Pues yo es que soy un poco Louis XIV y reformaría todas las que dices sin dudar, ademas de esta y de otras tantísimas XD
Quizá tenían que haber creado una lista de prioridades y esta claro que en este caso, esta plaza no tiene la prioridad numero 1, Yo antes hubiera reformador la Plaza de la Luna en condiciones dentro de la misma zona, por poner un ejemplo… yo creo que si que hay otras que irían antes, como bien dices!!! Aún así, yo personalmente le doy la bienvenida y deseando que se produzca estas reformas en otras plazas!!
Las personas que formaron parte del jurado, deberían estar inhabilitadas para decidir sobre un concurso de urbanismo. O no sabían leer unos planos o no sabían interpretar unas bases
Por eso, era algo tan obvio que no se entiende la metedura de pata.
Del artículo:
“Una vez finalizado el proceso del concurso de ideas, el área de Obras y Equipamientos analizará los pasos a seguir en relación con las posibles alternativas para acometer la remodelación de la plaza del Dos de Mayo” dice el Ayuntamiento en una escueta nota de prensa en la que deja abierta la posibilidad de no seguir las directrices de los proyectos a la hora de dibujar la reforma del Dos de Mayo, una promesa electoral del alcalde Almeida.
Dejando de lado lo de los usos de la plaza que en el fondo es lo que más me importa, que el segundo premio tenga ese foso, su elemento más característico y que todos sabemos que sería un desastre total, deja al jurado a la altura del betún.
El jurado del certamen estaba presidido por la delegada de Obras, Paloma García Romero, y lo conformaban también el concejal de Centro, Carlos Segura, el director general de Obras, José Luis Infanzón, el vicedecano del COAM, Pablo Olalquiaga, además de los arquitectos José Ignacio Lisanzoro, Santiago Cifuentes y Juan Fisac. Ejerció como secretario el también arquitecto Carlos de Riaño.
“La chapuza no puede ser más grande”
La decisión de declarar desierto el primer puesto del concurso ha indignado al grupo que lidera la oposición a la actual junta directiva del COAM. “Estamos indignados, la chapuza no puede ser más grande”, asegura Jesús San Vicente, portavoz de Nexocoam. En su opinión, el resultado del concurso es “un descrédito para el colegio” por haber elegido dos premios para proyectos que han tenido que anular por incumplimiento de las bases.
La decisión de declarar desierto el primer puesto del concurso ha indignado al grupo que lidera la oposición a la actual junta directiva del COAM. “Estamos indignados, la chapuza no puede ser más grande”,
Lo de siempre, las luchas de poder intestinas dentro del COAM. En otras ciudades los estudios no van impugnando y denunciando concursos por sistema como pasa en Madrid. Por algo el Ayuntamiento ha acabado hasta las narices de los concursos, porque luego pasan estas cosas, se retrasan los proyectos, periódicos haciendo sangre, etc… y no falta quien encima le echa la culpa de todo al Ayuntamiento.
Que no os extrañe cuando no vuelvan a hacer concursos. Y autocrítica por parte de los monseñores arquitectos, cero patatero, seguro.
Aquí el problema es que los que han ganado no respetaban las bases del concurso.
Si no respetas esto y te dan el premio… es un mal punto de partida! O el jurado no tiene ni idea, o tienen una incapacidad manifiesta que les impide desempeñar sus funciones.
¿Quién se quejaba de los concursos de la Ciudad de la Justicia en la época de Aguirre?, ¿con los de Gallardón?, ¿Madrid Río?, ¿proyectos de la Empresa Municipal de la Vivienda?, ¿Centro Internacional de Convenciones?
Si son unos inútiles y no saben ni siquiera hacer bien unas bases o no saben luego interpretarlas correctamente, está claro dónde está el fallo.
Lo de tirar balones fuera, no cuela.
Pues como hay cientos de concursos que se ganan de aquella manera y no pasa nada nunca porque nadie denuncia nada. En Madrid en cambio siempre hay gente, corrientes internas o partidos dispuestos a denunciarlo todo, pues pasa lo que pasa.
Conclusión, que el Ayuntamiento huye de los concursos como del demonio. Y lo veo hasta normal.
Los concursos de arquitectura son inicialmente de ideas. Las bases adminsitrativas rigen los requerimientos de un concurso. Los participantes pueden presentar propuestas que alteren esas bases por considerarse una solución óptima al problema propuesto, lo que nunca es motivo de exclusión de las propuestas. Luego esta la realidad administrativa tras la adjudicación donde se tiene que cumplir con la norma urbanística. Eso se llevaría en este caso, siendo Madrid, a la comisión de la CIPHAN, el organismo del Ayuntamiento de Madrid que estima si se puede mover un monumento histórico o no. Eso lo sabe cualquier arquitecto en activo con experiencia para ejercer, como lo saben todos los que han recurrido este concurso, con el motivo probablemente único de que se desestimara, al no resultar ellos ganadores.
Se puede analizar la idoneidad de las propuestas, pero no partir de una falsa premisa para ello. Los arquitectos una vez más torpedeando su propio sistema de selección, simplemente.
La cuestión es cómo el COAM permite que se realice algo así con el descrédito que supone para la institución y los profesionales a los que representa.
Evidentemente el ayuntamiento no tiene ninguna culpa teniendo en cuenta que el jurado estaba formado por 7 miembros de los cuales 3 eran representantes del ayuntamiento.
Presidido por la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, y tiene como vocales a Carlos Segura, concejal de Centro; José Luis Infanzón, director general de Espacio Público, Obras e Infraestructuras
Lo de Madrid es increíble, algo que no pasa en ningún otro lugar, incluso hay quien recurre las multas de tráfico. Es tan intolerable que se montan líos judiciales por tonterías como las de Ábalos y compañía.
Lo lógico sería elevar la cota del arco y dejarla al mismo nivel que la plaza, a ver si ahora cualquier monumento histórico va a ser intocable simplemente por ser antiguo.
Pues por lo que habéis compartido, casi prefiero este segundo premio al que se ha anulado. No obstante, después de la chapuza, creo que la noticia deja bastante claro que ninguno de los proyectos se van a realizar. Conclusión, hasta la siguiente legislatura no soñemos con que empiecen la reforma, alguna reforma, de la plaza.
Claro, hay que darle la vuelta a ciertas cosas, como al Monumento a Cervantes en Plaza de España. A fin de cuentas es mucho menos antiguo que el arco del Dos de Mayo, “a ver si ahora cualquier monumento histórico va a ser intocable simplemente por ser antiguo.”