Remodelación del Centro | Madrid

En este caso, se podría decir que estamos debatiendo la idoneidad del carril bici de castellana y de general perón. ¿Es útil que haya un carril bici en esa reforma?

En cualquier caso, si no te parece que los comentarios no se ajustan al tema del hilo, en el botón de reportar encontrarás esa misma opción, para que los moderadores muevan los comentarios al hilo correspondiente:

En el Proyecto Estratégico Madrid Centro (2009, Ezquiaga+Herreros) proponían ya las superilles, llamadas aquí células urbanas.

…definiendo zonas de actuación…

PDF.

Madrid tiene que sacar esto del cajón, o actualizarlo.

22 Me gusta

Y su plan para Madrid Nuevo Norte también.

1 me gusta

En un principio ya propuso Almeida hacerlo en el barrio de Salamanca y se sabe seguro que se va a hacer en el de Los Berrocales. Eso sí, lo llaman “supermanzanas”… por aquello de que “illes” no se usa en estas coordenadas :rofl::rofl:

3 Me gusta

A mí me parecen demasiado grandes, yo haría «crucetas» de cuatro manzanas por todo el distrito.

2 Me gusta

Lo estuvieron hablando a raíz del desconfinamiento pero lo descartaron

1 me gusta

Hola
Soy lector habitual desdel el anterior Urbanity y es la primera vez que intervengo.

Quería comentar que estoy totalmente de acuerdo con Bolier con respecto a que es necesario promover el desarrollo de estrategias de crecimiento a medio plazo y eso siempre es “sumar” a las buenas cosas que tiene Madrid.
El ejemplo de Gallardon y su gestión creo que no tiene discusión y el caso del documento de Proyecto Estrategico Madrid Centro de Ezquiaga es un gran ejemplo. Yo cuando lo leí en su época me encantó e ilusionó mucho, pero no se atrevieron a ejecutarlo y es una pena que ahora tampoco. Lo importante de la labor de Gallardón fue su visión del cambio desde la perspectiva de “atraer talento” para su proyecto y promoverlo mediante estos “ejercicios” de definición de estrategia a medio plazo propuesto por expertos. Gallardón se supo rodear de gente competente, independientemente de su ideología de partido (el caso más llamativo fue su responsable de cultura, que era de izquierdas, pero muy competente) y creo que la falta de preparación y visión de nuesrta clase política es uno de los problemas mayores que tenemos. Ojalá discutieramos menos de política (este foro no es para eso) y más de ideas tan interesantes como la supermanzana.
El urbanismo me atrae mucho porque las decisiones que se toman condiciona para muchos años la calidad de la vida de la gente de cada barrio, por eso vale la pena pensar mucho, de forma interdisciplinar, las decisiones estratégicas que se tomen en cada barrio, sobre todo al principo, pues son oportunidades que solo se tienen una vez, en el diseño de cada plan. A mí se me cae el alma a los pies cuando me enteré que las estrechas calles del barrio de salamanca estaban diseñadas originalmente como las del barrio de los Jerómimos, y que por miserias políticas y crisis del siglo XIX se acabaron reduciendo unos metros para dar más rentabilidad a los propietarios y así se condicionó para siempre la calidad de vida de la zona. Conclusión: hay que promover desde la administración y el alcalde, estas discusiones entre los mejores expertos del mundo, para elevar la calidad de la dialéctiva y dirigirla.

19 Me gusta

¡Bienvenido! En mi opinión eso ya se está haciendo en Madrid. Pero no voy a entrar al tema porque se repite en todos los hilos: si es el 22@ es lo más chachiguachi del mundo y si es Madrid Nuevo Norte es un pelotazo sin estudio: da igual que esté diseñado por el equipo de Rogers y que haya profesionales con 20 o 30 o 40 años de experiencia diseñando.

Cada uno tiene sus fetiches. Unos pedirán que Madrid siga la estela de grandes capitales que en realidad no tienen más plan que el de construir un rascacielos al lado de una iglesia histórica (literalmente, una medianera) y otros se pondrán a pedir árboles autóctonos. No pasa nada, cada uno tiene su verdad.

