A mi así me encanta!
Es uno de los mejores edificios de la ciudad sin duda alguna y me enerva que esté tapado por un neón que da pingües beneficios a una empresa privada.
El edificio es una maravilla, sin duda, pero para mí el luminoso no solo forma parte ya del edificio, es una de las imágenes icónicas del Madrid nocturno.
Yo vivo muy cerca y cada vez que subo por la Gran Vía de noche desde Cibeles, primero me da un subidón ver el reloj de Telefonica y luego el luminoso de Schweppes. Para mí es el faro de Madrid.
Si desapareciese la marca de tónica, yo lo mantendría. Es como el toro de Osborne o como esos anuncios de cerámica que te encuentras en algunos pueblos
Si Piccadilly Circus hubiese mantenido los carteles de los cincuenta creo que ahora tendría mucho más encanto
Sé que el cartel es un icono de Madrid e incluso por un lado me gusta pero para mí no deja de ser un cartelón Kitsch que tapa y desvirtua el edificio y que sin él el edificio arquitectónicamente ganaría muchísimo.
uiii, ya no que se cargaron los edificios.
Aquí cuando el edificio estaba invadido y ni se podía ver, está foto en color es bastante llamativa pero no la encuentro, si dejan el edificio como está ahora lo compro.
Eso ya desvirtua el chaflán y es invasivo.
La torre que corona dicho chaflán se concibió para poner publicidad, y al tratarse de un edificio de los años 30, donde se universalizó la luz, y las ciudades se llenaron de luminosos, pues me daría mucha pena que se quitara el cartel de “Schweppes”.
Pero es que Madrid no es Nueva York, por suerte y que así sea.
Yo la primera vez que estuve en la Gran Vía, lo primero en lo que me fijé es en el cartel de Schweppes. No sabía qué ese edificio se llamaba Carrión o que la plaza donde estaba era Callao, pero sabía que era uno de los puntos más icónicos de Madrid, lo identifiqué y le saqué una foto (varias, ya sabéis…), no vi mucho más de la Gran Vía porque no me atrevía mucho a permanecer más tiempo, porque estaba muy preocupado con no perder el tren de vuelta (en 2017 los trenes MD iban a Chamartín y tenía que tomar un Cercanías, tampoco me atrevía a subir en Metro porque nunca lo había probado).
El año pasado, con el abono MD gratuito me decidí a descubrir Madrid en más profundidad, no me decepcionó (por lo general, porque lo de las cocheras ya sabéis…), y uno de los elementos que más me han permitido orientarme, sobretodo al principio, fue el neón de Schweppes, y además a nivel estético me gusta.
No me imagino además eliminar uno de los elementos clave de una de las películas de cine español más características, hay cosas que afortunadamente ya no están (como los grupos violentos que atacan a mendigos), y cosas que afortunadamente siempre estarán ahí:
Una cosa que me llamó a la atención es que los neones ahora van más lento.
Una pregunta: ¿la tecnología del cartel sigue siendo la tradicional de neón? No digo que ahora haya un PLC o algo parecido más moderno detrás, me refiero a que no sean “neones LED”, sino auténticos tubos de neón, que por cierto, es bastante eficiente (es como un fluorescente, pero sin la pérdida que se produce al pasar de ultravioleta a luz visible, porque producen el color que se ve directamente).
Con Tío Pepe, cuando fui a la Puerta del Sol por primera vez (bastante más tarde), me fijé también en ese cartel.
Además, las bebidas no son un simple producto sin más, son parte de la cultura social. Carteles nuevos no, pero esos se pueden dejar, porque son la huella del S XX, ojalá todas las huellas de ese siglo fueran así y no derribos de elementos históricos, que de esos hemos tenido incluso hace un par de años, y todavía veremos más si no se hace algo.
Otra cosa sería poner carteles nuevos… eso no, pero los que existen los mantendría todos. Más desvirtual a estética algunos edificios de la Gran Vía cuyo estilo está totalmente fuera de contexto, alguno construido hace poco.
Es que además, muchas personas van a hacer foto del cartel:
Madrid no gusta porque haya un único elemento muy llamativo, sino porque son muchos elementos no tan llamativos (a veces una simple placa, como la dedicada a Gila), pero que en conjunto hacen que pasear por la ciudad suela ser una experiencia agradable.
Lo que sí se puede plantear es poner alguna foto del edificio sin publicidad en la zona, por ejemplo, en el ascensor de Jacometrezo para bajar al metro.
