Pero alguien puede explicar como pueden estar a medio metro de la actual superficie???
Recrecimiento de las calles capa sobre capa. Es un clásico de cualquier ciudad, aunque quizás en este caso algo exagerado para tan poco tiempo.
Si, pero no entiendo como entonces los edificios están a pie de calle, o es que antes tenían escaleras?
Tengo la misma duda. ¿Quizás antes todos los portales tenian un gran escalón??
Normalmente todos los edificios del XIX y principios del XX tenían un gran pedrusco en la entrada (de esos que a los que hacemos obras de accesibilidad nos traen por la calle de la amargura). Pero también seguramente se hizo algún tipo de nivelación y regularización de la pendiente de la plaza.
A mi algo que me da algo de TOC en Sol es que hay edificios en la misma manzana que a pesar de estar diseñados para ser iguales tienen colores diferentes en las fachadas o decoraciones distintas. Por ejemplo:
Cada uno de estos tres edificios que forman parte de la manzana en Sol que está a la izquierda de la Casa de Correos tiene un color distinto en la fachada. Uno es más amarillo mientras que los otros son dos más pálidos. También, si os fijáis en las ventanas del primer piso de los dos edificios más a la derecha vereis que tienen una especie de decoración de crestería mientras que las del edificio más a la izquierda la han perdido.
También se ve que arriba en la terraza mientras que uno tiene una valla, otro tiene una balaustrada:
Estaría bien que se velara por mantener un poco más de homogeneidad en los edificios de la Puerta del Sol, al menos que los edificios de una misma manzana tuvieran el mismo tono de color en la fachada.
Además, soy el único que no traga el neón de Tío Pepe?
- Sí, tienes un gusto pésimo, ese neón es un icono
- No, ese neón es una catetada, merece ser destruido
Pues yo soy de los que en su momento tenía muchas ganas de que volviera hasta que vi que no me gustaba como quedaba porque me gustaba la curva que hacían esos tres edificios sin carteles y ahora lo rompe, ahora lo quitaría sin dudarlo.
El inesperado apoyo de los comerciantes a las obras de Sol: “Ahora pasan más por la tienda y consumen más”
Viendo este render me doy cuenta de que se han inventado esta parte de la Calle Mayor, han cambiado edificios y añadido donde no hay, incluso da la sensación de haber otra calle, porque hacen eso?
Son pistas para indicarle a los más avezados que no se crean nada…
Por cierto, si nos lo creemos, al pedestal de Carlos III le van a recortar el metro de granito.
, a ver cómo dejan el pedestal
¿A Carlos III lo van a poner mirando a El Corte Inglés? Daba por hecho que miraría a Alcalá, siguiendo el eje longitudinal de la plaza. ¿Por qué?
Pues no tiene mucho sentido, yo lo hubiese dejado donde está ahora.
Yo creo que la próxima asignatura pendiente en Madrid no es tanto el color de las fachadas que ya se están unificando por sí solas sino una nueva normativa en relación a la publicidad y cartelería en establecimientos y edificios del centro de la ciudad, ya que a pesar de las nuevas reformas que se están llevando a cabo, el resultado final se ve muy deslucido por la inmensa cantidad de carteles y elementos publicitarios que ocultan elementos arquitectónicos de los edificios y crean una imagen de abandono.
Por qué no ambas cosas? A mí la verdad es que me gustaría que todas las fachadas de un mismo edificio aunque sean portales distintos tuvieran homogeneidad cromática. Podría hacerse una ley para obligar a que los propietarios de todos los portales pintaran a la vez para asegurarse de que es el mismo tono.
Respecto a la publicidad, otro tema molesto, en Francia sé que que es un debate candente. Hasta las iglesias utilizan este tipo de publicidad para financiar sus obras. Hace un tiempo hasta el propio Musée d’Orsay y la église de la Madeleine estuvieron con una. Aquí en España no sé, pero ahí en Francia la publi no puede ocupar más del 50% de la lona de obras y hay propuestas para que no pasen de 8m². Además, los ingresos obtenidos de esta forma de publicidad tienen que estar ÍNTEGRAMENTE dedicados a las obras, no se lo pueden quedar los vecinos.
Supongo que estás hablando exclusivamente de Sol. Porque de lo contrario me parecería una aberración de una homogeneidad inaguantable . En mi barrio tenemos una de las calles más coloridas como es Jesús y María y es de las calles más bonitas de Lavapiés.
Obvio, solamente de Sol, o para aquellos conjuntos que fueron diseñados para ser homogéneos. Como los edificios de Sol que definen el espacio de forma semicircular y aquellos de la misma manzana cuyas fachadas sean uniformes pero como son varios portales cada bloque de vecinos al final pinta su parte del edificio a su manera. Es una manera de respetar la idea del arquitecto que lo diseñó porque si diseñó las fachadas para ser estilísticamente iguales pero si al final por un tema aparentemente trivial como la pintura se cargan esa homogeneidad se desvirtúa la obra.
También me parecería bien que en ciertas zonas de Madrid se impusiera una paleta de colores y que los vecinos decidieran. Para evitar casos como el de un edificio morado enfrente del Palacio Real o el de este edificio de la Plaza Canalejas, cuyos colores no pueden ser más espantosos.
Evidentemente imponer el mismo color a zonas como Lavapiés es una aberración y se carga el encanto de Madrid. Esa calle que has pasado está perfecta como está.
A todo esto me pregunto si Sweppes y Tío Pepe pagan por sus neones o tienen la publi gratis
Como el símbolo de Madrid sean dos carteles luminosos… Es que me parece un insulto a monumentos como Palacio Real, Prado, plaza de CIbeles…