Remodelación del Centro | Madrid

Yo creo que el buen gusto es el problema, aún teniendo gustos muy clasicos puedo aceptar algo moderno en un entorno que no lo es, pero por lo menos que sea bonito, el problema es que se hacen cosas modernas y muy feas en entornos historicos o antiguos.
Debo admitir que el polideportivo no me parece tan tan feo, pero no me gusta para esa zona y pienso que le falta algo que al menos le dé un toque especial.

2 Me gusta

Dinamita al polideportivo.
Dinamita al mercado.
Plaza abierta parcialmente ajardinada, con Fuente de la Abundancia, con terrazas y con puestos los Domingos.

Y todos tan contentos.

6 Me gusta

Hace pocos días comencé a trabajar en un teatro enfrente del mercado de la Cebada, y como voy andando desde Anton Martín, me fijé en esta especie de farola o poste metálico (al lado de la salida de Metro) y que parece de estilo Art Decó / Modernista.

No se lo que pudo ser, pero igualmente buscaré fotos antiguas a ver si me resuelve la duda.

3 Me gusta

A mi me ha dado siempre curiosidad.

Sostenía el cartel del baño público que puedes ver cerrado a sus pies.

7 Me gusta

Creo que en mi comentario he dejado claro a lo que me refiero, ese edificio puede ser apto para Sanchinarro no porque en los barrios periféricos haya que plantar cualquier mierda, sino porque es un barrio de calles anchas, manzanas grandes y edificios modernos, con lo cual un edificio de esas características puede cuadrar.

Sin embargo el casco histórico tiene una fisionomía y estética completamente diferente, aparte de un valor especial, con lo cual le van bien otro tipo de edificaciones acordes con sus características.

4 Me gusta

Lo que pasa cuando se relega el diseño de piezas importantes de la ciudad a los técnicos municipales.

9 Me gusta

Sobre el polideportivo de la Cebada a mi la estructura me parece un poco pegote, pero es porque carece de ligereza ; una estructura más ligera hubiera quedado no tan… exagerada, algo así como el Foster de Colòn; pero claro, la ligereza en las estructuras sale más caro.

Ahora vamos a lo de la fealdad de los edificios “modelnos” ; para mí todo eso es muy relativo. La belleza está en los detalles, en su lenguaje, en los materiales, en los programas, en lo novedoso.
¿A alguien les parece feas las portadas de Pedro de Ribera? ; no, está claro; pues en el XIX, si, si, no en el XX, se quisieron derribar, porque se consideraban un canto al mal gusto tanto recargamiento; Mesonero Romanos fué uno de los que más luchó para que se derribaran;

¿Alguien duda de la belleza del modernismo, Art nouveau, sezesiòn, o como lo queráis llamar? ; no; pues en Madrid se consideró edificios de florecitas impropios de una “gran capital” ;
¿Os parece impropio el estilo Art Decò de la imprenta municipal de los años 30, pegadito a la càrcel de Felipe IV o lo que hoy es el Ministerio de Asuntos exteriores?.

La Torre Eiffel les pareció un insulto a los parisinos el dejar esa estructura de hierro a su hermoso y bien hecho Paris; hoy es un icono de la ciudad.

El movimiento moderno dentro de 100 o 200 años la gente los verá bellos, y se preguntarán como es que eran tan odiados por esos años.

5 Me gusta

Je, cada uno con sus obsesiones. Claro, lo habríamos evitado si en vez de técnicos lo hubiese hecho Foster cómo en Colón, ¿verdad? o por centrarnos en edificios dotacionales públicos, ¿qué tal, tanto en calidad como en integración urbana, el Mercado de Barceló de Nieto y Sobejano? ganado en concurso y con arquitectos de reconocido prestigio. Con su elaborada y monumental fachada de roñosos policarbonatos con zócalo de elegante chapa expandida, o sus espacios públicos de declarada sensibilidad urbana.



