Reforma Puerta del Sol | Madrid

Me dejas atónito, ahora resulta que me gustan los Vips, Compro Oro y la nula homogeneidad de la plaza… Si lees mis palabras de anteriores comentarios encontrarás cosas como:

Una reforma sin una normativa seria y estricta que recupere fachadas será una intervención a medias y un fracaso.

Pues si decimos lo mismo y soy un sectario, no será que tú también lo eres o básicamente me acusas de cosas que yo no he dicho?

Pues yo espero que sí. Es tan simple como seguir el ejemplo de Apple que tiene una publicidad escueta y poco invasiva.

1 me gusta

Que eso lo hagan en Canalejas, bien. Yo no cambiaria por completo la idiosincrasia de Sol.

Entiendo que guste. A mi también me gusta, pero si todo fuera al estilo Apple me parecería otra cosa y no estoy nada seguro que me gustara. Yo no sería Sol, y creo que la echaría de menos.

La perfección, para mi, sería la Mallorquina…con ese aire de comercio de siempre, con carácter propio y sí…radicalmente diferente al estilo de las tiendas de Apple en todo el mundo. Como turista a mi me atrae más lo primero que lo segundo, pero vamos no hay color. En todo caso para aparentar un poco y tal…al lado está Canalejas. Caben los dos espacios.

El extremo (malo) el Compro Oro y similares. En eso estoy de acuerdo XD

5 Me gusta

Las ordenanzas no sirven de nada si no hay alguien supervisando que se cumplan.

12 Me gusta

:deciduous_tree: Porque los árboles pequeños crecerán, tendrán una copa que se unirá a la copa del que está al lado y en conjunto crearán un muro vegetal que tapará fachadas y perspectivas como pasa en muchos puntos de la ciudad.

:bulb: Las farolas son un palo con una luminaria en el extremo superior, no crecen ni a lo alto ni a lo ancho. Además son farolas históricas, un modelo que ya estuvo presente en la Puerta del Sol y contribuyen al embellecimiento de la plaza (en mi opinión).

Creo que esa era la propuesta inicial de los arquitectos. Es evidente que no era suficiente la luz indirecta en las fachadas para iluminar la plaza. Ahí tienes el ejemplo de la Plaza de San Marcos de Venecia en penumbra.

Cuando esté la reforma terminada y hayan quitado las farolas que van a quitar e instalado todas las que van a dejar, valoraremos si está sobreiluminada la plaza y si se podían permitir eliminar las farolas del arco norte.

5 Me gusta

Bueno, la Mallorquina también vale como ejemplo porque sigue el mismo estilo sobrio y poco invasivo, pero con toldos cosa que no tiene Apple.

Bueno, no creo que sean muy equiparables los dos espacios realmente.

Entiendo que la Mallorquina se salvaría de esa homogeneización, ya que es un comercio histórico. Yo también aborrezco los Compro Oro, pero es que si te pasas con ello le quitas la personalidad de un plumazo a Sol, ¿Madrid? ¿Donde?

Personalmente sería un espacio que dejaría de interesarme como visitante. Pero respeto que otros busquen una Puerta del Sol totalmente diferente.

Esto podría ser perfectamente una continuación de la actual reforma. Lo que se está haciendo no impide que luego esta corporación u otra que venga impulse una transformación en las fachadas de estas características. Se trataría de un proyecto más complicado porque habría que implicar a muchas partes; pero la transformación a nivel de suelo ya está hecha.

4 Me gusta

Posiblemente mi punto de vista no se muy popular por aquí, pero creo que Madrid (España en general) está muy sobreiluminado. A mí me gusta mucho pasear por entornos urbanos nocturnos como los que han puesto de Venecia o Bruselas, o recuerdos que tengo de Praga por la noche, entre otras ciudades. Creo que les da un encanto especial, y permite apreciarlos de forma diferente a durante el día. Una iluminación suficiente, pero no excesiva, sutil, sugerente… Y no, no creo que tenga un efecto significativo sobre la seguridad de las calles (puede que sí sobre la percepción de seguridad, pero es una cuestión de costumbre).

Vamos, que me cargaba unas cuantas farolas.

3 Me gusta

A ver, todo depende del arbolado que pongas y como lo cuides, hay cientos de especies que no crecen más de X metros. No hace falta plantar pinos o plataneros. Pero también te digo que me alegro que no los hayan puesto, solo hablo de la doble vara de medir

Que sí, son preciosas, pero entre poner 14 farolas y dejarla desnuda como en San Marcos hay un mundo, no hace falta irse de un extremo a otro. Y sí, esperar se está esperando para ver cómo queda, yo estoy juzgando en cuanto al tender que es el objetivo a conseguir.

