Reforma Plaza de España | Madrid

Pues la especie elegida no la asocio en absoluto con el campo manchego.

4 Me gusta

Seamos sinceros, el parterre y vegetación que rodea el monumento a Cervantes es un truño, un desatino, un insulto a la inteligencia.

El mayor símbolo a la falta de talento con los mayores recursos económicos de la historia para un espacio tan singular.

18 Me gusta

La verdad es que no acaba de quedar bien y no entiendo porque, podrían poner algo más tupido, más flores, los parterres en Madrid dan bastante pena, quitando el de la puerta de Alcalá, el de la plaza de la Villa y alguno por ahí que se me escapa, los demás dejan mucho que desear.

4 Me gusta

Hoy he subido por primera vez en uno de los ascensores, concretamente el que está pegado a los edificios, pues estaban las puertas totalmente destrozadas como si las hubiesen golpeado con un objeto contundente, además de los grafitis de turno y todo lleno de pegatinas… cada día alucino más con el incivismo de la gente…y os pensáis que son chavales jóvenes, gamberros, etc…pues bien el otro día unas madres muy monas y muy pijas estaban dejando a sus queridos niños también muy pijos estar subidos en los arcos del cuartel de San Gil, al decirles que si así educaban a sus hijos…ni se dignaron a contestarme y por supuesto los niños siguieron ahí… en otra ocasión turistas subidos en las estatuas de Don Quijote y Sancho… Es decir hay de todas las clases sociales en esto de la falta de civismo…sigo pensando que hace falta más policía y que se impliquen más…

12 Me gusta

Se está sugiriendo mucho que la idea de los arquitectos para la imagen del parterre ha sido la de colocar una composición vegetal típica del paisaje manchego cervantino pero, ¿cuál era ese paisaje?
No sé si estoy confundido y alguien mejor informado me corregirá, pero tendemos a imaginar a D. Quijote cabalgando entre inmensos campos de cereales, viñas, girasoles, plantas de cuneta en caminos polvorientos de monótonas y yermas llanuras probablemente mal llamadas “esteparias”, sin un solo árbol en cientos de kilómetros. No cabe duda que los caminos serían polvorientos sobre todo en determinadas estaciones, pero mucho me temo que Cervantes no imaginó a D. Quijote y Sancho cabalgando por un paisaje como el actual, ni mucho menos. En aquella época gran parte de ese territorio de horizontes infinitos y luminosos estaban cubiertos de encinares antiguos, matorrales y salpicado de otros tipos de árboles como el álamo, el fresno (árbol relativamente común en los cursos y tablas fluviales de ríos como el Guadiana, Gigüela, Záncara, etc.), el acebo (aún existen pequeñas acebadas por la zona), el ciprés, el tejo, el roble, el haya y castaños entre otros también citados en la novela. Y hay que pensar que como era un ecosistema antiguo en su gran parte estaría cubierto por arbustos y plantas silvestres típicas del bosque mediterráneo y monte bajo castellano.
Seguramente era ya un paisaje que había comenzado su trasformación, con la sustitución progresiva del monte por el aumento de los campos de cereal, que de por sí ya serían numerosos para la época, pues era la base de la alimentación, pero que probablemente estarían más cerca de los núcleos de población y en cualquier caso su extensión estaría muy lejos de la que ocuparía algún siglo después. Los campos de cereal existentes serían de secano, por lo que en años alternos quedaban en barbecho donde crecería una vegetación característica (también mediterránea).
Los cultivos de vid tampoco eran la imagen principal del paisaje manchego por entonces. En aquella Mancha probablemente se reducían también mucho al entorno de las poblaciones y salvo en la zona de Valdepeñas y Manzanares, que su cultivo estaba más extendido, prácticamente era marginal en la mayoría del territorio manchego y esto se confirma, según leí alguna vez, en el catastro del Marques de la ensenada de 1752, donde parece ser que se indica que este cultivo de la vid apenas suponía un 3% del tejido agrario de núcleos tan importantes como Alcázar de San Juan.
Podemos entonces suponer que la imagen actual y reconocida de la Mancha como inmensa extensión de viñedos y cereal sin apenas un árbol, no llego hasta el XIX por lo que no lo pudo ver Cervantes ni imaginarlo como paisaje para su caballero.
En conclusión, la imagen del paisaje manchego cervantino poco tiene que ver con el actual y por lo tanto con el que la mayoría imaginamos. La diversidad de la vegetación en aquel territorio, aunque en transformación, debió ser bastante variada y adaptada a los diferentes ecosistemas existentes en una extensión tan amplia (no vamos a entrar en los ecosistemas de sus humedales estacionales y permanentes, que en aquella época probablemente serían más números).
Si la idea es la de plantar en el parterre la vegetación más representativa de aquella Mancha del Quijote posiblemente es cierto que en su mayor parte habría que elegir la típica de monte bajo y bosque mediterráneo, que también la hay variada y de flor. Pero estoy seguro que si las colocarán nadie las relacionaría ni con la Mancha, ni con el ingenioso hidalgo D. Quijote.
No cabe duda que si por el contrario se decidieran por las típicas plantaciones no silvestres que todos reconocemos en el actual paisaje manchego sería original, pero no se yo si son muy aptas para un parterre ornamental en un lugar como ese y en cambio si tengo claro que nada tendría que ver con el verdadero paisaje donde Cervantes imagino a su D. Quijote.
Por cierto la Mancha no ha parado su transformación y en unas cuantas décadas quizás tengamos que imaginar a nuestro D. Quijote cabalgando entre campos de pistachos, almendros y grandes extensiones de olivos en espaldera.