Yo estoy con @toninowilde, el edificio no es perfecto porque la estructura es más pesada de lo que debería y está regularmente ejecutada, con soldaduras bastas y perfiles poco elegantes. (Claro, que exigiendo nudos estructurales a la carta es donde aparecen los modificados del 400% de los que hablábamos el otro día) Por lo demás no me causa mayor problema. Ni siquiera es un sitio donde puedas hacer un falso histórico, porque los polideportivos son una tipología contemporánea, así que yo veo positivo buscar el contraste formal (Y el distrito centro está desesperadamente necesitado de polideportivos, que también es algo relevante)

10 Me gusta

El mercado de Barceló creo que es un buen proyecto, el problema es que entre las pintadas y los cerramientos y cartelerías heterogéneas se rompe su imagen. Pero eso no es achacable a la arquitectura del edificio…

4 Me gusta

Ayer volví a pasar por esa calle de Terrassa y efectivamente es asfalto impreso, pero la verdad que queda bastante más realista que el de las calles de Madrid.

1 me gusta

El mercado de Barceló es un despropósito. Por dentro es poco intuitivo en sus recorridos, tiene mala iluminación, un mantenimiento caro y estéticamente es mediocre. La biblioteca tampoco es para tirar cohetes y está envejeciendo muy mal.
A mí el proyecto me gustaba, para mí el problema no era el contraste con el entorno. El problema llega cuando su coste desmesurado no tiene justificación por los resultados. La “L” invertida es un alarde de ingeniería que apenas se percibe desde abajo ¿para qué hacer un truco de magia si no se ve?
Las piezas Uglas que cubren el edificio, por su tamaño, no se pudieron hacer en España, las trajeron de Alemania, encareciendo el presupuesto ¿y qué sentido tiene “forrar” un edificio de Uglas si no se ilumina? yo pensaba que podría producir, al menos en determinados momentos, el efecto de una gigantesca linterna, como pasa con otras construcciones que utilizan esta piel

La zona entre la bibioteca y el mercado/polideportivo, con su pendiente y las salidas de ventilación dan una imagen pésima (está calificada como zona verde). La conexión entre la biblioteca y el colegio es muy mejorable.
Luego estuvieron los sobrecostes (para el Ayuntamiento de más de 10 millones y para la oposición de más de un 65%). Y el retraso de más de tres años en su construcción.

Yo voy a esperar a que termine el polideportivo de La Cebada para opinar, pero de momento me he llevado una sorpresa positiva. En cualquier caso, el punto de partida para este proyecto tendría que haber sido un estudio del mercado, saber qué porcentaje del edificio es viable con el uso actual y el resto, se podría haber dedicado a polideportivo y completarlo con un edificio mucho menor que el que se ha construido, que hiciese un guiño al entorno (epecialmente al edificio adyacente) y generar una plaza de mayor tamaño.

En su momento pusimos bastante material de edificios que se parecen al mercado y que se han rehabilitado con acierto.
“Nunca demoler, eliminar o sustituir, siempre añadir, transformar y reutilizar”, el lema de Lacaton & Vassal me parece maximalista, pero la tendría en cuenta a menudo. Por supuesto en este caso.

11 Me gusta

¿@gromiko Has visto la exposición en el museo Ico?.

Sobre el mercado de Barcelò, el arquitecto Fajardo, (DEP) decía que merecía una revisión ; se construyó justo donde termina el casco històrico y empieza el ensanche, y que había que meter una biblioteca, zona deportiva y mercado; la soluciòn fue un volumen aislado que era el mercado, la L invertida que era para la zona deportiva y otro volumen aislado que creaba un patio cerrado en el colegio y que era la biblioteca; según el, fue una idea inteligente, y que crea un toque de abstracción justo en ese lado del viejo Madrid.
Los sobrecostes, un cerramiento caro que no ilumina, esta claro que son puntos negativos ; ahora, lo de la plaza con las ventilaciones pintarrajeada, para mí son las ñapas de Gregorio y Benito, tan tipicas de la cutrez ; es como el museo de Colecciones Reales, ¿como en el mirador dejas todas instalaciones y aires acondicionados vistas? ; incompresible; pero es el Goyo y Benito que todo curretas lleva dentro.

5 Me gusta

Voy a ver si convenzo a unos amigos y vamos esta tarde :grinning:

Qué pena lo de Santiago Fajardo, era un gran divulgador.

