Me encanta la gente que vive Madrid en Internet. Que igual a los que vivimos aqui tambien nos gustaba esa foto y esa visión, y verla cuantas veces queramos.
Uno de los proyectos para la reforma de plaza España ya planteaba esa idea de cubrir el templo con una pirámide.
No jodas!
Cuida ese lenguaje, que hay menores.
No fastidies!
Mejor
Yo también pienso que sería lo correcto.
Entonces no es viable. No se pueden talar árboles. Salvo que lo proponga el actual Ministerio de Fomento.
Te cargas todo el parque alrededor del Templo… no lo veo.
Lo de la réplica sería una buena solución. Yo creo que el ser purista con que el edificio sea original de la época no es un sentir mayoritario entre los turistas o visitantes. Si esto fuera así, muchas zonas de Alemania y Francia donde todo está prácticamente reconstruido, no tendrían la afluencia de viajeros que actualmente poseen (por ejemplo, el palacio de Charlottenburg de Berlín está totalmente rehecho tras los estragos de la II GM y la gente lo visita sin reparar muchas veces en que fue arrasado sin conservar apenas nada original de la época).
Por activa y por pasiva dicho. Debod no se puede desmontar. (Sin. Destruirlo)
Ya hicieron una birgueria para recolocar las piezas que llegaban a lo loco desde egipto.
No lo sabía.
¿Puedes enlazar los informes de los especialistas que lo dicen? pensaba que estaban estudiando las distintas opciones sin descartar nada a priori.
El mismo Barrio Gótico de Barcelona nadie lo visitaría si lo que se buscase es realismo y no una imagen bonita.
Desmontarlo es posible que lo destruya, por eso yo proponía desplazarlo entero y la opción más fácil sería hacerlo hacia abajo a una caverna preparada para este. Eso sí, bastante caro.
Y como lo que más importa en estos temas es el dinero, olvidaros de palios de 50 metros de altura, museos, desplazamientos, pirámides de cristal… Se viene carpa blanca inflable
Quizá habría que partir de la base de que el templo no era como lo vemos hoy. Formaba parte de un conjunto mucho más grande y no era algo exento ni estaba rodeado de agua. Lo que tenemos ahora es una interpretación muy escenográfica pero poco real. Si realmente se hiciese algo que fuera fiel a su historia, se perdería la postal pero serviría de base a un posible proyecto de cubrición.
Así era el templo original, con las puertas que conocemos formando parte de unos pórticos de mayor tamaño embebidos en muros. Nos hemos acostumbrado a ver el templo en un espacio abierto y un fondo estupendo para las fotos, pero eso está muy lejos de cómo debería ser.
A falta de encontrar un estudio mas completo:
Fue un milagro volver a levantar el templo.
En origen estaba casi todo en el suelo.
Y despues fue como montar un puzle de 50.000 piezas, en cuanto haya el mas minimo fallo, el puzle no encajara. Es humanamente imposible hacerlo bien a la primera
No creo que el problema fuese no saber volverlo a montar hoy en día. Pero una máxima de la conservación es la mínima intervención, y es mucho más agresivo para el templo desmontar los sillares y volverlo a montar en otra ubicación que los problemas de erosión que puedan provocarle el clima de Madrid o la contaminación.
Si muchas veces no se trasladan, o es muy arriesgado hacerlo, cuadros o esculturas de hace 300-500 años, ¿cómo vamos a trasladar piedra a piedra sin ser estrictamente necesario un edificio de más de 2000 años de antigüedad?
En el artículo que enlazas solo queda claro que su traslado y reconstrucción fueron bastante caóticos. Nada dice de que los especialistas afirmen que no se pueda mover bajo ningún concepto ¿algún informe que podamos leer?
Como dice @wolframio, en principio lo mejor para una obra de arte que lleva tiempo en un sitio es no moverla. El Reina Sofía deniega cualquier traslado del Guernica por su delicado estado. Y sin embargo es un cuadro que desde que se pintó ha hecho decenas de viajes ¿tendría que haberse quedado en el MOMA por su delicado estado de conservación?, ¿en el Casón? Su estado de conservación era el mismo que ahora y se hicieron los dos traslados, el primero especialmente delicado.
Precisamente estamos hablando de qué hay algún especialista que ha dicho que el templo en donde está y como está, corre peligro de degradación.
A ver, según el informe que se publicó el año pasado el monumento no está en peligro inminente, pero tampoco esta fuera de peligro, creo que aproximadamente el 20% de las piedras identificadas tenían daños, además las mas dañadas eran las que se usaron para su reconstrucción de arenisca nacional por la porosidad.
Dicho esto, cuando se nos hizo entrega del templo adquirimos la responsabilidad de la conservación del mismo en condiciones óptimas, tras mas de 30 años a la intemperie se nota ya que las reparaciones son de consolidación.
Es cuanto menos sonrojante que el bicho de Hawass aireé ante la prensa internacional que tenemos el monumento deteriorándose a la intemperie, atreviendose a decir que va a pedir su devolución, ya que aunque está no se materializase, es una persona que tiene mucho tirón mediático, no sólo entre académicos sino entre las masas, extendiendo la idea de que no cuidamos del templo.
Se suponía que la reunión que se va a celebrar iba a ser este invierno, se ha retrasado, y por lo que recuerdo iba a tener representación por todas las partes interesadas para abordar una solución definitiva (incluido el traslado del que no soy partidario), por lo que bienvenida sea, siempre que sirva para aportar una solución.
Sea lo que sea el templo no puede quedar así, ya no por la mala prensa ni para conservar una postal impostada, sino por la conservación del templo para generaciones futuras, finalmente… ¿No fue por su conservación por lo que está aquí?
La construcción de una cubierta para el Templo de Debod:posibilidades e implicaciones
Cristina Cabello Briones
Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR)Universidad Autónoma de Madrid
Jornada Técnica organizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Santa María La Real llevada a cabo en Madrid el 1 de junio de 2018
Siguiendo los criterios de conservación actuales otro desmontaje sólo se consideraría viable si su conservación por cualquier otro medio fuera imposible.
Además, en mi opinión, un desmontaje conllevaría muchos problemas técnicos con grandes riesgos para la conservación del patrimonio por ello también a priori se descartaría desplazar el monumento incluso a un nivel interior en la misma Montaña de Príncipe Pío, como se ha propuesto con anterioridad
¡Muchas gracias!
Queda claro en ese informe que es prácticamente imposible su traslado. Si al final los especialistas consideran que no puede continuar en su estado actual, parece que solo hay dos opciones: instalar una cubierta, que lo protegería de forma moderada, o encerrarlo en un museo, que sería lo mejor para conservarlo a pesar de tener un impacto visual alto.