3 Me gusta

hola de nuevo
Si es que lo que dices es cierto, pero también lo que comenta Boiler, ambas perspectivas suman, y debemos sumar no restar . Es decir, porque exista MNN no significa que se puedan además realizar y estudiar proyectos estratégicos a medio plazo que complementen lo que ya aporta MNN. Esto Gallardón lo entendió muy bien. Por lo tanto no debería haber discusión entre lo que dice Boiler y tu, pues no son cosas excluyentes, sino que suman y aportan realidades que son necesarias. Uno nunca debe ser autocomplaciente, e intentar ver donde puede mejorar, y el buen urbanismo (y yo no soy ni arquitecto ni de la profesión) creo que se debe impactar en el arte de “pensar la ciudad” para mejorar la vida de los ciudadanos y en eso siempre se puede sumar.

6 Me gusta

Nadie ha dicho eso @madrileno2023 por favor, se ha insoportable seguir los hilos y participar en las discusiones si empezamos así.

8 Me gusta

Yo veo esto y no veo qué tiene de progreso pasar de lo de la izquierda a lo de la derecha.

Las cosas tienen que ser simples, intuitivas, no una maraña laberíntica. Los desplazamientos tienen que ser simples y rápidos.

6 Me gusta

Todo lo relacionado con General Perón no entiendo qué hace en este hilo. Me parece bien que se hable de intervenciones en Chamberí o en el Barrio de Salamanca en este hilo, entendiendo que el centro va más allá del Distrito Centro, pero existiendo un hilo específico sobre Tetuán, creo que ese es el lugar adecuado, no el hilo sobre la “Remodelación del Centro”.

Dicho esto, yo venía aquí a hablar de construir torres en el centro de Madrid.

Hace muchos años, cuando arrancaba el foro, subí una propuestas megalómana de esas que hacemos en ocasiones los foreros. Proponía darle una vuelta en profundidad a la plaza de los Mostenses, que es lo menos parecido a una plaza y que seguramente tiene una de las configuraciones más absurdas del centro.
Apostaba por eliminar el mercado y los edificios “modernos” de la plaza y sustituirlos por una torre que reuniese toda la edificabilidad y usos de lo derribado y algo más para que la operación no fuese demasiado costosa. Se conseguiría una plaza, mejorar el urbanismo y la conexión con la Gran Vía de las calles Antonio Grilo y Travesía de la Parada y realizar un edificio icónico.

Poco después se celebró el centenario de la Gran Vía y entre los distisntos festejos se realizó una exposición en donde se podían ver propuestas para esa calle y su zona de influencia. Algunas tenían gracia, la mayoría eran elucubraciones estéticas o conceptuales sin ninguna pretensión de ir más allá de la muestra.
En una de ellas, la firmada por S&Aa (Federico Soriano, Dolores Palacios, Severino Alfonso, Carolina Cabello…) establecía la zona de influencia de la Gran Vía como un tablero en donde surgían torres de cierta altura

Me gustó mucho.
Creo que la Torre de Valencia es un grano que habría que extirpar, pero según en qué sitio del centro yo no descartaría la construcción de edificios en altura, sobre todo en el entorno de la Gran Vía, estudiando con cuidado cómo afectarían al entorno.

13 Me gusta

Hay gente para todo si.

Yo con camisas de algodón egipcio, trajes a medida, corbatas de seda estampada etc y con la cartera con portátil y documentos varios no voy a ir en bicicleta. Como yo otros muchos.

Insisto, no tengo problema en que se reduzca espacio al automóvil y se potencie TP, especialmente en la zona histórica; pero considero que a semejanza de otras ciudades globales, que es en lo que se está transformando Madrid, la política de reducción de espacio al coche debe ir acompañado de otra de reducción del número de coches particulares en circulación y por eso existen medidas como las tasas de congestión, para que los que queramos y estamos dispuestos a pagarla por ir en nuestro coche al trabajo podamos hacerlo o si no queremos pagarla, que podamos hacer uso de taxi/vtc o carsharing como alternativas a bicicleta/patin yTP, sin que se monten los atascos que actualmente se forman en Madrid por saturación del coche privado. Es una opción basada en el principio de pago por uso y plenamente legitima.

