Siempre he entendido, otra cosa es que tu mezcles los pinceles.
Este sistema es recomendable y algo normal! Es un alcorque un poco elevado. Sin más.
Existe una cosa que se llama capilaridad y además te recuerdo que esta conectado por debajo con el suelo, por lo que las raíces profundizan hasta donde quieran/puedan.
Por otra parte, tu razonamiento no es adecuado. En los alcorques convencionales a ras de suelo el agua se va por escorrentía al no poder ser absorbida. Estos alcorques pueden retener mas agua en un momento dado al estar elevados y evitar este punto. Aquí es donde entra la importancia de los suelos permeables de los que siempre se habla, y es que lo realmente importante aquí es que el agua se encuentre en profundidad, no en superficie.
Esos árboles tienen las mismas posibilidades que si lo hubieran puestos a ras de suelo. Exactamente las mismas.
Los árboles ademas cuentan con un riego por goteo que han incorporado y que se conserva mejor albestar elevado al evitar ser pisados, etc. En cualquier caso es posible que cuando se desarrollen no lo usen salvo en momentos muy puntuales de sequía.
Aquí es donde te digo siempre que mezclar pinceles no es bueno.
Esto puede no gustarte por tema estética, pero a nivel técnico en cuanto a los árboles partes de unas premisas erroneas.
Todo lo que funciona bien es porque está mimada… No conozco en España ciudad que más viva del Estado que Madrid…Si los museos estatales de primer orden no es estar mimada, si ser sede gobierno no es estar mimado…
Por cierto estaréis de acuerdo que si se hubiera peatonalizado una calle tan insignificante como la de las 3 cruces, la plaza hubiera integrado mucho mejor esa zona tan lamentable como es la del paredón del hotel no? Y que tener esa calle no ayuda en nada a que esa zona se ponga en valor con algún tipo de actuación no?
Aunque si hubiera sido peatonal, Amaia no podría haberse subido a la furgoneta… quizás será por eso que han preferido no hacer las cosas bien del tirón.
por cierto ya que se ve que estás muy puesto en temas franceses, sabes a qué se debe que allí en los espacios públicos suelan utilizar más una piedra caliza ocre?
Es muy común este tipo de paseos con esa piedra en Francia… supongo que quizás es un tema de canteras. Pero tanto granito en España a veces cansa tanto gris.
Málaga si tiene este tipo de suelos en sus calles centrales y Barcelona en las plazas que peatonalizó Bohigas… quizás este tipo de cosas pueden copiarse en Madrid. La Plaza del Carmen si tiene de buena esa zona central de tierra… eso es muy típico en plazas francesas tmb. Más natural.
Imagino que en cada lugar utilizan lo que tienen mas a mano para construir sus edificios etc (hablo de forma tradicional). En París la Caliza es la piedra mas común, con sus ventajas e inconvenientes por ejemplo. En otras zonas de Francia no es así. La bretaña por ejemplo es muy común el granito, hay mucho. También hay muchos colores de granito, en general, eh!
Al final termina siendo algo cultural. Casa vez que he ido al escorial esto es algo como que sientes que te atrapa, tanto porque esta en sus calles y edificios como en su entorno. Pasa en todos sitios, que se usan mas unos materiales que otros de forma tradicional.
Poniéndote un ejemplo de un algo completamente diferente en tonos etc, si vas a la ciudad de Agra en la India, veras que construyen todo con un tipo de arenisca roja muy concreta. Yo creo que tiene que ver con eso.
A mi el granito me parece una piedra que aporta mucha identidad a Madrid, sinceramente. Y no me aburre. Cuando voy a París noto la diferencia y al Volver vuelvo a notarla. Creo que es parte del alma de la ciudad. A mi personalmente me encanta! Es cierto que en algunas intervenciones podrian usar algún otro material diferente mezclado con granito para hacerlas aún mas diferenciables, quizá en sitios concretos y lugares concretos, pero en general a mi me encanta!
Puede ser, yo era muy pro granito hasta que he visto que todo se hace en granito. Y efectivamente no es lo mismo en una casa un suelo de granito o un suelo de una arenisca tipo caliza. La caliza es menos fría.
En el solado público pasa lo mismo. Creo que estamos llenando en exceso de granito las ciudades. Y que al fin y al cabo el gris nunca fue un color alegre. Aunque el granito rosa del puente romano de Córdoba me parece un acierto total por ejemplo. Pero el granito de la Av de la Constitución de Sevilla me parece casi una fealdad.
La plaza de Campo Baeza en Almería me parece preciosa por los brillos.
Ver estos suelos más franceses en Málaga, que suelen tener más brillo y no significa que la gente resvale me gusta mucho. En entornos como la Puerta del Sol se hubiera agrecido una piedra con más brillo y más ligada a la tonalidad de los edificios.
Al final la parte de la mastaba parece que no es la dedicada al fundador de Galerías Preciados. Todo indica que se les olvidó el monumento a Pepín y a última hora han hecho un apaño, lo van a colocar detrás de la mastaba, en una esquina donde no moleste mucho pero que parece fuera de contexto
Comodato de la escultura “El rumor de la discordia” de Gonzalo Lebrija. Con motivo de las obras de remodelación de la Plaza del Carmen y el aparcamiento subterráneo se va a instalar una escultura del artista Gonzalo Lebrija cedida en comodato por la empresa que está remodelando el hotel de esa plaza