Muy agradecido por destacar en el foro esa preciosa fuente, que en efecto se merece una buena ubicación en el viejo Madrid, ya imposible probablemente en su sitio original (plazuela de Antón Martin) dado el vestíbulo de metro debajo y por estar ahí ahora el monumento a las víctimas del despacho de Atocha. Quizá con el agua y la reja del precioso grabado estaría bastante a salvo de los grafiteros.
@gromiko ¡si en mi región echaban abajo los toros de osborne! Ya no queda ninguno.
Pero cuando cruzo a los monegros poco tardo a ver la primera silueta del toro, y lo bien que queda.
Ese cartel es marca España y el de schweppes marca ciudad de Madrid.
Recuerda que hay mucha gente que quiere que Madrid deje de ser Madrid y sea París o Londres, y no hablo de los carteles únicamente.
La fuente de Ribera al estar encerrada por la verja del Museo de Historia ahora queda un poco apartada de las miradas. La encerraron en tiempos de Álvarez del Manzano porque había mucho descerebrado que se subía a ella, especialmente cuando cerraban Pachá a altas horas de la noche y como no había otra cosa que hacer tocaba hacer el ganso. La fuente es muy frágil, mucho más que las que se hicieron años después en el Paseo del Prado. Está compuesta por diversos elementos hechos con piedra blanca de Colmenar (escudos, jarrones, niños, remates de volutas, figura de la Fama…) y granito.
La verja anexionó una parte de los Jardines del Arquitecto Ribera al Museo de Historia con el compromiso de abrir las puertas de la verja en el horario de apertura del museo. Nunca se hizo.
Se ha reclamado repetidas veces que se abran las puertas, pero desde el museo no quieren o no pueden. Dicen que les falta personal, lo que es cierto y que si se abriesen las puertas de la verja tendría que haber una persona fija en la puerta del museo que da acceso al jardín.
Ya lo comenté en otro hilo, no hay constancia documental del comitente que encargó la fuente, pero seguramente no fue el rey, sino el Ayuntamiento de Madrid. El rey tenía unos gustos más afrancesados
Fuente de la Fama de la Granja de San Ildefonso
Pues en mi humilde opinión los que creen que eso es lo que necesita Madrid se equivocan. Me pasa un poco como los que buscan que Sol pase a ser algo que en verdad nunca o casi nunca (no vaya a pillarme los dedos) ha sido.
Eso no quiere decir que no haya que coger ideas de esas ciudades, pero eso es otra cosa diferente a lo que comentas.
¿Y la Fuente del rio Lozoya que está ahí escondida? Me apena.
Eso es. Yo creo que hay que tener un poco de respeto por la identidad de la ciudad, el cartel puede gustarte o no por supuesto, para gustos los colores. Yo tuve una clienta que me dijo que no le gustaba el Palacio Real, que prefería el castillo de Disneyland, en fin…
Pero estos carteles, especialmente el Tio Pepe, forman parte del paisaje urbano, son millones de veces fotografiados, la gente que viene a Madrid lo va buscando, gusta a la mayoría, sale en las guías, etc. No nos podemos deshacer de él porque a algunos no le guste o lo consideren “kitsch”. Es un símbolo muy consolidado.
Si quitamos la ballena de Sol nadie la va a echar de menos, a nadie le importa y nunca ha sido símbolo de nada ni nadie se para a verla o a tomarle una foto, podemos pedir su retirada. Pero el luminoso del Tio Pepe es un icono, nos guste o no, y no creo que sea de recibo pedir que se elimine tan a la ligera.
Jajajaja
Prefiere cartón-piedra.
Aquatic, me dado por aludido ayyyy a ver qué es broma
, claro que son símbolos o iconos de Madrid pero a la vez no dejo de pensar que son kitsch, esto no quiere decir que crea que tengan que desaparecer pero es verdad que sin ellos para mi los edificios estarían mejor, a mi me dio pena cuando quitaron el cartel de Firestone y ahora me parece que está mejor así.
A mí me gustaba más con el cartel. Al igual que en Gran Vía me gustaba más cuando estaba el luminoso de Schweppes en el edificio que hace esquina con San Bernardo.
En cambio agradecí mucho cuando quitaron todos los luminosos de la Torre de Madrid. Creo que hay luminosos que con el tiempo se convierten en parte de la imagen de la ciudad, otros no. Decidir qué merece ser conservado y qué retirado es complicado y casi siempre subjetivo.
Sobre el luminoso del Capitol