No, que cada uno se mueva COMO QUIERA Y PUEDA PERMITÍRSELO.
Lo cual es obvio y se va a dar en cualquier modelo de cualquier materia y cualquier campo, porque los seres humanos no somos iguales en casi nada (por eso algunas “ideas” no funcionan… porque parten de la falacia de la igualdad). Y en el caso de la movilidad también se da, incluso hasta en el modelo que proponéis:
En tu modelo solo van a poder moverse por el centro quienes puedan permitirse un piso en malasaña o un electro enchufable o bien tiempo como para ir andando… porque si no solo tendrán la alternativa de metro/bus/bici/patinete.
En mi modelo quien quiera un taxi o vtc puede hacerlo, y quien quiera ir en su coche particular entre semana pero no sea un eléctrico enchufable también puede hacerlo pagando una pequeña tasa (que varía en función de las emisiones del vehículo y que en cualquier caso es de importe muy inferior al coste de un eléctrico). También se puede caminar, ir en bici, patinete, metro o bus…
Soy el primero que se opone al modelo prourbanita con coche eléctrico, y lo he expresado en el foro multitud de veces y critiqué duramente a Más Madrid en su momento por esa visión que penaliza al obrero frente a quien no necesita su coche, a nivel ciudad.
Pero imponer tasas es potenciar la segregación por renta, potenciarla, no es natural. Lo pintes como quieras.
A ver, la vía pública es un bien de dominio público y su ocupación privativa por parte de usuarios con su coche impide que el resto pueda usarlo para si, por ello puede y debe devengar una tasa que, si lo enfocamos al centro urbano de las ciudades y lo asociamos al nivel de emisiones del modelo de automóvil, también sirve de política medioambiental y urbanística.
Imponer una tasa (ya te voy a buscar cuanto se paga en Londres para que veas lo pequeño que es el importe) por el uso del vehículo particular en una pequeña área delimitada (que además la mayoría de los madrileños no la usamos en el día a día) de lunes a viernes es muchísimo más justo, equitativo y asumible para la inmensa mayoría de la población que hacer políticas para los que viven en Malasaña de solo electricos o permítete un piso en Malasaña
Mi idea para Madrid sería reducirla a lunes-viernes, eximir vehículos de transporte público (taxi y vtc), de reparto y mercancías etc y poner tarifas que son en función de las emisiones del vehículo: ej, etiqueta 0 y eco no pagan, etiqueta c paga 0.5 euros diarios, etiqueta b paga 1 enero diario, vehículos sin etiqueta 2 euros diarios)
Siempre me he tenído por ser algo exagerado pero leo algunos comentarios y me doy cuenta de que no lo soy tanto parece (según leo) que los terminos medios, los grises, no existen, o se ponen coches hasta dentro de las casas o se hace del centro un parque temático tipo Disney, así es complicado tener un debate un poco lógico, y perdón si alguien se me ofende que no es mi intención, lo digo con un poco de humor pero sinceramente.
Yo vivo en pleno centro y no tengo coche y la mayoría de mis vecinos y amigos que vieven en el centro o tampoco tienen o apenas lo utilizan.
Me sorprende la inquina que demustran algunos foreros hacia los que hemos elegido vivir en el centro de la ciudad, sobre todo cuando algunos llevamos aquí desde hace décadas, cuando abundaba el trapicheo y la falta de dotaciones. Lo primero se solucionó, lo segundo todavía no.
El centro de la ciudad se hizo cuando no existían coches, con un ancho de calles en donde a menudo es bastante complicado que conviva el automovil y el peatón. Sobre todo si el primero se mueve con una sillita de bebé, con niños pequeños o en silla de ruedas. Durante décadas intentaron corregir ese “defecto”, llegando a planear la eliminación de barrios enteros porque no facilitaban la circulación y el aparcamiento de coches. Por fortuna, desde hace años ha habido un cambio de paradigma y los centros de la ciudades de Europa ya no están supeditados al coche, ahora son barrios mucho más amables y atractivos. Eso no quiere decir que todo tenga que girar en torno al turismo.
