Una foto de la nueva tienda Primor y el edificio de Gran Vía con Callao, sin andamios.
Puestos a elegir me quedo con el plan de los bulevares. Si hay un tejido que funcionan bien en Madrid es el ensanche, y en especial el Barrio de Salamanca. No voy a descubrir a nadie su alto poder adquisitivo o su increíble nivel de comercio de proximidad, que es de locos. Es una zona hiperdensa pero que no obstante tiene el enorme desahogo del Retiro y tiene otros parques de gran calidad como La Quinta de la Fuente del Berro (edito para quitar el parque de berlin, que quedaría un poco más al norte de lo que es el propio ensanche) No es un área acuciada de peatonalizaciones para mejorar ni la calidad de vida, ni para reactivar el comercio,etc
Sin embargo si tiene un punto débil, son sus avenidas principales,con aceras insuficientes tanto para el tránsito de vehículos como para el disfrute del paisaje arquitectónico. Calles como Alcalá, Serrano, Velazquez, Las Rondas, Goya, pueden mejorar muchísimo
Hay una diferencia bastante importante entre el Plan Castro y el Eixample: Madrid tiene un viario muchísimo más jerarquizado en general que el ensanche de Barcelona. Este tiene La Diagonal y La Gran Via, pero el gradiente entre avenidas de gran capacidad y vias locales de pequeña sección es mucho menor. Las zonas estrechas de Salamanca funcionan ya a un nivel muy local. Con coches, sí, pero son calles pacificadas de proximidad. Por otro lado las avenidas son prácticamente autopistas urbanas donde se concentra casi todo el tránsito.
Barcelona funciona más como un tejido neutro en red sin jerarquizar, donde a veces puedes elegir indistintamente unas calles u otras para desplazarte. En Madrid tienes una serie de vías de alta capacidad que delimitan espacios de proximidad. Con las Superillas se modifica esto, forzando ‘a lo bruto’ lo que es ámbito local y lo que no.
Afortunadamente han elegido combinar dos colores y no han caído en la moda del monocromatismo plano.
Pues sí, y el resultado me parece bueno, pero personalmente habría preferido,manteniendo esa combinación de colores que apuntas, unos tonos más suaves y tirando a blanco roto o marfil, como en otras muchas remodelaciones recientes, más que esos tonos avainillados intensos que han elegido, pero bueno no está mal.
Los colores que han escogido son los mismos que había antes. ¿No?
Sí, quizá eran los que tuvo en origen, aunque lo desconozco.
Qué horror!!! un Primor!!!
Lo horroroso no es el Primor en sí, sino que el Ayuntamiento, después de 10 años de sesudos debates, siga sin querer regular la publicidad mediante pantallas luminosas, lo que da lugar a estos estrambóticos y molestos escaparates radioactivos que están surgiendo por toda la ciudad.
Esto me recuerda un poco a las manzanas en el entorno del puente de Juan Bravo.
Aprovechar la puesta en servicio de Suburbano y “Túnel de la Risa” para satisfacer la demanda de terciario a) uniendo varias manzanas b) redensificando mediante edificios en altura y c) liberando suelo destinado a tráfico rodado para usos públicos, incluyendo museo. No sé si todo ello, sumado a las actuaciones en las fincas al otro lado de la Castellana (Fénix/MMA, Pirámide, Bankinter,…) permiten hablar de “nueva centralidad”.
Madrid es libertad y no poner trabas.
Si esa permisividad lumínica en la ciudad sirviese para hacer una restauración arquitectónica exquisita de los bajos y sus dinteles yo la daría por buena.
Si va por donde va, he dicho 10 años. Este problema viene desde los tiempos de Botella, y lo han mantenido y agravado sus sucesores. Que conste que la Ordenanza está, pero no se aplica.
Yo no he dicho nada sobre pantallas. He dicho que Madrid es libertad.
Eso no lo dudes. Y esperemos que por mucho tiempo
Y si la sacan, Callao y Gran Vía se quedará como zona excluida o algo así.
Pasará lo de siempre, que cuando llegue la ley, la tecnología habrá superado ya el escollo. Ahora mismo es perfectamente poner pantallas que no emitan tanta luz al exterior y se vean con mejor definición que las de Callao.
Pues a mi me gustan las pantallas! Eso sí, algunas no están bien reguladas y por la noche son demasiado potentes (ej. Carrefour de Quevedo).
Pues mira, la Ordenanza dice que a partir de las 22:00 no pueden estar encendidas, y que sólo pueda haber una por planta y por fachada, y que no pueden producir deslumbramiento, y que tienen que estar controladas por sensor crepuscular para mejorar la eficiencia energética, y que las imágenes tienen que ser fijas, no pudiendo rotar en intervalos menores de 7 segundos…
¿Os suena que se cumpla algo de eso?
Callao tiene unas condiciones específicas dentro de la ordenanza:
Áreas con iluminación especial en Gran Vía y Callao
Preservar y potenciar las actividades de cines, teatros y salas de espectáculos como signo de identidad urbana en la Gran Vía son los objetivos de la propuesta aprobada ayer por la Junta de Gobierno. La iniciativa impulsa la creación de dos “escenas encendidas”: una situada en la plaza de Callao y otra en el tramo de la Gran Vía comprendido entre Callao y la Plaza de España. Se trata de espacios urbanos dotados con iluminación especial con objeto de focalizar la atención, resaltar las actividades que se desarrollan en las salas y convertirse en espacios urbanos atractivos para la celebración de eventos relacionados con la cultura y el espectáculo.
La propuesta supone autorizar la excepción de los valores máximos previstos en la Ordenanza de Publicidad Exterior relativos a la luminancia y horario de funcionamiento, de forma que sea posible intensificar la instalación de soportes luminosos y elementos de información para impulsar las actividades mencionadas en la emblemática calle madrileña.
Áreas con iluminación especial en Gran Vía y Callao | es por madrid
Nuevas pantallas para Gran Vía y distritos Centro y Chamberí
La Junta de Gobierno ha aprobado ampliar un acuerdo de 2010 por el que se impulsaba la creación de dos Escenas Encendidas, una en la en la plaza de Callao (Gran Vía Première) y otra en el tramo de la Gran Vía comprendido entre Callao y la Plaza de España (Gran Vía Espectáculo) con el fin de potenciar los cines y salas de espectáculos de la zona.
Nuevas pantallas para Gran Vía y distritos Centro y Chamberí | es por madrid
Pero esas excepciones son para actividades teatrales y de espectáculos, no creo que Primor se pueda acoger a la idea de las “escenas encendidas”.