Reforma Plaza de España | Madrid

El espacio a iluminar es muy amplio, así que o se ponen grandes farolas perimetrales, como ahora, o se llena la plaza de farolas.
Basta con mirar una foto de antes de la reforma para ver la cantidad de farolas que había en ese espacio.

3 Me gusta

Te aseguro que no es nada personal.
Por el contrario, me corto muchísimo en este foro.

A mi la idea de los postes en sí misma no me parece mala, y como bien dices evita llenar la zona de farolas por en medio, más cuando está claro que van a utilizar la explanada para todo tipo de chiringuitos y eventos. El problema en mi opinión viene de su estética, muy poco elegante.

1 me gusta

Horrorosos esos mástiles con focos, además de feos en mi opinion injustificados.

3 Me gusta

A mí los mástiles esos no me disgustan. Otra cosa es que sean más o menos duraderos . Y son esos mástiles ahí y con esa disposición. Y, más aún, en combinación con farolas isabelinas, ¿lirio? o similares, etc. que van a convertir ese espacio en un muestrario de farolas.

Pero supongo que iluminar esa inmensa explanada no admitía esa solución. Más aún si, como bien se apunta, se quiere cumplir con el urbanismo de género -que tiene más interés del que pensamos, lo mismo la que “cittá dei bambini”- que supone eliminar los puntos de miedo, muchas veces en forma de callejones, pasos elevados o subterráneos, arboretos, zonas mal iluminadas, aparcamientos enormes,… El problema es que, a simple vista, esta actuación no cumple con muchos de los preceptos del urbanismo de género.

Una pregunta, cuándo un arquitecto diseña mobiliario urbano y lo incluye en un proyecto suyo (pienso en Plaza de España, pero también en Siza en Recoletos) ¿cobra por ello?

4 Me gusta

Siempre he tenido esa duda, aunque me inclino a pensar que sí, depende de si el arquitecto es propietario o socio de quien lo fabrica, o es un encargo externo de un diseño propio.

Siempre me acuerdo de la celosía del puente de Perrault o la Caja Mágica, que está patentada por el mismo.

1 me gusta

Vídeo muy completo repasando toda la reforma.

9 Me gusta

Creo que hay diferencias con esto de los arboles y como lo han solucionado:

Esta en realidad me gusta mucho, me gustan los adoquines, y ese bordillo elegante que da paso a la hierba. Los arboles en medio del sendero funcionan bien y dejan paso para sillas de ruedas. Como dice @JavierIbizaMadrid son arboles adultos que dan sombra, algo que te va a llevar bastantes años con los plantados.

Y luego esto otro:

Un despropósito, no entiendo esos trozacos de tierra que han dejado junto a un adoquinado que apenas deja espacio para una persona a pie, no digamos ya una silla de ruedas. Lo triste, es que además el tronco en si si deja espacio, osea que podrían haber usado una solución más parecida a la anterior. No se donde esta esto, supongo que ¿hacer exactamente lo mismo que en la anterior foto no era viable? No lo entiendo.

6 Me gusta

Y esta puerta o abertura? no me acuerdo si salía en los buenos renders…

2 Me gusta

Puedo coincidir contigo en cuanto a la elegancia de los adoquines, pavimento ideal para los cascos históricos como es el de Madrid, pero ese bordillo y banco corrido tan moderno desentona abruptamente, rompe la estética de un entorno histórico que pide a gritos otra estética. En un barrio de nueva creación, o cualquier otro fuera del Madrid monumental perfecto, ahí no lo veo.

Un ejemplo de fracaso urbanístico es la intervención del Paseo de Recoletos por Alvaro Siza, que no ha respetado la tradición, idiosincrasia e historia del entorno, de la misma manera que el equipo “ganador” de la reforma de Plaza de España. Y que al observarlos son “primos hermanos “, ya que guardan la misma línea estética.

Respecto a los árboles, se puede diseñar el espacio de muchas formas, de tal manera que no interfieran los árboles en medio de las zonas peatonales y den sombra.

3 Me gusta

Gracias por el vídeo.

Qué desastre de reforma, un fracaso sin paliativos.

¡Madrid que mala suerte tienes!

Recordando a antiguos concejales responsables de este desastre me viene a la cabeza: “nunca te fíes de quien no se ducha a diario y/o lleva los zapatos sucios”.

No por poner más exclamaciones se tiene más razón.

Y es curioso, pero esa cita yo se la oí a José María Ruiz Mateos, cada cual tiene sus referentes.

2 Me gusta

No te preocupes, no pretendo tenerla, es tan solo mi opinión.

Respecto a la cita, es mía, no me quites el mérito, no seas injusto y vayas por lo personal, eso es muy feo.

No, no, lo de los zapatos sucios se lo oí a Ruiz Mateos, palabra, supongo que él no se la inventaría.

Otra cosa muy fea es ese comentario, insinuar falta de higiene de quienes no comparten tus posturas políticas es de lo más feo que he leído por aquí en una temporada.

Mérito no te voy a quitar, por magro que sea.

7 Me gusta

Es la batalla de no permitir que se acumulen. Cuando el “artista” ve que su “obra” no dura pierde motivación.
Hay un número al que llamas (de tres cifras, pero no me acuerdo cual) y hay un servicio que viene y lo borra gratis. Eso sí, no trabajan durante noviembre-marzo.
Dicho eso, te diré también que hay zonas donde ni se molestan en ir.
Fuente: he vivido en NY.

Quizá es algo que se podría intentar en Madrid.

3 Me gusta

Debe ser que me he explicado mal o tú no lo has entendido, aunque creo que está claro. No me refiero a los que piensan diferente políticamente, no he manifestado tal cosa, ni mucho menos a los que les gusta la reforma de plaza España, sobre gusto colores, sino a los concejales (cargos públicos expuestos a la crítica política y social).
Y pudo afirmar porque lo visto y sufrido, como ciertos concejales responsables del tema que nos acontece, por ejemplo en la Casa de la Panadería, me hicieron sentir vergüenza ante la falta de decoro en un acto de suma importancia. “No estética, no ética”.
Y creo que la reforma está a la altura de lo esperado de los mismos.

Pero insisto, sobre gusto colores, que continúe el disfrute del urbanismo y arquitectura.

2 Me gusta

Te entendí, pero no creo que estés al tanto de cada cuanto se duchan, otra cosa es el respeto al protocolo o al decoro, pero eso no es lo que se entendía en tu escrito.

Y no les tengo simpatía, pero no me gustan los ataques gratuitos. Con atacar sus políticas basta y sobra.

6 Me gusta
8 Me gusta

Me hubiera gustado ver un concepto más conservador del alumbrado no quitándole protagonismo al monumento. El monumento simboliza al escritor y a la obra más importante de la segunda lengua más hablada del mundo.Tal vez lucernarios más bajos, de color blanco con efectos más sugerentes…
Entiendo la funcionalidad de ocio y de lugar de encuentro que se le ha querido dar al lugar, pero ahora no me casa nada, tendremos que esperar.
Las edificaciones del entorno tampoco ayudan, debería de existir una ley de patrimonio paisajistico que obligara a que las edificaciones nuevas dentro de la almendra central del centro histórico se construyera acorde al estilo existente.

6 Me gusta

Que poco me gusta el resultado final de los postes :disappointed:. También veo que les sobran como 2 metros o más desde el último foco ¿será para aguantar algún tipo de colgajo en el futuro?.

2 Me gusta