Es que eso es falso del todo, el estanque no da ningún problema al templo. El problema es el agua directa y el frío. Pero bueno, sirvió como excusa para que el mantenimiento no fuese necesario y aquí seguimos.
Bueno, puede ser que, debido al mal estado de conservación del templo, al estar en exposición directa de frío, lluvia, etc; haya fisuras en la base a las que afecte el agua del estanque.
Es decir, no está mal por el estanque, pero el estanque empeora el estado del monumento.
Lo que empeora el estado del monumento es la desidia.
(Esto no lo te lo digo de forma adversativa)
Imagino que los problemas vendrán por la acumulación de humedad en la piedra, que, unido a los cambios de temperatura, irán dañándola. La sala del MET tendrá unas condiciones de humedad y temperatura controladas que no variarán, aparte de ventilación forzada, etc. Una pequeña lámina de agua no creo que fuese problema en Debod. Sería más el agua de lluvia en invierno, heladas, etc. Yo creo que una cubierta tipo la que subió @UrbiEtOrbe, que permita cierta ventilación, temple la temperatura y evite las heladas, sería suficiente. Pero eso tendrán que decidirlo los expertos, que para eso están, si es que el Ayuntamiento lo promueve, que, por lo que parece, mucha prisa e interés no tiene.
Lo que no me queda claro es hacer obras donde antes había un cuartel militar, se sacaron ya los restos del cuartel? No tienen valor arqueológico?
Una rotura imprevista de la tubería que abastecía de agua esa zona dejó al emplazamiento carente de este detalle en septiembre de 2018
Sin embargo, fuentes del Ayuntamiento de Madrid, consultadas por Madridiario, aseguran que la incidencia podría ir más allá y vincularse a problemas de impermeabilidad en los vasos que contienen el agua de la lámina y la fuente.
Yo diría que lo que hay que encontrar es una solución para no perder esta joya histórica y arqueológica.
Lo de la postal se soluciona con las preciosas copias que ya hay.
Sacado de la wikipedia:
Tiene una antigüedad de unos 2200 años. Su núcleo más antiguo fue quizás erigido bajo el faraón Ptolomeo IV Filópator y decorado posteriormente por el rey nubio Adijalamani de Meroe hacia 200-180 a. C., siendo dedicado a Amón de Debod, Amani en el idioma kushita del reino de Kush e Isis, aunque a la mayoría de los investigadores piensa que su erección fue obra de Adijalamani, interviniendo posteriormente Ptolomeo IV en él. Posee importantes añadidos de época ptolemaica y romano-imperial (del siglo i a. C. al siglo ii d. C.).
Los expertos ya han dicho varias veces que el agua de los estanques al templo ni le va ni le viene. Pero parece ser que al Ayuntamiento no le viene bien esa teoría, porque tendría que reparar la tubería rota desde hace 5 años y poner en funcionamiento de nuevo los estanques.
Y ya sabemos el amor que tiene el ayuntamiento por reparar fuentes y cosas que tengan agua. Si llevamos 10 años sin agua en las fuentes del Campo del Moro, no creo que les importe un pimiento el estanque del templo de Debod. Simplemente pasan olímpicamente, como de tantas otras cosas.
Creo que eso corresponde a Patrimonio
Gobierno de España chiqui
Cierto, otros que pasan.
Los españoles y concretamente los madrileños no son conscientes de la joya que tienen. Un templo egipcio bastante peculiar porque es uno de los pocos testimonios que narran la existencia de este faraón nubio y, además, porque de los otros países que recibieron templos el de Debod es uno de los más completos y el más grande.
Sin embargo solo se vende del templo su postal, pero no se hace nada para que se conserve bien ni tampoco se visite adecuadamente.
Ya que moverlo es una locura que podría dañarlo y en el mejor de los casos solo algo muy, muy caro.
La solución es “simple”. Convertir la montaña en un museo.
Como lo haría yo?: edificio con forma de lingote. Y en su parte superior, sobre el templo original, su replica hiperrealista, con su agua, al aire libre y consiguiendo de nuevo el mejor atardecer de Europa de fondo.
Ya sabéis que a mí las réplicas no me gustan un pelo, y poner una sobre otra como una matrioska menos.
Creo que la montaña daría mucho más juego excavando el museo, recuperando los cimientos del cuartel y no tener que mover el templo ni poner ningún obstáculo en medio, más que el imprescindible de una cubrición lo más etérea posible, a tal punto que yo solo pondría el techo y no las paredes.
Un techo, muy, muy alto.
Perdón por resucitar este hilo con menos futuro que el escaño de Ábalos, pero he tenido una epifanía de las mías:
La chapu es un boceto de un concepto totalmente opuesto al que venimos manejando de la liviandad, sería un enorme palio de hormigón sostenido por pilastrones ciclópeos de hormigón, a modo de gigantesco templo que recuerde a cosas como Karnak o Hapsetsut, que fuese complementario en la postal y a través del cuál pasaría el sol en los atardeceres. Hormigón tintado de color arena, para imitar la caliza egipcia, y perfectamente pulido y sin juntas de dilatación.
Las pilastras tendrían un mínimo de 20 metros de altura y un m² de huella.
En uno de ellos podría haber un discreto ascensor solo de subida y otro de bajada en otro pilar que permitirse usar la cubierta de tremendo mirador. Y en otro una escalera de emergencia.
Un poco como esto pero mucho más grande, homogéneo y de planta trapezoidal:
El problema está en que la humedad sigue estando presente en el monumento a no ser que se acristale y ya perdería la gracia,
Los informes oficiales decretaron que la humedad ambiental no era problema, sino la incidencia directa de la lluvia.
Una propuesta sin duda muy interesante. Pero como ocurre con todas las propuestas de cubrimiento del Templo de Debod, me resultan poco cuidadosas con el entorno si se hicieran. La idea es buena, veo los guiños a la arquitectura egipcia, pero es demasiado brutalista. Yo haría algo mas liviano y de cristal.
Entonces, ¿han reparado ya la tubería rota de los estanques?