Y en el edificio que hace esquina con Luchana también.
Este fue proyecto de Carmena y fue paralelo en el tiempo a la Cebada, y sin concurso.
Que para fusilar la sede del COAM tampoco hacía falta, también te digo…
El proyecto ro de La Cebada fue un despropósito que salió de los equipos técnicos del Ayuntamiento de Carmena. Todo lo contrario que de calle Fúcar. Yo no le veo parecido con el COAM, salvo por el hecho de tener un patio ajardinado y contener un polideportivo. El edificio del COAM es mucho más abierto, con grandes paños de vidrio. El de Fúcar son dos volúmenes paralelos con una fachada de lamas de madera.
Fucar también es de un arquitecto municipal, y yo veo claro la referencia al COAM, más allá de que fuese a las lamas de madera como acabado. De todas las opciones que podían haber hecho con la parcela, deciden ir a alinearse con las calles y crear una nueva plaza central accesible.
La directora general de Patrimonio, Cristina Moreno, y el arquitecto municipal responsable del proyecto, Alfonso Murga, han acompañado a los concejales Sánchez Mato y García Castaño, y han detallado las características de esta ambiciosa obra, que podría empezar a construirse a mitad de 2018.
Sí, estoy de acuerdo. No sólo ha quedado muy bien, sino que salda una deuda con los vecinos del barrio.
Completamente de acuerdo. Sólo se parece al COAM en la distribución, en todo caso.
Me gusta mucho como ha quedado. No es nada difícil hacer las cosas con un poco de cariño…
Así de horribles lucen los alcorques de la recién reformada zona en torno a la Plaza de Olavide…
A diferencia de los alcorques, el resto de vegetación que esta protegida de estar a ras de suelo está perfecta:
Con lo cual, dos son las posibles soluciones:
- Usar el mismo sistema que se ve a la derecha de la imagen
- Cubrir los alcorques con algo que encaje bien, estilo:
El Ayuntamiento está empeñado (lo hace en todas las reformas) en plantar en los alcorques, aún sabiendo que el resultado siempre va a ser el mismo, lo que se ve en tus fotos. Y es normal, un alcorque lo usan los perros, lo pisan los peatones y no suelen mantenerse. Otra cosa es que sean actuaciones puntuales como la que se hace en los que están en Cibeles en el espacio previo a la sede del Ayuntamiento, que los mantienen durante un tiempo concreto. Yo no perdería el tiempo ni el coste que supone, sobre todo porque la gente se hace a la idea de que se van a mantener así y nada más lejos de la realidad. Yo haría lo que tú dices, colocar algún tipo de protección superficial que permita el crecimiento del árbol (hay muchas soluciones) o sencillamente, dejarlos tal cual.
Bueno. en los alcorques de la calle Rafael Finat o los de Oliva de Plasencia o Blas cabrera en Las Agiuilas parecen una selva con las últimas lluvias. Tal vez la razón está en que tipo de calles , barrio estan los alcorques
No sé cómo están esos alcorques, ni si lo que ha crecido son las típicas malas hierbas que viven una edad de oro ante la prohibición de uso de herbicidas. Si es eso, es otro tema que no tiene nada que ver con lo que estamos hablando. Igual me equivoco y son plantaciones hechas a propósito.
No la llamaria malas hierbas. Son hierbas naturales
Creo que se me ha entendido. Así es como se han llamado siempre, aunque sí, todas las hierbas son naturales, las malas y las buenas. Por cierto, soy defensor de ese tipo de hierbas, con cierto control y en según qué sitios. Pero a lo que iba, esas hierbas ‘naturales’ no tienen nada que ver con lo que estamos comentando aquí.
Otra alternativa, ya que gastan el dinero en plantar en esos alcorques a ras de suelo, es instalar una red provisional o pequeña valla, bastaría con unos listones de madera o similar, y cuerda, de manera que se evite el paso de perros y de peatones. En un año, las plantas crecen y ya no te hacen falta.
He hecho incidencia de ese tipo varias veces, en ningún caso la han atendido.
Sin embargo, en calle Trafalgar diría que han plantado especies arbustivas en alcorques a ras de suelo, al menos, dos veces.
A qué distancia de la fachada están estos árboles? Llega a 2 metros?
Es necesaria esa alineación habiendo ya otra más cercana a la calzada¿
Por cierto, es bien bonito ese solado.
Eso llevo predicando por el foro desde que se empezó a usar en Francisco Silvela.
Y no solo es bonito, es muy sólido y resiliente, ya que son baldosones de hormigón tintado de 5 centímetros de espesor. Y con llaga.
Habra metro y medio.
Efectivamente no hacían falta esos árboles.
El peatón no ha ganado espacio alguno en esta acera, pero sí lo han hecho, tachán! las terrazas de hostelería
Si, a mi también me gusta mucho, parece resistente y parece que envejecerá muy bien
Sobre esto, tras aumentar las plazas en casi 200 para residentes con este parking y proximamente 110 adicionales en Santa Ana, ¿podrían (deberían) reducir plazas en superficie para hacer el barrio más peatonal, dejando las de carga y descarga y poco más?