Lo de los aparcamientos de rotación en el centro de la ciudad es una anomalía que tendría que ir desapareciendo. Y habría que preguntar a quién beneficia que se mantengan ¿a los barrios en donde están situados? ¿a la ciudad? ¿al Ayuntamiento? ¿a las empresas concesionarias?
Esto me recuerda a cuando los vecinos de la Moraleja o Pinar de Chamartín protestaban porque no querían que llegase el Metro a sus barrios para que no se llenasen de chusma, pero al revés. Barrios entendidos como cortijos privados donde lo que no es de mi agrado no es bienvenido.
Los parking subterráneos llevan en el centro de Madrid desde mucho antes que la inmensa mayoría de habitantes de Centro, quien se fue al centro a vivir ya sabía lo que estaba comprando. Me parece muy injusto pretender que ahora desaparezca cualquier atisbo de movilidad privada del centro solo porque a los radicales odiadores de coches se les meta entre ceja y ceja que esos parking deben desaparecer y que se debe prohibir la entrada con coche, ya sea contaminante o no, a todo el mundo a una parte esencial de la ciudad, como si ésta fuera el cortijo privado de unos cuantos.
Estoy de acuerdo en que tiene que existir un equilibrio, pero el equilibrio nunca se va a alcanzar prohibiendo y haciendo desaparecer una parte esencial de la movilidad en la ciudad. En TODA la ciudad, incluyendo el centro.
Y por la misma regla de tres también cuando no existirían dotaciones… y sin embargo bien que queréis adaptar el centro a ello.
¿Qué pretendéis, que los de fuera del centro no podamos acceder si no es en modelos de movilidad que nos obligan o bien a un desembolso importante (el utilitario eléctrico enchufable) o bien a andar/bici/patinete (no todo el mundo puede o está dispuesto) o bien al metro/bus (que también supone una intervención incluso más agresiva en los centros históricos y además no todos queremos -y menos con una pandemia que va a ser una endemia- usarlos) en vez de permitirnos también ir en taxi/vtc o nuestro coche particular (en este caso con el previo pago de una tasa por uso de bajo importe para días laborables)?
Yo me alegro mucho de que cada vez haya más calles peatonales, cada vez más aceras amplias, cada vez menos coches; he hecho varias propuestas a los presupuesos participativos para peatonalizar la calle Toledo o de ensanches de aceras en Velazquez; y me gustaría que la gente tuviera un tipo de vida, yo lo tengo, en el que no tengo ni necesito coche, pero sobre los aparcamientos subterráneos en el centro tengo la duda de si eliminarlos eliminaría una parte importante de quienes van al centro a comprar y restaría vida a la ciudad.
Quizá esas calles peatonales llenas de compradores y tiendas prósperas se quedaran algo vacías si no hubiera un aparcamiento relativamente cercano en donde aparcar.
Quizá la fórmula de muchas peatonalizaciones y aceras amplias con algún aparcamiento subterráneo cercano funcione. De hecho el centro de Madrid es uno de los más agradables y vivos del mundo.
No eliminarías una parte importante en número, ya que a fin de cuentas el número de plazas de parking es limitado, pero sí estarían eliminando una de las partes más importantes a nivel de fidelidad, de gasto y de productividad.
Quienes van en coche al centro no lo hacen para dar una vueltecita, mirar el escaparate de Zara y volverse a casa con las manos vacías, no. Quienes van en coche al centro son autónomos, empresarios, gente que tiene que hacer gestiones y no puede perder una mañana entera en el transporte público dando vueltas, clientes que compran y compran mucho, gente que va a comidas, cenas, donde se gasta mucho dinero, familias enteras que van a gastar en Navidad desde lugares desde los que no vendrían si tuvieran que venir en transporte público, y un infinito etc…
Aquí hay mucho desconocimiento, repito, existe mucha vida más allá de Malasaña y la línea 1 de Metro.
