Remodelación del Centro | Madrid

Se pueden quitar carriles… si el uso del automóvil bajase por ejemplo poniendo una tasa como la que he explicado, a semejanza de Londres.

Lo que no se puede hacer es eliminar carriles y que pase el mismo número de vehículos que ahora (que por muchos carriles que reduzcas van a seguir circulando) o imponernos por la fuerza el uso del transporte público. Algunos estamos dispuestos a pagar tasa diaria por usar nuestro vehículo particular… otros muchos no estarán dispuestos o no se lo podrán permitir y tendrán que usar medios de movilidad alternativos; será entonces cuando puedas reducir carriles ¡y todos contentos! Yo con mi coche, el ayuntamiento cobrándome la tasa, vosotros con vuestras aceras más anchas y el transporte público/bici/patinete…

Delimitad una zona y de lunes a viernes los vehículos privados que entren tienen que pagar tasa: etiqueta 0 y eco gratis, etiqueta c 0.5 €/ dia; etiqueta b 1€/día y sin etiqueta 2€/día…exentos vehículos de reparto, taxi, vtc y residentes. Verás que rápido se acaban los atascos y podéis reducir aceras, costear con la tasa reformas varias e inversiones en transporte público y yo y otros muchos disfrutar de nuestros coches.

3 Me gusta

Claro ejemplo de la política: “Goodbye Mr. Ford… Hello Mr. Disney!!” Y aquí añadiría también un saludo a los señores Heineken o Mahou :rofl::rofl:

Algunos “Highlights” para los defensores de estas medidas anticoche en pro de la acera ancha y que dicen que “es bueno para los comercios” (¡y tanto que bueno para ellos!! Pero no para vecinos y viandantes!)

3 Me gusta

Aparcamientos que deberían desaparecer, entre otras cosas, por lo poco que se utilizan:

Por contra, otros aparcamientos presentaron una ocupación, por lo general, inferior al 50%. Es el caso del de Plaza del Carmen, con un máximo del 45,3% en fechas navideñas. Comparte periodo de mayor actividad con el parking rotatorio de Luna Tudescos, que estableció un 41,4% de media. Mucho más bajas aún fueron las cifras en el parking rotatorio de Villa de París, en Marqués de la Ensenada, con un máximo del 31%, y en el mixto de Plaza de Oriente, con un tope del 15% durante el mes de mayo. Por último, el de menor tasa fue el rotatorio de Plaza del Rey, muy cercano a la calle Barquillo: no más del 5,3% de sus plazas ocupadas.

Los datos son de 2019.

¿Tiene sentido que siga abiero el parking de la Plaza del Rey? ¿el de la Plaza de Oriente? imaginad lo que ganarían las plazas si se eliminasen.
Además, hay que tener en cuenta que cerca de estos aparcamientos hay otros que aunque se utilizan más, solo se llenan en determinados momentos.

5 Me gusta

Pero ¿te molestan acaso esos aparcamientos subterráneos? ¿Qué vas a hacer, echar tierra encima y ya está?

Esos coches estarán fuera si los cierras “molestando” más… si encima quieres quitar plazas de superficie para ampliar aceras… pues tú me dirás donde van a ir. Esas edificaciones casi ninguna tiene garaje subterráneo…

Te recomiendo una leída de esto:

2 Me gusta

Tener aparcamientos en las plazas del centro condiciona su estética. No es solamente que impide que se planten árboles de cierto porte, como pasó en los Jardines del Arquitecto Ribera o en la plaza de la Luna cuando se rehabilitaron, es que las bocas de entrada, los ascensores y la señalética afean dichas plazas.
Y esto molesta más cuando hablamos de plazas emblemáticas.

Yo estudiaría la utilización de los distintos aparcamientos del centro, vería la necesidad global por zonas, los que más estorban visualmente en función del lugar en dónde están (no es lo mismo la plaza de Oriente que la de la Luna) y cerraría y enterraría los que no hacen falta, empezando por el de las Descalzas Reales que condiciona y afea una de las plazas que tendría que ser una de las más bonitas de Madrid

Disminuir el número de plazas de aparcamiento y ganar espacio para el peatón no tiene que conllevar obligatoriamente la afloración de terrazas ni de negocios de hostelería como si no hubiese otras opciones. Hay normativas que dependen del Ayuntamiento.

17 Me gusta

Lo que no tiene ningún sentido es pretender cerrarlos.