No se trata de prohibirnos el coche o de imponernos como medio de movilidad exclusivo la bici/patin/TP como parece que pretenden algunos.

1 me gusta

Si es posible, que algún moderador lo mueva todo a los hilos correctos (barrio Salamanca, Tetuán, etc) y listo. Gracias!

1 me gusta

En mi opinión, la movilidad es una variable clave para abordar la remodelación del Centro (de cualquier ciudad).

Porque la movilidad va a condicionar el aspecto de los centros urbanos -usos del espacio público, arbolado y zonas verdes, incluso equipamientos- pero también la composición socioeconómica de esos centros, desde el tipo de comercio y servicios a su estructura social y sus necesidades de equipamientos y dotaciones. O los precios del suelo, Elementos que, a su vez, repercuten en el resultado físico de la ciudad.

Y, por lo general, cuando se habla de movilidad se habla -la legislación obliga a ello a las ciudades con más de, creo, 50,000 habitantes- a elaborar Planes de Movilidad Sostenible (PMUS). Qué además deben prescribir recetas para reducir las emisiones de partículas, gases y ruidos (emisiones que, también por ley, están monitorizadas mediante mapas de emisiones y de ruidos).

Ese PMUS, además, junto a otros documentos, como un Plan Estratégico -al qu ese PMUS debe servir- y el Catálogo, debe recogerse en un PGO municipal que dé forma administrativa y legal a todas las estrategias que recogen los otros documentos, recogidas de forma coherente y conexa, y con previsión de revisiones cada ocho años para ir adaptando la ordenación a la s circunstancias de cada momento.

Madrid vive con un Plan de hace un cuarto de siglo, que ha sido modificado “puntualmente” docenas de veces, incluyendo en esas modificaciones piezas clave como MNN, pero sin una estrategia clara que aporte coherencia a todo el planeamiento. Ni, desde luego, articulado con el de los municipios limítrofes mediante un Plan Metropolitano.

La movilidad es una de las claves de bóveda del futuro del Centro de Madrid Y por eso hablamos de ella. Y por ello, también, nos quejamos de la inexistencia de documentos normativos coherentes que guíen el futuro de ese Cenro, de la ciudad y de la tercera área metropolitana de Europa.

1 me gusta

Me parece jugar con fuego.

Una cosa es la concentración de edificabilidad en una parcela puntual, y otra abrir la posibilidad de edificar en el altura en los aledaños de GV.

Empezando por sus impactos en los precios del suelo y posibles efectos dominó sobre las parcelas circundantes- siguiendo por el factor de congestión que pueden añadir a un Centro bastante congestionado, o el mero impacto fisico en el soleamiento de las fincas aledañas o en la alteración física de ese Centro (no digamos si lo que se construye se hace regular, como suele suceder).

Creo que quizá sería mejor ceñirse a la remodelación de espacios públicos concretos, utilizando la edificabilidad con mucha delicadeza. evitando incurrir en los mismos errores, y aduciendo motivos parecidos, en los que cayeron nuestros padres y abuelos.

3 Me gusta

Pues deberías ver a muchos de los más altos directivos de la empresa multinacional holandesa en la que trabajo, para ellos no es ningún problema coger la bicicleta, todo lo contrario.

12 Me gusta

Muy interesante, se agradecen este tipo de debates, a ver si salen buenas ideas que mejoren funcional y estéticamente la ciudad.

Fotos del centro HOY


21 Me gusta

¿Este plan no sería incompatible con el de los bulevares?

No lo había pensado.

https://www.researchgate.net/profile/Jose-Carpio-Pinedo/publication/325545549_La_propuesta_de_la_red_bulevares_de_Madrid_Como_definir_y_configurar_una_red_interdistrital_de_itinerarios_peatonales/links/5b14fe170f7e9b4981093674/La-propuesta-de-la-red-bulevares-de-Madrid-Como-definir-y-configurar-una-red-interdistrital-de-itinerarios-peatonales.pdf

3 Me gusta