Pero con este adoquín tampoco hay muchas calles creo yo. Es más, en las últimas reformas se esta apostando por asfalto impreso.
Pues, benditos adoquines. Nada queda mejor que un buen adoquín bien puesto. Me gusta!!
Menuda puñetera basura de proyecto.
Un truño. Menuda cacicada.
Te tomo prestada la foto, @torresano
Es lo primero que me viene a la cabeza cuando veo esa explanada.
La verdad es que mejor no pensar en el legado de Carmena: Plaza España, polideportivo junto al mercado de la Cebada, Operación Calderón y no soterramiento de la M30, lo que pretendía en el mercado de frutas de Legazpi, reducción de MNN… Alguna cosa buena hubo, pero no sé si compensan todo esto…
Yo me atrevo a decir que su gestión fue calamitosa.
Tampoco le quitemos la responsabilidad a la actual administración que en más de un caso tuvo la posibilidad de dar un volantazo y no lo hizo. La aprobación definitiva de MNN se produjo con Carmena fuera, por ejemplo.
Propongo bautizar «oficialmente» a la explanada como «Júpiter».
tiene cosas
Tiene aspectos muy memorables, pero a mí tampoco me disgusta en absoluto, de hecho hay cosas que me gustan bastante.
Algunos proyectos que sacó adelante Carmena fueron malos y otros muy mejorables, en mi opinión, la Operación Calderón por ejemplo un desastre, como el Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi o el polideportivo de La Cebada, y MNN muy mejorable. (Y algunos de estos proyectos como bien dice @UrbiEtOrbe pudieron ser modificados por el actual ayuntamiento y miraron para otro lado.)
Pero como todos ha tenido sus sombras y también sus luces, muchas sombras pero muchas luces también, no conviene olvidar que si no es por ella y su ejecutivo muy probablemente no existiría el actual Edificio España y tendríamos un bonito solar ahí, probablemente tendríamos una tienda de ropa en el Palacio de la Música, y el Frontón Beti Jai seguiría en el olvido, por ejemplo.
¿Puedes enumerarnos los “logros” o mejoras que está suponiendo este proyecto? Y no me vale decir que las losas partidas de la anterior plaza ahora estarán nuevas, eso es algo inherente a cualquier reforma.
Lo de la mejora de las conexiones peatonales es una hipótesis. No sabemos aun si en la práctica habrá o no una mejora de las conexiones hasta que no veamos precisamente los movimientos de peatones. Por lo tanto no se como se puede considerar una mejora algo que no se ha probado.
Es cierto que hay más aceras, pero viniendo de lo que veníamos y viendo que es lo que se está haciendo en todo el centro pues tampoco me parece un logro especial.
Sobre la renovación de pavimentos a mi personalmente me cansa un poco el abuso de granito no en esta reforma sino en general. Obviamente es mejor material que los demacrados materiales que durante décadas tuvo la plaza sin mantenimiento ni sustitución alguna, pero como ya se ha dicho es algo que habría renovado cualquier proyecto de reforma, por tanto, tampoco es un merito.
Sobre el mobiliario e iluminación que yo sepa tampoco hemos visto casi nada exceptuando algún elemento en la zona de Princesa, me parece precipitado valorarlo aun sin haberlo visto extendido en la plaza. En todo caso estos elementos parecen seguir, por lo visto en los documentos del Proyecto de Urbanización, una estética de mobiliario de parque que a mi tampoco me convence.
En el tema estético, como bien dices es una opinión subjetiva, por lo que puede considerarse tanto un éxito como un fracaso por cada uno.
Yo lo veo igual. ¿Mejoras? Estaría bueno que, partiendo de donde partíamos, no las hubiese. Estéticamente, deja mucho que desear, aunque no deja de ser algo subjetivo. La prueba del algodón vendrá cuando tengamos ocasión de pasear por la zona, y de ver los detalles in situ, pero mientras tanto y en mi humildísima opinión, me parece que para este viaje no hacían falta tantas alforjas.
Podemos cada uno diferir sobre cuestiones estéticas del proyecto y sobre muchas cosas, pero no de la mejora de conexiones peatonales, esto es incuestionable: aumenta muchísimo el espacio peatonal, aceras y zonas que antes eran para el coche ahora son para los peatones, acceder de la Plaza de Oriente al Templo de Debod simplemente pasa de ser algo absolutamente hostil a algo fácil como un paseo, o las acera de la Plaza en el lado de la Torre de Madrid convertida en un paseo peatonal (además de las ampliaciones de acera)
Otro tema es que con otro proyecto estas conexiones peatonales podrían haber sido mejores o no, ahí puede haber debate, pero no en cuestionar que lo que viene mejora lo que había.
A mí, lo que más me chirría del proyecto (obviando la Cuesta de San Vicente), es el diseño de la plaza en sí. No entiendo lo de crear una plaza dura rodeada de un bosque, por mucho que lo intento, no me entra en la cabeza que se diseñe eso en una ciudad en la que el verano empieza casi a finales de mayo. No quiero pensar lo que tiene que ser esa explanada en julio y con solo una zona con algo de agua.
Estaba mirando fotos de los otros proyectos presentados y algunas soluciones para la plaza me parecen más acertadas, más clásicas y con más agua, como en el finalista “Un paseo por la cornisa” o el denostado “The fool on the hill”. Y si la idea es tener el espacio siempre lleno de casetas o ferias, pues también me parece un error.
Eso se sabrá cuando se pueda caminar. Valorar las conexiones peatonales según lo visto en bocetos, renders y lo que cada uno haya interpretado en los planos, me parece muy precipitado. Hay factores que no se pueden ver en ningún documento como la frecuencia de peatones que repercuten en situaciones como aglomeraciones o embudos. Luego hay otros factores como la visibilidad, la señalización o el ancho de los senderos que repercuten en lo anterior. Todo ese conjunto de variables y su resultado se comprueba en la práctica, hasta entonces solo podemos hablar de hipótesis.
Si me dijeras que se ha hecho un modelo virtual de flujos de peatones en el que se han introducido el conjunto de variables que afectan a los desplazamientos entonces quizá podríamos valorarlo sin verlo en la práctica.