Si sobran plazas rotatorias que las conviertan en plazas para residentes y que eliminen el mismo número en superficie. Fácil y sencillo.

5 Me gusta

Eso se puede aplicar exactamente igual a las estaciones, bocas de entrada y ascensores del Metro.

¿Eliminamos el Metro porque condiciona la estética de la ciudad?

¿Eliminamos las marquesinas de autobús porque molestan a los peatones?

2 Me gusta

Pero vamos a ver… esos coches que ahora están bajo tierra si eliminas los aparcamientos no se van a desintegrar ni los vas a enterar con ellos, saldrán a la superficie.

Independiente de que yo creo (y sospecho que la mayoría también) que afea mucho más esos lugares la vista de filas de coches aparcados en la calle en comparación a la vista de esas rampas de garajes y sus señales, que además impediría esa labor de ampliación de aceras que algunos tanto queréis. Por no hablar de que si esas señales y rampas te espantan a la vista, también entonces lo harán elementos necesarios del transporte público como son bocas de metro, marquesinas de autobús, ascensores del metro, señales de tráfico, semáforos… también habría que quitarlos con el mismo criterio. No afea más una entrada de parking que una boca de metro o una parada de autobús.

También empeoras la calidad de vida de muchas personas del vecindario: muchos de los dueños de esos vehículos son residentes o comerciantes de la zona, que por no tener garaje en sus inmuebles (sin la mayoría muy antiguos y no se han hecho obras de creación de garaje subterráneo en ellos salvo excepciones), alquilan un abono de esos garajes (si, también en los parkings por horas puedes sacar abonos de lo más variados: franjas de tiempo, laborables, 24h mensuales…). Y tienen sus coches porque los necesitan o simplemente porque les da la gana.

Si ahora les dificultas mucho más la vida al tener casas en las que no hay garaje subterráneo construido, no haber apenas plazas en superficie y eliminar los garajes subterráneos… les haces la vida un poco más incómoda (y más cara, porque las pocas plazas de garaje que queden se disparará su valor) y puede que alguno se acabe replanteando vivir alli… convirtiendo una zona vecinal en un parque de atracciones de aceras anchas para comercios, hostelería y hoteles (estos si compraran esos inmuebles y harán su propio garaje subterráneo en él para clientes); pero desprovisto de vecinos y gente normal y corriente. Basta con ver las zonas de canalejas, gran vía o Alcalá en lo que se está convirtiendo…

En las grandes ciudades europeas tiene que haber zonas así, pero cuidado con extenderlo a amplias zonas de la ciudad por favor.

3 Me gusta

Pero es que además todos los parkings del centro, o casi todos, tienen una o varias plantas dedicadas a plazas para residentes. Si los eliminas, ¿dónde metes todos esos coches? ¿Qué solución le das a esos vecinos? ¿Aparcar en la calle? ¿Cambiarse de barrio? ¿Ajo y agua y que se busquen la vida?

Luego lloramos porque el centro se vacía y la gente se va a vivir a un PAU.

Yo creo que se puede jugar con la proporción que dedica cada parking a rotatorio y residencial en función de la demanda, pero en ningún caso se pueden eliminar unos aparcamientos que cumplen una función esencial en el centro de la ciudad.

2 Me gusta

También hay que diferenciar en que hay aparacamientos y hay aparcamientos. Cada caso es particular y no es cuestión de: o todos o ninguno.

Aquellos que están cerca del “perímetro” de la zona peatonal del centro siempre serán más razonables que aquellos que se encuentren justo en zona cero.

En ese sentido hay 3 especialmente flagrantes, que sí se podrían “cubrir de tierra” sin derramar una lágrima:

  • Descalzas
  • Carmen
  • Plaza Mayor

Ya de paso se arreglan las 2 primeras plazas y la calle Toledo hasta San Isidro.

Y aún quedarían bastantes parkings en el centro, que seguro que son mucho más accesibles por cierto.

11 Me gusta

Ni siquiera en esos casos tendría sentido llenarlos de tierra, es absolutamente absurdo e injustificable.

En última instancia se pueden dedicar a almacenes municipales, aparcamiento para servicios municipales (policía, limpieza, jardines)…

O incluso como hubs logísticos de carga y descarga o paquetería. Cualquier cosa es mejor que llenarlos de tierra. Toda actividad molesta que se pueda soterrar en esos espacios, desaparecería de la superficie. El beneficio potencial para la ciudad de utilizarlos para otras actividades es infinitamente mayor que el de llenarlos de tierra.

