Remodelación del Centro | Madrid

No pasa nada, sobran viviendas y proyectos de calidad en solares desaprovechados, podemos permitirnos más alegaciones y cancelaciones.

Estoy seguro que la norma de acceso de 5,4 metros se cumple escrupulosamente en el resto de la ciudad, para justificar la no construcción digo.

4 Me gusta

Antes se sacaban igual, no obstante, se podría poner una pasarela de madera con trepadoras que la hiciera más discreta y sería un recuso turístico magnífico, y los árboles nuevos donde estaban los talados.

Parece totalmente imposible crear un acceso al edificio, lo mismo toca podar 3 árboles, impensable… la mayor crisis de vivienda en décadas y andamos con estas… penoso.

El otro acceso por esta calle se ve en cualquier barrio densificado como Tetuán o distrito centro, pero es que en la zona trasera se puede urbanizar otro sin mayor dificultad.

3 Me gusta

Sin duda se puede dejar mejor de lo que está, pero sigo manteniendo que esos árboles estorbaban para la perspectiva de la catedral. Hay que repensar las perspectivas de los edificios singulares y monumentos de la ciudad; no hace mucho caminando por la Casa de Campo pensaba en la cantidad de puntos desde los que se obtendría una vista maravillosa de la ciudad solo despejando un par de árboles e igual desde la Cuña Verde.

Exacto en cuanto pueda adjunto foto. Queda muy bien y me resulta incomprensible que no se aplique en el contexto de la misma reforma.

Perdonad mi torpeza, pero ¿el proyecto de Valliciergo significa que había que tirar esta casa de dos plantas de color azul?


¿Y no podría el mismo estudio de arquitectura hacer un proyecto alternativo adaptado a la normativa actual? Porque es un edificio muy bonito, la verdad.
Y otra pregunta para los que sabéis: ¿Podría la normativa actualizarse por que se ha quedado muy rancia o está bien así?
Porque a veces, cuando haces una reforma o algo así, da la sensación de que todo es tan farragoso que como no te lo solucionen los profesionales de la burocracia vas listo…

¿Y qué pasa que si lo hace una empresa privada no es cultura? Qué concepto de cultura tan posesivo tienen algunos, no me extraña que luego haya auténticas cacerías a los artistas no alineados.

¿Acaso está mal sacar beneficio de la cultura? ¿O también depende de quién saque ese beneficio?

No voy a entrar a explicar lo que se supone que es suelo de uso dotacional público. Si entras en internet, una de las primeras afecciones que aparecen (a nivel jurídico) es esta:

‘‘En el marco del derecho urbanístico en España, el concepto de suelo dotacional cobra una especial relevancia por su directa vinculación con la ordenación del territorio y el desarrollo urbanístico sostenible. Este término se refiere a aquellos espacios o parcelas que están destinados a servicios públicos esenciales tales como educación, salud, áreas verdes, deportes, y otros servicios comunitarios. La gestión y planificación adecuada del suelo dotacional es esencial para garantizar una calidad de vida óptima dentro de los núcleos urbanos, aspecto que se vincula estrechamente con las competencias y políticas de los entes locales y autonómicos.
Dentro del marco normativo español, el suelo dotacional está definido y regulado por diversas disposiciones legales, incluyendo la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, así como los planes generales de ordenación urbana de cada comunidad autónoma o municipio. Estos instrumentos normativos establecen las bases para la clasificación y el tratamiento del suelo, así como las obligaciones de los entes locales a la hora de proveer los servicios esenciales a la población mediante el adecuado desarrollo de estos espacios.
Las normativas urbanísticas clasifican al suelo dotacional dentro de las categorías de uso del suelo, estableciendo parámetros específicos para su desarrollo, gestión y conservación. Este tipo de suelo se considera esencial para el cumplimiento de las funciones sociales de la propiedad, lo que implica que su gestión debe orientarse a satisfacer necesidades colectivas.’’

Suelo dotacional

El último de los tipos de uso de suelo es el que se conoce como dotacional y es aquel que ayuda a garantizar el derecho de los vecinos de un municipio a una buena calidad de vida. Se trata de un tipo de suelo que está reservado para la edificación o colocación de determinadas infraestructuras que se dedican a ofrecer servicios públicos o de uso colectivo. Del mismo modo, se puede determinar que existe lo que se conoce como suelo dotacional privado , que viene a ofrecer un espacio destinado al establecimiento de determinadas infraestructuras de uso privado, como su propio nombre indica.

¿Qué se puede construir en suelo dotacional?

