Miedo me da por los policías que haya alguna de tipo violento y los borregos vean lo fácil que aparentemente salen estos adoquines.
Y es que por lo que aprecio en las fotos tienen una forma de colocación (junta muy abierta y recebada con arena gruesa, con la idea de que salgan hierbecitas entre los adoquines) que es más propia de jardinería que de pavimento.
“Sin embargo, y a pesar de tan solo ser un anuncio, no han sido los pocos que han comprobado qué fácilmente se desprendían dichos lingotes haciendo un poco de fuerza y se han llevado un recuerdo a sus casas, recordando una vez más la «picaresca española», uno de los pilares de la serie y, especialmente, de su final.”
Las fotos de Arcángel demuestran que Madrid, para bien o para mal, puede ser un polo turístico de primer orden.
Yendo por partes, si la calle Alcalá entre Plaza de la Independencia y Cibeles no puede tener aceras más anchas, entonces se debe reducir el espacio de las terrazas porque tal y como está ahora mismo es hasta peligroso. Lo mismo sucede con la terraza del Starbucks de Gran Vía con Plaza de España, actualmente un verdadero obstáculo para el flujo peatonal que puede provocar accidentes porque todos los peatones procedentes de la plaza que pueden amontonarse en el semáforo no pueden fluir hacia Gran Vía con el poco espacio libre que queda en la acera.
En cuanto a la Puerta de Alcalá, a mi me encanta tras la última reforma pero o bien se reduce la superficie de las terrazas, por muy de moda que estén, o bien se elimina el parking para motos y patinetes. A veces el espacio que hay para el peatón es muy inferior al 50% de la acera.
Respecto a Cibeles, me temo que ya solo van a ampliar la acera del Banco de España (las otras tres ya se han ampliado en diferentes momentos relativamente recientes), que actualmente es otro punto negro para la seguridad peatonal. Espero que con ello se consiga una mínima sensación de plaza y no de rotonda de carretera como sucede ahora mismo.
Hola Carlos. !!
Evidentemente que debe haber excepciones, como el caso de vecinos, roturas, etc…
Yo me refiero a que no comparto de idea de podar árboles para obtener vistas a edificios. Pienso en el Paseo del Prado podado y me entran ganas de llorar.
Cuidarlos, mantenerlos, etc, claro. Cortalos en línea todos juntos a la altura de arbustos, no, por favor. (Estoy exagerando)
Este es el ejemplo al que no deberíamos llegar.
El ficus de Santo Domingo de Murcia se tuvo que cortar así por motivos de seguridad. A día de hoy, aunque perdió de forma natural una de sus ramas (motivo por el que lo tuvieron que dejar desmochado), sigue siendo el árbol monumental que es. Se recupera poco a poco.
Ya imagino, lo que pasa es que al final “por motivos de seguridad” no vamos a poder salir de casa. Yo no soy de extremos y creo que podas así son un abuso.
Esta tarde iba por la calle Arenal con mi pareja y me dice que qué bien ha quedado el suelo, que lo tendrían que poner en más sitios, que le gusta mucho el efecto de piedra que tiene. Le digo, tú no sabes la que se armado los foros con este pavimento? y me dice que le gusta mucho y la verdad que a mí también me gusta mucho.
Una vez pisoteado y ligeramente desgastado es cierto que el pavimento de Arenal no ha quedado tan mal. Al menos no da sensación de ser asfalto de carretera como nos temíamos, ese aspecto de mega losa granítica continúa que prometían más o menos se ha conseguido.
Ahora, que haya quedado potable no quiere decir que sea la mejor opción. Como hemos venido diciendo, un buen adoquinado bien ejecutado hubiera sido la mejor opción.
Últimamente en Madrid parece que tenemos que conformarnos con el “no ha quedado tan mal” o “mejora un poco lo que había” o “no es tan horrible como parecía en un principio”, cuando lo que deberíamos es aspirar a la excelencia o al menos a una mejora sustancial.
El aspecto ha quedado como una especie de simulación de piedra que no queda muy mal y parece que las marcas por goma de vehículos se han difuminado. El resultado no es ni micho menos maravilloso pero tampoco tan chapucero como pudo parecer al principio. Estamos hablando de la estética, funcionalmente la mejora es notable. Se puede caminar cómodamente sin riesgo de tropezar como podía ocurrir antes por adoquines levantados.
Lo que menos me gusta son los perfiles metálicos que han quedado incrustados en unos tramos para separar las bandas adoquinadas y que en otros tramos no han utilizado. No parece haber un criterio.
Me ha encantado tu resumen. No puedo estar más de acuerdo.
En general, falta mucha elegancia y detalle no al patrimonio de Madrid, sino a los responsables de las obras modernas (ya sean nuevas o de conservación). Puede que siempre vaya a lo mismo, pero creo que esa ausencia de “finura” en la ejecución de los proyectos urbanos se debe a una política rancia normalizada; algo así como, “si con esto ya hemos ganado x votos y además nos llevamos un trozo del pastel, para qué detenerse en el detalle?”.
Como he dicho en otras ocasiones, en esta ciudad hace falta un Carlos III, cuyo objetivo sea “cuidar la ciudad” y no “ganar votos” (no solo pasa en Madrid, pero aquí la política es el pálpito que lo mueve absolutamente todo).
No puedo estar más de acuerdo en que la ampliación del edificio de Miguel Angel parece hecha a puñetazos…pero bueno es la tónica en Madrid de subir alturas a costa de la belleza de las edificaciones antiguas. Aunque bueno mejor eso que demolerlas como hacían hace no tanto.
Por cierto, el otro día pasando por Génova advertí que la antigua sede del TEAC que lleva años cerrada está hecha un asco, no hay un plan para recuperar ese palacio tan bonito? Que esperan que se caiga solo?
Lo mismo me pasa con la antigua sede de Presidencia del gobierno, al lado de las torres Colón en Castellana, con esas redes en los tejados…
También han puesto redes en la escuela de minas a todas las esculturas. Una pena por ser uno de los edificios más bonitos de Madrid…
Sobre el mercado de La Cebada una “puesta al día interior” igual le vendría bién, pero piqueta,… como que no.
Es un poco offtopic pero dentro del mercado de La Cebada hay un mural sobre Madrid de 1962 del pintor Carlos Rincón García ; por si alguien lo quiere ver:
Pavimento en una calle del centro de Mántua. He hecho la foto hace un rato. Por ahí pasan coches y camiones durante todo el día.
Algo así querría yo para algunas calles del centro de Madrid, y en otras, adoquines de toda la vida.
Mantenimiento cero, fácil limpieza y garantía milenaria. Y las calles empedradas tienen un aspecto de autenticidad, un caracter, que ningún asfalto, microaglomerado, hormigón impreso o pseudo-adoquín de cemento, puede ofrecer.
Por eso entre otras cosas los centros históricos italianos tienen ambiente que tienen, y muchas ciudades españolas consisten en monumentos antiguos aislados en medio de mediocridad.