Plaza del Carmen | Madrid

¿Sabes lo que es la ironía? qué pregunta, seguro que sí.

¿Nada que decir de las estadísticas que he enlazado? como verás no era como pensabas, en Madrid seguramente ahora hay más extranjeros que nunca, pero no muchos más que en 2010.

1 me gusta

No se si es como pensaba porque faltan datos en la gráfica.

Por ejemplo los más de 80.000 inmigrantes del año 2023:

La población de Madrid crece por el impulso extranjero: más de la mitad de los nuevos habitantes no son españoles

Así, entre 2023 y 2024 la población extranjera aumentó en 81.482 personas

O los 136.000 extranjeros del año pasado solo en la ciudad de Madrid:

A lo largo del año 2024, se produjeron cerca de 136.000 altas procedentes del extranjero, máximo de la serie, consolidando a la ciudad de Madrid como destino residencial preferente. Las entradas desde Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina suponen casi la mitad de dichos movimientos.

Fuente:

Madrid supera por primera vez los 3,5 millones de habitantes

Solo con estos datos ya estaríamos en máximos históricos y cuando dije que “un grueso importante” ha llegado en este periodo de 3-4 años creo que estaría en lo cierto.

Y con todo esto, desconozco cuantos “nacionalizados” no computan en los datos como llegadas extranjeras, que sería otro tema reciente:

El Gobierno abarata la nacionalidad española para poder regularizar a 900.000 inmigrantes

Claro, por eso te decía que seguramente habrá ahora algunos más que en 2010, pero no muchos más. Y que la degradación del centro no se puede achacar alegremente a los emigrantes, cuando hace 15 años había casi los mismos. Y que muchos de los que han llegado en los últimos años, a diferencia con lo que ocurría hace tres lustros, son ricos y por supuesto no pernoctan ni en la Gran Vía ni en la plaza del Carmen.

2 Me gusta

A otros nos da pereza tú racismo y xenofobia.

3 Me gusta

Lo sé compañero!

No tengo ningún problema en hablar de la falta de civismo de muchos que llegan, o del machismo y homofobia generalizados de los musulmanes, etc.

Me parece muy hipócrita que cuando lo hace un español es una forma de discriminación o algo a solucionar, y cuando lo hace un sirio resulta que es “cultura”.

Pero creo que a veces nos pasamos un poco.

7 Me gusta

La degradación en el centro se puede achacar a distintos factores.

En el caso concreto de la Plaza del Carmen uno de ellos en mi opinión es el grupo de indigentes que pernocta y merodea en la plaza. Esto no solo lo he visto, sino que lo he oído comentar a los hosteleros de la plaza.

Un porcentaje alto de los mendigos o personas sin hogar son extranjeros, por ejemplo en caso de Barajas se calcula que un 74% son extranjeros:

Los sintecho de Barajas: casi la mitad son trabajadores

En el resto de la ciudad se calculaba en el año 2023 que eran la mitad:

Vivir bajo los puentes de la M-30: “La sociedad los ha excluido de la ciudad”

Los que hay en la Plaza del Carmen no se de donde son, pero si se que hablan un idioma que desconozco.

Con estos datos lo que concluyo es sencillo; a más inmigración más mendicidad en las calles por un simple factor de volumen. Y lo que vemos es que la inmigración va en aumento, por lo tanto…

3 Me gusta

Todo el centro se está degradando a una velocidad de crucero. Ya sabéis, la Teoría de los cristales rotos. Por si alguien no la conoce:

" En 1969, en uno de los templos de la psicología social como es la Universidad de Stanford (EEUU), el egregio profesor Phillip Zimbardo realizó un célebre experimento en el que dejaba dos vehículos iguales abandonados, uno en el Bronx (zona pobre y conflictiva en aquella época) y otro en Palo Alto (zona rica y tranquila). El resultado es que en pocas horas el coche abandonado en el Bronx fue vandalizado y el de Palo Alto se mantuvo intacto. Hasta aquí pues, parecía que la pobreza y la marginación fueran claros predictores del delito.

No obstante, el experimento no finalizó ahí. Cuando el auto del Bronx llevaba una semana totalmente deshecho y el de Palo Alto inmaculado, los investigadores rompieron un cristal del automóvil de Palo Alto y el resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

Y es que no se trata de pobreza, sino de que un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

La teoría de las ventanas rotas, también llamada de los cristales rotos, fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de ‘tolerancia cero’.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York."

El Ayuntamiento hace poco o nada y el resultado es que todo se degrada. Primero deciden no quitar las pegatinas en las farolas y señales, ignoran a las tres o cuatro personas que duermen en la Gran Vía todas las noches con colchones, no persiguen que las tiendas y negocios dejen desperdicios cómo y cuándo les da la gana… y al final llega la libertad. La libertad de que cada uno haga lo que le de la gana.

Eso se vio con los grafitis. Durante años, más o menos, se limpiaban. En Malasaña más menos que más, pero de 2020 o 2021 y 2023, apenas se limpiaban. Resultado: todo el centro hasta arriba de grafitis.