Si todo eso se prohíbe, acabará gastando su dinero en otro lugar, y todos esos comercios y restaurantes que vivían de ese tipo de gente, o incluso comercios, oficinas de empresas y vecinos que necesitan el coche, acabarán largándose a otra zona de la ciudad y siendo sustituidas por comercios y hoteles enfocados en el turista.
¿Es eso lo que queremos para el centro de Madrid? Si es que sí, vale, pero que se diga alto y claro: queremos que Madrid sea un parque temático a costa de expulsar del centro toda actividad, clientes y vecinos que utilicen el transporte privado.
¿Adapatar el centro a las dotaciones? ojiplático me quedo.
Hay un montón de edificios en el centro que deberían ser dotacionales porque así está establecido legalmente, pero que o no tienen ningún uso o el que tienen es distinto del previsto por las leyes. Por ejemplo, el Palcio de la Infanta Carlota en la calle de la Luna.
Otro ejemplo, el edificio del número 30 del Paseo del Prado, si se convierte en un centro de salud como ya dijo el alcalde, no significaría que el centro se adaptase, que cambiase. Significaría dar un uso adecuado y ya previsto a un edificio que ahora no tiene ningún uso.
Lo vuelvo a repetir. Me sorprende.
El centro en los años sesenta se forzó para facilitar su acceso en coche. Es una estrategia que en toda Europa se está cuestionando, en unas ciudades más rápido que en otras. Pero bueno, estoy convencido de que los que ahora dicen que hay que mantener los aparcamientos de rotación, en 10 o 15 años cambiarán su discurso y serán como los tenderos de las calles Carmen y Preciados que en los 60 y 70 no querían saber nada de peatonalizaciones.
Que no estemos de acuerdo con tu visión del centro de la ciudad o sobre cómo éste debe relacionarse con el resto de la misma no quiere decir que os tengamos inquina a los que vivís en el centro. Menos ombliguismo y menos victimismo por favor, que esto no va de ti ni de tu vecino, va de la ciudad en su conjunto.
Cuando elegiste vivir en el centro lo elegiste sabiendo que ibas a vivir en un lugar que nos pertenece a todos los madrileños, con sus pros y sus contras, y así debe seguir siendo. ¿Equilibrio? Por supuesto. ¿Dictadura de los residentes? Ni de coña, lo siento. Ni en el centro ni en la Moraleja.
Eso es, como han elegido vivir en el centro, entonces que no tengan zonas verdes… Que no había parques tampoco en aquella epoca. Y que los repartidores de Amazon no entren a Madrid Central, que no había Amazon en el madrid de los austrias. Oye, y el alcantarillado… lo quitamos, que no se pierdan las tradiciones de siempre como la del Agua Va…
Si todo el mundo que vive en zonas sin transporte público y que se mueven en coche quisieran vivir todos en el centro con transporte público, los precios subirían tanto que mucha gente dejaría de poder vivir en el centro y se verían expulsados. Gracias a la gente que vive en zonas sin transporte público muchos pueden vivir en el centro y prescindir del coche para vivir si quieren.
Nadie aquí quiere que todo el mundo vaya en coche, por la misma razón los que nos movemos en coche no queremos que los demás nos obliguen a ir en transporte público.
Tampoco nadie pide meter el coche donde se quiera y que haya diez carriles en la calle Gran Vía, lo que se pide es un equilibrio consensuado donde se respete todo tipo de movilidades y necesidades.
El equilibrio se rompe si una de las partes no respeta a la otra o directamente la quiere hacer desaparecer.
Yo creo que el consenso general es que hay que apaciguar el tráfico y darle más espacio al peatón, pero a la vez intentar no cargarse la movilidad porque guste o no guste, la movilidad rodada, tanto privada como pública, son una pata indisoluble del funcionamiento de la ciudad. Eso sí, hay que tratar de que se moleste y se contamine lo menos posible, pero no es realista proponer que todo eso vaya a desaparecer. Ni realista ni justo.