A mi me gustaba la antigua imagen monumental del estanque con el monumento al fondo. No obstante yo pienso como tú y creo que el actual diseño vegetal del parterre no está nada trabajado, pienso que de colocar arbustos y plantas de flor típicas del paisaje de un bosque mediterráneo con un “diseño orgánico” que no desentone en la reforma, hay que hacerlo de una forma más cuidada y estudiada…
A continuación pongo un enlace de una actuación muy profesional con este tipo de plantas en un patio toledano, para mí es un fabuloso trabajo con un resultado muy bello.
Ojalá en ese parterre tuviéramos un trabajo tan profesional. Pienso incluso que un camino, jugando entre un jardín de estas características, que te llevara de frente a las esculturas quedaría mucho mejor que lo que tenemos ahora, con esos accesos laterales tan ridículos. A mi la sensación que me genera el trabajo de esa zona es como de desgana.

12 Me gusta

Jolín qué bonito :heart:

Buenísimo ejemplo de cómo podría ser si se hiciera con gusto. Lo que hay es un completo despropósito, una vergüenza.

13 Me gusta

Es que el planteamiento debería haber sido al revés, en vez de voltear el monumento, voltear la plaza. Yo entiendo que la idea era crear un gran parque con La Montaña y Sabatini, pero si se hubiera puesto la zona diáfana al suroeste, a los pies del Quijote así se hubiera acercado el parque más al Centro (que es más necesario por falta de zona verde y de esparcimiento infantil) permite una mejora visual de los monumentos (la cara principal del Monumento a Cervantes y probablemente el Palacio) y además así se podría haber centrado la Fuente del Nacimiento del Agua con la plaza.

3 Me gusta

Eso habría supuesto el sacrificio de cientos de árboles lo cual habría tenido un coste reputacional para el Ayuntamiento difícil de asumir.

1 me gusta

No tiene porqué, árboles habría los mismos, sería el mismo proyecto dado la vuelta.

1 me gusta

Hombre, si proyectas la enorme explanada (sartén) al otro lado del monumento a Cervantes, necesariamente tendrías que eliminar muchísimos árboles de gran porte para conseguir ese espacio diáfano. En su lugar plantarías unos árboles pequeños en la parte que da al Edificio España. En cualquier caso no veo la plaza dando la espalda a Gran Vía - Princesa. Quedaría como oculta entre árboles.

2 Me gusta

La solucion era centrar la sarten en el monumento, ni arriba ni abajo, pero el objetivo era que desapareciera visualmente todo lo anterior

En Nurenberg en pequeños espacios ponen flores tal que así.

Quedan estupendas, ojalá algo así para nuestro Quijote!

2 Me gusta

He mandado este correo al Gabinete Técnico de la alcaldía. Si me responden os cuento. Me he tomado la libertad de enviarles el enlace del blog con los jardines del patio de Toledo.



29 Me gusta

A ver si hay suerte :blush: :crossed_fingers:

A alguno se le olvida que el.colocar la sartén dónde está es simple y llanamente porque está el parking debajo, sin darle más vueltas.

Me encanta el altruismo de muchos que con tal de dejarle a las generaciones futuras una plaza ordenada es capaz de asumir morirse sin volver a ver un árbol alto en Plaza de España.

Por cierto, el Quijote es de la Mancha, que no es, ni mucho menos, lo mismo que Castilla o Toledo.

4 Me gusta

Bueno en 1605, cuando se publicó El Quijote, esta era la division política de España vigente durante el antiguo régimen (siglo XV - principios del XIX). Como mucho se hablaba de Castilla la vieja y Castilla la nueva. De ahí mi anotación.

imagen

5 Me gusta

Si, aún hoy día La Mancha sigue cayendo dentro de una autonomia que incluye Castilla en su nombre. Pero el Quijote se identifica fundamentalmente con La Mancha, zona que no llega hasta (la ciudad de) Toledo.

Que oye, al final los climas de Toledo, La Mancha y Madrid poco se llevan, que es lo que más influye a la hora de diseñar un jardín.

3 Me gusta

El bosque, monte bajo, arbustos y plantas silvestres que caracteriza a la Mancha, paisaje que predominaba en la época de Cervantes, es también el mediterráneo.

Ese jardín que se muestra en el artículo se realizó en una quinteria manchega de Consuegra a 45km de una población tan cervantina como Campo de Criptana y a 50km, más o menos del Toboso (población de Dulcinea y que por cierto ahora también pertenece a la provincia de Toledo).
A excepción de dos o tres, creo que la mayoría de las plantas que se usaron se pueden encontrar dispersas en los diferentes ecosistemas de la Mancha. Aunque de todas formas, esa actuación es sólo un ejemplo, una muestra de un buen trabajo profesional, bello y hecho con mimo, en contraposición a lo que creo yo se ha realizado en ese parterre.
Sin duda existen muchas otras variedades de plantas manchegas que se podrían usar, pero el resultado final seguiría totalmente dependiendo del acierto y profesionalidad con el que se elijan, combinen y se diseñe el conjunto.

Estos dos párrafos del artículo sobre la actuación en esa quinteria manchega, vienen como anillo al dedo para explicar lo que echo en falta en el trabajo hecho en ese famoso parterre:


4 Me gusta

Pues puestos a variar el proyecto, me habría conformado (y me hubiera gustado más) con que la zona de la plaza más pegada a Gran Vía, incluyendo la sartén y el monumento a Cervantes la hubiesen dejado como en la plaza anterior salvo pequeñas reformas, que era mucho más monumental y menos parque, combinada con la zona de Bailén de la nueva plaza, que está bastante bien y que además es la zona que más vida le da a esta nueva reforma.

La sartén me parece lo peor de la plaza, entre otras cosas porque es ENORME.

Eso sí, con el monumento a Cervantes estoy convencido de que la lámina de agua que nunca debió desaparecer, acabará volviendo.

4 Me gusta