Para mí la personalidad de Sol no se la dan los carteles y toldos de Centro Comercial, la verdad.

3 Me gusta

Es un todo, y el espacio y tipo de comercio cuenta. Vaya si cuenta.

Yo no abogo por dar rienda suelta a los Compro Oro, PERO mi modelo a seguir para homogeneizar tampoco sería lo que hace Apple por todo el mundo. Para mi sería, y permitidme el ejemplo extremo (para que se entienda), como si ahora quisiéramos cambiar Nápoles a otra cosa muy cuqui, super limpia y homogénea como Apple.

Hace muchos años que Sol es así, y aunque es cierto que no es argumento para no pretender un cambio de 180º, también digo que me parece arriesgado y que personalmente perdería parte de su encanto (para mi). Que puede perfectamente ser casi una extensión de Canalejas y su entorno más homogéneo, no digo que no. Pero en fin, cuestión de gustos.

2 Me gusta

En mi caso no hay doble vara de medir. Mi opinión está marcada por el entorno y los antecedentes. Estamos en Madrid, sabemos como se cuidan los árboles en Madrid, mientras más altos y asalvajados mejor. Ahí tienes el Paseo del Prado, la Puerta de Alcalá en el tramo Cibeles - Pza. de la Independencia, la Plaza de España.

Pero en esa zona son árboles de gran porte, no es lo mismo.

Ya he dicho que hablo de la posición de los gobiernos, tanto municipal como autonómico. Si quieres una plaza despejada haces lo posible por conseguirlo, si quieres una plaza con trastos pues ya que estás pon algún arbolito. En mi caso prefiero lo primero, pero bueno, se ha optado por un mix.

Ojalá no hubiesen desaparecido todos los cafés de la Puerta del Sol. Si todavía existiese al menos un gran café decimonónico y elegante, la plaza tendría otro aire.

5 Me gusta

Creo que la iluminación de las calles sí influiría directamente en la seguridad en una ciudad de grandes masas como Madrid. Una Puerta del Sol poco iluminada sería el paraíso de los carteristas y haría las delicias de vendedores y clientes del mercado de sexo que había en una de las salidas del metro.

3 Me gusta

A mi de La Mallorquina no me gusta lo de muchos otros, que ha alterado la fachada original. Que lleva adulterandose más de un siglo.

Apple recuperó los petos de madera (pero pintados de negro) que le dan un mayor desarrollo vertical a la fachada.

Creo que ese sería el camino, y que luego cada uno ponga su cartelería por dentro de los cristales.

Lo justo sería que el municipio costease las nuevas fachadas.

8 Me gusta

Pienso lo mismo. Cuando pedimos oscuridad no quiere decir que queramos “estar a oscuras”, se trata de evitar esa sobre-iluminación. Aprovechando la falta de luz diurna, las calles pueden quedarse con una luz tenue y relativamente cálida, con menos farolas (o más oscuras) y más iluminación indirecta, por ejemplo desde las fachadas de los edificios, aportando monumentalidad y poniendo en valor el entorno. Así, además de relacionarse más naturalmente con la oscuridad de la noche, se reduce el consumo energético y la contaminación lumínica.

No tiene por qué provocar un aumento en la inseguridad, creo simplemente que aquí estamos mal acostumbrados. En ciudades como Copenhague, Ámsterdam, Utrecht o Bruselas (las que conozco) la experiencia de pasear por la noche es distinta, es mejor. En general, menos puntos de luz, menos cachivaches por todos lados (aunque en Bruselas esto no se cumple tanto), y menos publicidad luminosa en comercios/mupis/fachadas.

9 Me gusta

Pues para algunos parece que España está sobre iluminada, y yo creo que lo comparto hasta cierto punto (que no es lo mismo que pedir calles completamente a oscuras).

España, a la cabeza del derroche de luz viaria en Europa
La crisis energética exhibe un problema no resuelto durante décadas. “No es lo más popular, pero habría que reducir la intensidad de las farolas”, dice un vecino de Bilbao, ciudad convertida en metáfora del exceso

Fuente: España, a la cabeza del derroche de luz viaria en Europa | Economía | EL PAÍS

5 Me gusta