Remodelación del Centro | Madrid

Bueno, al menos te he hecho reconocer que en calles con bastante tráfico las marcas duran presentables un par de años y no un día como habias dicho.

Ahora, si hubiera un buen mantenimiento, deberian volver a hacer esas marcas, lo cual se hace en un dia o dos como mucho.

2 Me gusta

Es un buen edificio, está claro. La lástima es lo que han derribado para construirlo. No porque fuesen notables obras de arquitectura, sino porque nos hablaban de un Madrid que se está perdiendo.

7 Me gusta

Vamos a ver, las ciudades españolas tienen las mayores densidades de Europa con diferencia, pedir más aún es adanismo.

5 Me gusta

Hombre, yo en todo momento estoy hablando de en pleno centro histórico.

¿Por qué está mal pedir más densidad?

Recordemos que cada vez las unidades familiares son más pequeñas, por lo que para mantener la densidad de población habría que aumentar el número de viviendas por km2.

Vergonzoso lo de Central Park.

1 me gusta

Porque no queremos la densidad y caos de kas callejuelas de Hong Kong

4 Me gusta

Por pedir puedes pedir Megacity-1, pero una mayor densidad no acompañada de un mayor esponjamiento es deteriorar la calidad ambiental y además es algo arbitrario, puesto que la densidad ya es muy alta.

3 Me gusta

Eso es válido, pero lleva como contraparte que el centro sea cada vez menos asequible y se convierta en un lugar exclusivo de gente de ingresos muy altos.

Querer que sea asequible y poco denso es un poco como el meme del perrito:

1 me gusta

Nadie quiere eso, pero hacerlo asequible a base de hacerlo angosto y sombrío es hacer un pan con unas tortas, lo que hay que hacer es que toda la ciudad tenga un mantenimiento y cuidado que se convierta en policéntrica, no jugar al SIM City con el centro.

3 Me gusta

Yo creo que no hay problema para crecer en altura, pero conservando la estética del casco histórico. Fácilmente se puede crecer bien en altura de Alberto Aguilera hacia el norte, más aún si hablamos de la zona de Chamartín, Madrid Nuevo Norte, por el sur Méndez Álvaro o alrededor de Atocha y también por Avenida América. Se crearían nuevos centros y estarían bien conctados tanto con el casco histórico como co centros de trabajo a través de las estaciones intermodales.

6 Me gusta

lo que hay que hacer es que toda la ciudad tenga un mantenimiento y cuidado que se convierta en policéntrica

Lo de policéntrico es una fantasía. Puedes tener servicios bien repartidos, pero la centralidad es algo único.

Y sí, también deberíamos construir más vivienda en otras áreas de la ciudad. Lo que no es posible es dejar congelado en el tiempo el centro de una ciudad que crece y donde la demanda de vivienda es tan alta como Madrid.

1 me gusta

No es ninguna fantasía, siempre ha habido zonas periféricas que reciben más visitas que otras, el mismo Puente de Vallecas ha sido y es zona de marcha para mucha gente, o la parte norte de Bravo Murillo zona de compras y ocio (segunda calle más transitada de España, ojo), o la parte oriental de Alcalá en Ciudad lineal.

Siempre ha habido barrios que están de moda y barrios que pasan de moda. Será que tengo una edad para verlo.

Sólo hay que potenciar las fortalezas de cada barrio y mitigar sus flaquezas para que la gente vea más atractivos en los que distraer su atención y/o quedarse. Evidentemente centro hay uno, pero no es obligatorio estar allí todo el tiempo.

11 Me gusta

Vaya esperpento…es una pena seguir perdiendo ese Madrid para construir estos edificios que no dialogan con su ubicación ni con la tradición de la zona.
No dudo que el proyecto esté por encima de la media de edificios residenciales en Madrid, habría sido una maravilla tenerlo en el Calderón. Aquí me parece un pegote viendo la altura de los al lado.

9 Me gusta

Y mirando, se supone que los edificios que están tirando tienen una protección “parcial”. Así que no entiendo nada. ¿Qué garantiza esa protección? ¿Que protege hasta que alguien ponga pasta?

4 Me gusta

Vamos a ver.

  1. Que disminuya el tamaño de los hogares no implica reducciones en el tamaño de las viviendas.
  2. La densidad de población en Centro de Madrid, habiéndose reducido desde los años 30 o 40, cuando alcanzó máximos, sigue siendo notable. En el Centro de Madrid aún se mantiene la función residencial predominante, algo excepcional en Occidente.
  3. Aumentar la oferta de vivienda en el Centro no supone rebajar su precio. La oferta y demanda en el mercado inmobiliario es relativa y más aún en espacios tan reducidos como un distrito. NY es, precisamente, ejemplo de ello: edificios altisímos… y carísimos.
  4. Embutir a gente en torres supone crear dotaciones que aseguren ratios razonables: espacios públicos, escuelas, sanitarios, culturales, … A ver de dónde sacas para ello, si ya es asunto complejo en la actualidad.
  5. Los problemas constructivos serían tremendos. Edificar un edificio cerilla en solar. Pero, a ver qué sucede cuando edifiques otro el solar de al lado. Soleamiento ventilación, vistas (que ya son complicadas ahora). Requiere una regulación compleja y casi diría que inviable en la trama urbana de Madrid.
  6. Está el tema patrimonial. Casi todo el Centro está protegido.
  7. Movilidad. ¿Dónde metemos los coches de toda esta gente? ¿Cómo regulamos servidumbres? ¿Colapsarían el transporte público, ya bastante saturado en la actualidad?
  8. No quiero ni pensar en enormes volúmenes edificados de “estilo tradicional”.
  9. La reducción de precios de la vivienda pasa por mejores regulaciones, incremento de oferta en todo el área metropolitana, intervención de parte del mercado (el mercado no sirve cuando se trata de derechos, por cierto, de peculiar legislación en CE78) y un plan metropolitano que contemple centros alternativos secundarios.
14 Me gusta

El entorno de la plaza de los Mostenses lleva tiempo en obras. La calle Antonio Grilo, que habían levantado por partes, la han vuelto a tapar supongo que de forma provisional

Tampoco se ve mucho movimiento en la plaza

En cambio en la calle Manzana y en la de San Ignacio de Loyola, que ya era peatonal, se ve más movimiento

13 Me gusta

Piano, piano, si va l’ontano.

4 Me gusta

Al poder pasear por la calzada y eliminar los coches, la perspectiva de la calle y sus edificios es completamente diferente, mucho más agradable y vistosa.

Toda la zona que queda por detrás de Plaza España, pide la reforma de las calles que todavía quedan pendientes, como la calle San Bernardino, aunque sea con plataforma única.

5 Me gusta

Como dijiste en su día @Sarek, hoy en muchos tramos de la Gran Vía no funcionaba la ranura de drenaje formando verdaderas lagunas.

Una pena. Y luego, cuellos de botella de la gente para evitarlas.

8 Me gusta