2 Me gusta

Cierto;
Ves a verla, a mi me gustó ; no voy hacer spoiler, pero las proyecciones en las pantallas…

Muy interesante, y es gratis.

1 me gusta

¿Quién es Goyo? :sweat_smile:

Supongo que te referías a Manolo y Benito, de la serie Manos a la obra. Yo prefiero a Pepe Gotera y Otilio.

1 me gusta

Traigo el ejemplo de Barceló dentro del debate latente sobre el uso de los propios medios de ayuntamiento en detrimento de la figura de los concursos de arquitectura en busca de iconos urbanos, porque creo que sintomatiza algunos de los males de la arquitectura conceptual contemporánea: El concepto, lo global, está por encima de lo mundando, del detalle. Y se lleva a las últimas consecuencias, al precio que sea, y muchas veces el resultado final no luce porque entre tanto alarde, se descuidan los detalles, o directamente se han ignorado desde el principio. Y, cuando se trata de hacer ciudad, y sobre todo, de dar servicio a los ciudadanos, los detalles son más importantes que el icono.

Es un buen momento para recordar el concurso de aquel proyecto: https://www.coam.org/es/servicios/concursos/concursos-ocam/barcelo
En el proyecto original, la biblioteca tenía una volumetría desmedida que ahogaba completamente el patio del colegio. Eso tuvo que modificarse a posteriori. Era un error claro de proyecto, que ni los arquitectos de renombre, ni los miembros del jurado, supieron ver. La zona verde entre los dos volúmenes no estaba definida, era tal y como ha quedado, sin las salidas de ventilación, pero tampoco es que se diseñase una zona verde esquemática. El “juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes” estaba muy por encima de ese tipo de mundanas problemáticas. Tampoco estaba siquiera esbozado el zócalo del edificio. Que es lo que un ser humano de 1,80m ve mayormente todo el rato. En el proyecto, todo era un hermoso y ligero tamiz translucido que nacía desde el suelo y a través del que permeaba la luz.

Respecto a la iluminación de las fachadas, corregidme si me equivoco, pero esos paneles transparentes recubren paños ciegos. ¿Qué sentido tiene eso?. Eso tampoco lo contemplaba el proyecto y es una modificación sustancial del concepto con el que se ganó el concurso. (Adjunto capturas al final de los huecos de un par de piezas rotas)

Por no hablar de la sugerente galería de acceso al mercado, luminosa, con sus escaleras mecánicas casi flotantes.

A mi también me gustaba la propuesta ganadora del concurso, el problema es que el proyecto final es un claro ejemplo de “lo que pides por aliexpress…”, que no respetaba su propio concepto y a cambio nos da unos acabados muy pobres, con un nulo cuidado de los detalles urbanos, y a precio de oro, pagado íntegramente por el Ayuntamiento. Yo honestamente entiendo que se replanteen las cosas. Y me parece responsable.


7 Me gusta

Ligero offtopic para decir que soy auténtico fan de su proyecto en Dunkerque. FRAC Dunkerque / Lacaton & Vassal | Plataforma Arquitectura

Yo también iré a verla, no sabía que estaba, ¡gracias!

3 Me gusta

No es exactamente así. El volumen en altura que iba a acogotar el colegio era una provocación. Se eliminaba la pista deportiva que utilizaban distintos equipos del barrio y que al mismo tiempo servía como extensión del pequeño patio del Isabel la Católica y a cambio se elevaba una pastilla destinada a apartamentos, que iba a ser lo que al final financiaría la operación. El colegio municipal lo ninguneaban los responsables municipales. Tremendo. Los padres del colegio (y alguna organización del barrio) se movilizaron con bastante habilidad y lograron parar el proyecto y hacer recapacitar a los responsables del despropósito. Rectificar es de sabios, dicen.
Yo no estoy en contra de levantar edificios en altura en el centro de la ciudad, pero no en cualquier sitio.

No te equivocas. No tiene ningún sentido según mi punto de vista.

De acuerdo.

4 Me gusta

Gracias por la corrección. Recordaba la existencia de la polémica con ese volumen, pero no sus detalles, me pilló muy joven el asunto. Tiene telita el tema…

2 Me gusta