Tal como se mencionaba anteriormente, existen distintas clasificaciones dentro del suelo dotacional , en función del tipo de propiedad que tenga un determinado espacio, así como el tipo de edificación que se levante en dicho lugar. De este modo, se pueden catalogar los siguientes tipos de uso de suelo dotacional:

  • Equipamientos comunitarios de servicios públicos y sociales: como son las escuelas infantiles, colegios, institutos y universidades, así como otros centros de servicios de carácter público como los centros de salud, los centros de mayores, los polideportivos y espacios deportivos de uso libre o las bibliotecas, entre otros espacios.
  • Uso dotacional de espacios libres: son aquellos lugares destinados a la ubicación de parques, jardines y demás tipos de zonas verdes.
  • Uso dotacional de comunicaciones: espacios utilizados para la construcción de redes viarias y del sistema de transporte de un municipio.
  • Uso dotacional de instalaciones y redes de servicios o infraestructuras básicas urbanas: por último, hay determinadas zonas destinadas a la colocación de servicios comunes como el suministro de agua, el saneamiento, las redes de energía o las instalaciones de telecomunicaciones entre otros ejemplos.

Creo que está claro que ni un musical promovido por un gestor ‘privado’, ni una exposición inmersiva sobre una serie de una plataforma ‘privada’, son servicios públicos esenciales ni satisfacen necesidades colectivas más allá del puro ocio individual de cada uno. Nadie discute que haya instituciones y empresas privadas que ofrezcan servicios culturales, (bienvenidas sean) pero no en suelo calificado como dotacional público, que es el caso.
Esto no va de artistas alineados con unos u otros (ya sé por dónde vas) sino de cumplir con la legalidad urbanística. Curiosamente, aquí están implicadas administraciones de varios ‘bandos’, así que debe ser una multi cacería.

7 Me gusta

A mi no me pegues tochos de chat GPT porque ni me los voy a leer. Es perfectamente legal, y de hecho se hace habitualmente, ceder parcelas públicas inutilizadas para actividades privadas de carácter social o cultural. Y no hay nada de malo en ello.

El juez no está de acuerdo contigo.

El juez sandía.

2 Me gusta

Si llamas tocho de Chat GPT a las definiciones que dan las entidades especializadas en legalidad urbanística, allá tú. Este caso no trata de una cesión de suelo, que es otra cosa muy distinta, sino de otorgamiento de licencias temporales, de meses, que han ido sucediéndose durante años de forma probadamente irregular (no lo digo yo, ni esos ecologistas perversos, lo dice un juez).

9 Me gusta

Si ya te ha dicho que ni lo ha leído. No vaya a ser que no confirme su sesgo.

6 Me gusta

Me recuerda a este proyecto de Herzog&de Meuron en París. 149 Rue des Suisses Apartment Buildings – Herzog & de Meuron

3 Me gusta

Jajaja

Y el espacio Delicias, ¿que tiene de cultural?

Creo que estás mezclando cosas que no tienen nada que ver.

1 me gusta

Ya te han explicado las diferencias legales.

Pero a mí lo que me preocupa es que consideres que lo que se hace en el Espacio Delicias es “cultura”.

No lo es.

Principalmente son experiencias infladas de precio con una puesta en escena muy cutre en torno a cosas como el universo Harry Potter para sacarle los cuartos a la gente.

Yo fui por curiosidad a ver la de Juan Sebastián Elcano y aún no me he recuperado de la vergüenza ajena de haber presenciado tal horterada.

Me da que no has estado en Espacio Delicias jamás y además insistes en lanzar mensajes alineados con tu ideología política y aquí no estamos para esto. Aquí hablamos de la calidad o no calidad de los proyectos urbanísticos, sin importar el color político de los que lo promueven.

Prueba con twitter.

4 Me gusta

Si hay una promotora con cierta delicadeza patrimonial, es la de Víctor Madera y su mujer.

Bueno el cine en la mayor parte de las ocasiones también es una horterada inflada de precio y se le considera cultura, qué quieres que te diga. Y además lo subvencionamos y le damos todas las facilidades del mundo.

¿Por qué al cine sí y a Delicias no?

Nunca es el qué sino el quién.

3 Me gusta

Siempre me llama la atención la aparente sencillez y respeto por el entorno de intervenciones como esa de Roma, u otras en Berlín o París, y los adefesios de Madrid en espacios simbólicos como Bailén-Plaza de España, lo proyectado para Alcalá o, en otra escala, en la plaza del Carmen.

Es como si nos empeñáramos en llenar de callejuelas y recovecos adrezados con farolas extemporáneas cualquier espacio público, ocultando además a los hitos de deberían ser protagonistas, sea Palacio, Cervantes o Puerta de Alcalá.

El urbanismo debe estar al servicio de la ciudad y de sus habitantes, y no a la inversa. Y en Madrid diría que es dificil encontrar una buena intervención en los últimos 10 o 15 años.

7 Me gusta