4 Me gusta

De acuerdo, no conozco el detalle de cómo se pueden reutilizar aparcamientos subterráneos con éxito así que ahi no puedo opinar.

Pero el caso es que dejen de ser parkings para poder eliminar sus calzadas de acceso y así rehabilitar las plazas que han desfigurado.

1 me gusta

A mi el de la Plaza Mayor y el de Carmen no me molestan, tienen accesos rodados bien planteados que, reordenando las rampas, cerrando algunas y reformulando los accesos, pueden ser perfectamente compatibles con una pacificación de su espacio en superficie. Lo mismo con el de Jacinto Benavente.

El de las Descalzas me chirría un poco más por cómo están planteados sus accesos, sobre todo los que cruzan la calle Arenal, pero creo que sería posible canalizar los flujos hacia la Plaza de Santo Domingo para evitar el cruce con Arenal y por supuesto eliminar el acceso de la plaza y reformarla por completo.

4 Me gusta

Creo que los datos son reveladores. El aparcamiento de la plaza del Rey tiene no más del 5,3% de sus plazas ocupadas. y el de la plaza de Oriente Plaza de Oriente, un tope del 15% durante el mes de mayo. Es evidente que esos coches podrían ir a otros aparcamientos del centro de Madrid. Es obvio.
O estudiar qué aparcamientos condicionan de forma más desfavorable las plazas que los cubren y cerrarlos, con los que otros aparcamientos tendrían una utilización mayor.
Creo que los números hablan por sí mismos.

3 Me gusta

De locos. El aparcamiento de la Plaza de Oriente es donde aparcan todos los buses turísticos charter que visitan el centro de Madrid, y que si cierras el parking deberían aparcar en superficie. Qué fácil es hacer urbanismo sin tener ni idea.

El de la Plaza del Rey no lo conozco, pero estoy seguro que esas cifras tan ridículas tienen alguna explicación, es imposible que estando situado donde está, tenga una utilización tan baja. Eso no se lo cree nadie, tiene que haber algún motivo.

4 Me gusta

Pero eso aparte del parking ¿No?

Porque ahora hay que entrar al parking si o sí salvo las excepciones que citas.

Por otra parte, habría que reducir de alguna manera los taxis en el centro, que los atascos de taxis ya son míticos.

3 Me gusta

Yo fui el otro día y estaba completo. Acabé en Santa Ana

4 Me gusta

Aparte de qje el de Plaza de Oriente es a dónde van los autocares turísticos, ¿no es una solución mucho más inteligente para vuestros propósitos de restringir los coches en superficie y ganancia de espacio al peatón dejar esos parkings subterráneos y eliminar plazas de superficie??

De verdad que a alguno os ciega el odio al automóvil… con semejantes políticas expulsareis al vecindario del centro y solo quedará un precioso parque para turistas y ociosos, lleno de comercios, tiendas, hoteleras que remodelan los edificios, restaurantes y cafeterías con terrazas sobre las aceras ampliadas, Inditex, Primark…

A mí no me parece mal, ojo. El problema es que Madrid es bastante más pequeña de lo que os pensáis y queréis extender el parque demasiado, haciendo la vida de los madrileños más incomoda en la medida en que restringís sus opciones en cuanto a movilidad.

3 Me gusta

Ahora que lo dices, otra cosa que perfectamente se podría meter en los parkings en caso de que sobrara espacio algún día: los taxis, vtcs, carsharing, etc…

Esto es lo que tenemos hoy, si quieren espacio para el peatón ya saben por dónde empezar:

6 Me gusta

Eso que yo digo es una propuesta adaptada a Madrid de la tasa de Londres. Con eso yo eliminaba las demás restricciones. Basta con delimitar un area (ej. El area de Madrid central o ampliarlo a la zona de Prado-Recoletos para que ahi baje el nivel de coches y se puedan reducir carriles sin que sea un atasco permanente) con cámaras de tráfico y que de lunes a viernes solo puedan circular por ahí vehículos privados que paguen la tasa diaria (yo he propuesto esas cifras en función de la etiqueta del vehículo para que sea también una medida medioambiental; en Londres es mayor -15 libras diarias-) o de lo contrario se impone multa. Quedarían exentos los vehículos de servicio público (taxi y vtc), vehículos de transporte público (autobús), vehículos compartidos (carsharing como el car2go y demás), vehículos de reparto y mensajería y por supuesto servicios de emergencia y seguridad pública.

3 Me gusta