13 Me gusta

Esto es clave. El pasotismo está INSTALADO en el Ayuntamiento. Y repito, cuando digo “Ayuntamiento” no solo me refiero al PP (partido que gobierna) Me refiero a TODA la estructura de técnicos del Ayuntamiento, cómo se relacionan unos departamentos con otros etc etc.

Y los que nos duele esta ciudad, porque la queremos en su mejor versión, seguiremos señalándolo en toda plataforma que tengamos por delante, porque eso es amar Madrid.

18 Me gusta

3 Me gusta

Eso es una percepción subjetiva tuya,sin ninguna base salvo tus prejuicios ideológicos.

2 Me gusta

Que hables tú de prejuicios ideológicos tiene narices.

5 Me gusta

Aunque no sea el tema del hilo, según los datos más recientes, publicados por el INE hace unas semanas, la Comunidad de Madrid tiene a 1 de julio de 2025 más de 1’8 millones de habitantes nacidos en el extranjero, que suponen más de un 25% de la población total de la región

3 Me gusta

Ayer estuve en la plaza. Aproveché para tomar algo. Estaban todas las terrazas llenas, así que acabé en la del Thomson. Una sorpresa, precios normales.

La jardinería va bien y está todo bastante cuidado. Me fijé en que están apareciendo brotes de plátanos de sombra. Supongo que con la reforma quedaron restos de raíces y están apareciendo muchos. Debería haberse vigilado durante la obra, porque ahora puede ser un problema. De eso sabe más @Chauve-souris que nos podrá informar :wink:

16 Me gusta

Uy cuidado que creo que eso es otra planta… en mi jardín de vez en cuando aparecen plantitas nuevas de arbol que imagino llegan las semillas por el viento, pero sí, como te descuides crecen rapidísimo. Una salió en una grieta en el pavimento y los inquilinos que tuvieron la casa antes de mudarnos nosotros no se molestaron en quitarlo, podrían haber salido grietas en los cimientos.

1 me gusta

Tenía la duda, pero usé una aplicación de reconocimiento de plantas y me confirmó que era plátano. Pero igual me equivoco. El caso es que a pocos metros hay dos plátanos bastante grandes.

1 me gusta

@Chauve-souris está contestando… :kissing_face:

La verdad es que el mío sí que no era un plátano, aunque no recuerdo el nombre.

Creo que un arce sicomoro (creo que tb se llama falso plátano) y por lo que veo en google es uno que abunda en el barrio y sus semillas son un tormento.

Edito: abunda en el barrio en el que vivo en Bristol, no en la zona de la Plaza del Carmen :sweat_smile:

2 Me gusta

Pues no veo bien el anclaje al tallo de las hojas!!

Si lo viera en directo te lo diría 100%.

Tiene sentido que sea brotes de plátanos de sombra si como bien apuntas hay dos cercanos. Pero lo veo difícil porque hay como muchos brotes, aunque si podría ser eh! pero tantos… tengo dudas.
Además es uno de los parterres nuevos, no? es decir… no es una zona donde antes había uno y ha quedado un tocón cercano o algo similar no? es de los recientes que rellenaron con tierra, verdad?
Ahí se complica un poco la cosa porque tendría que salir por semilla y es mas dificil

Mas bien me parece algún tipo de vid que haya llegado ahí por los excrementos de algún pájaro.

Me inclino mas por algún tipo de vid. a ver si cuando pase por allí lo veo en directo y te confirmo algo!

2 Me gusta

Esto también podría ser perfectamente! Igual estaba en la tierra que emplearon o algo. Ahora no recuerdo si en los alrededores hay alguno, no me suena!

Si está en un parterre de cero, de esos de nueva creación que lo estoy viendo en el resto de fotos, casi con toda seguridad no sea un plátano.

Hay demasiados brotes para que sean plátanos! o algún tipo de vid o lo que decía @Expatriado , algún tipo de arce (hay muchísimos arces plantados en Madrid). Esos se esparcen con mucha mas facilidad y en tal cantidad. Es que hay muchísimos estoy viendo! Yo sin verlo en directo descarto que sean plátanos la verdad!

Y viendo el gran número que hay, yo creo que se trata de algún tipo de arce, fíjate, mas que algún tipo de vid. Salvo que alguien se haya dedicado a comer uvas y esparcir las pepitas a lo loco.

Creo que deben haber usado alguna tierra o algo que tenia semillas de arce, fíjate. @Expatriado ha tenido buen ojo, mas que yo.

De todas formas seguro que cuando se pongan este otoño a revisar los parterres, terminaran siendo retirados. dudo que el próximo verano sigan estando ahí.

Con los brotes de algunas plantas pasan estas cosas. A veces como pertenecen a la misma familia, genero etc, pues se puede confundir porque en sus etapas mas iniciales algunas se parecen demasiado y hay que tenerlas en tus manos para poder sacar una conclusión.

Voy a tardar un poco en llegar a Madrid, haré una visita express y si me da tiempo, paso por allí a verlo con mis propios ojos.

2 Me gusta

Ayer también pasé por la plaza del Carmen y me llamó la atención que no haya avances en la instalación de El rumor de la discordia, la escultura de Gonzalo Lebrija ¿no iban a tenerla lista en agosto?

Muchas ganas de verla.

2 Me gusta