolitan, la explotación de Metro y los vecinos del barrio, que también pagamos el coste de oportunidad de seguir con esa barrera cortando nuestras calles y sin poder disfrutar de las zonas verdes y servicios previstos en el PGOUM’97.
La nota de prensa del Ayuntamiento esta mal. Se crean mas de 16.000 m^2 de jardines… no 9.400 que se indican aqui.
https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/madrid-desbloquea-el-area-parque-metro-cuatro-caminos-para-dar-respuesta-a-443-familias-y-transformar-este-enclave-urbano/