Cuatrocaminos 2.0
¿Sabemos si está todo bien documentado o si por el contrario ahora pueden empezar a salir papeles, anotaciones y rescoldos por sorpresa que pretendan un giro inesperado de los acontecimientos?
Me parece de lo más lógico.
Siendo todo de Hacienda, que él edificio “bueno” que va a quedar (el que da a Cea Bermúdez) se lo quiera quedar Hacienda para sus dependencias.
Quiero recordar aquí, que el Estado tiene muchas oficinas dispersas por Madrid, muchas de ellas en edificios que no son de su propiedad y por las que se paga un alquiler que nos cuesta a todos año tras año.
Igualmente el Estado posee en Madrid espacios que están infrautilizados y que podrían reconvertirse en espacios para su uso con el consiguiente ahorro de alquiler o que podrían ser rentabilizados en operaciones urbanísticas que permitieran obtener plusvalías para las mermadas arcas públicas.
Este edificio es un claro ejemplo de miles de m2 públicos infrautilizados, que podrían o bien reconvertirse para su ocupación por dependencias públicas que ahora están dispersas y pagando alquileres de lujo o bien rentabilizado en una potente operación urbanística.
El plan propuesto conjuga bien las dos opciones y es una pena desaprovecharlo.
Otros espacios que se prestan a ello son por todos conocidos, como los espacios que actualmente ocupan los Juzgados a lo largo y ancho de la capital cuando se culmine la Ciudad de la Justicia en unos años o la nave industrial de detrás del edificio del Diario Arriba (hoy catastro).
Y esto son solo unos pocos ejemplos que hay.
Creo que una operación urbanística en suelo público que contribuya también a una reordenación de las dependencias públicas con el consiguiente ahorro de costes en arrendamientos, mejora de instalaciones, su preservación en el “centro” de Madrid para la cercanía al ciudadano y que encima permita obtener plusvalías en la venta de parte de la parcela o la venta de otras dependencias públicas que pudieran quedar libres tras su traslado, también es un fin loable y bueno.
No tengo ni idea Hulio
El artículo de ElConfidencial que he adjuntado es especialmente bueno e ilustrativo al respecto.
Yo no soy partidario de llevar las dependencias públicas a la periferia, pero si creo que tiene que haber una reordenación del patrimonio inmobiliario que permitiera también ahorros de costes y liberar espacios que puedan venderse para su aprovechamiento privado.
En el caso del Parque Móvil del Estado, si esa función puede acometerse en una nave mucho más pequeña en la periferia de Madrid y por lo tanto, de manera más barata y eficiente; considero un deber público aprovechar la ocasión. El proyecto que se ha planteado aquí y que ha expuesto @Mind_the_gap es especialmente bueno en este sentido: pone a disposición del Estado varios miles de m2 de espacio para oficinas reformados y rehabilitados, miles de m2 que pueden quedar libres de otros edificios, algunos de ellos alquilados, con el consiguiente beneficio para el contribuyente y ciudadano; saca varios miles de m2 de zona verde para Chamberi y el publico, más beneficio para el ciudadano; pone 2000m2 de equipamiento cultural, más beneficio para el ciudadano; reordena la trama urbana, beneficioso también; y para financiarlo saca varios miles de m2 para promoción inmobiliaria, que en Madrid y dentro de la M30 es importante que haya oferta, también beneficioso para el ciudadano y contribuyente.
No todo consiste en dedicar espacios públicos abandonados o destartalados a salas de exposiciones…
Lo que está por ver es 1) si finalmente se hace, 2) cuándo se hace y 3) la calidad de lo que se haga siguiendo ese plan.
El concepto de patrimonio arquitectónico protegido no es algo estático, es un concepto en constante revisión, si no fuese así no cabría la inclusión de nuevo patrimonio, ni el cambio en su protección, bien para incrementarla o reducirla.
Muy cerca del Parque Móvil se encontraba el Taller de Precisión de Artillería, cuyo derribo y posterior anulación del plan urbanístico es responsabilidad del anterior consistorio y que hubiera merecido un mejor tratamiento.
La conservación del patrimonio no supone que no pueda dársele nuevos usos de lo más diverso y convertirse en una fuente de ingresos.
Salvando las distancias, un ejemplo sería el edificio Lingotto de Turín, reconvertido en museo, hotel, dotaciones y centro comercial.
La nave de “dientes de sierra” se podría utilizar como polideportivo: piscinas, pistas de deportes, sala…
Yo creo que sí se debería de conservar todo el complejo, porque a lo mejor a nosotros no nos parece entero lo suficientemente interesante (a mí sí). Podría crearse un museo, y anexo en las zonas de naves una nueva zona cultural, biblioteca, asociación juvenil, etc., o lo que sea. Dentro de 200 años, el edificio será interesante, porque la forma de movilidad será distinta, y conservarán un ejemplo de infraestructura del movimiento de las autoridades y funcionarios del Estado.
No entiendo a los que aborrecen el conservacionismo, empeñados en construir edificios sin ningún tipo de interés arquitectónico, pero ninguno de verdad, porque un edificio construido en sierra en los años 40 sí que es interesante, al menos desde mi punto de vista, más que un edificio residencial contemporáneo, que es lo que van a hacer. Es parte de nuestra historia, y como las cocheras de Cuatro Caminos, se tiene que conservar.
Algunos dirán, ¿y qué pasa con la edificabilidad de la ciudad? Pues bien, aumenta la altura.
Pero no destruyamos nuestra historia. Fin.
Antiguo≠valioso.
Garaje De Citroën Yser en Bruselas:
Si de verdad quieren hacer un Museo del Automóvil en este edificio, es algo que echándole ganas se podría lograr perfectamente.
Un ejemplo claro es el Museo de Coches Antiguos y Clásicos ubicado en la Torre Loizaga, en Galdames, un pequeño municipio al oeste de Bilbao. Una colección privada en la que hay todos los modelos de Rolls Royce fabricados entre 1910 y 1998. Además de otros vehículos de Hispano-Suiza, Jaguar, Ferrari, Lamborghini… Tienen hasta un camión de bomberos del año de la polca.
Si con esta iniciativa de un coleccionista privado de la zona se consiguió dar un nuevo uso a una antigua fortaleza del siglo XIV… ¡Cómo no se va a poder crear un gran Museo del Automóvil en el edificio del Parque Móvil del Estado!
Lo que hace falta es lo de siempre; Tener las ideas claras de lo que se quiere hacer en esta parcela y una vez decidido, trabajar con seriedad en ese plan y crear un buen clima de colaboración público-privada.
Si quieren demoler el edificio para construir viviendas, que lo dejen claro y que no anden mareando la perdiz. Si quieren construir un Museo del Automóvil, que lo hagan bien y que hagan un gran museo que todos los amantes del motor quieran visitar, no algo cutre y hecho sin ganas. Y lo mismo con cualquier otra alternativa.
Si se conforman con transformar el edificio en un proyecto chapucero y sin ningún interés en darle un mínimo de valor, mejor que lo derriben y que las arcas públicas reciban un buen puñado de euros.
El plano del PGOUM no dice eso. Se trata de:
Conservar el edificio de fachada, incluida la rampa y posibilitando la conservación también de unos 15 metros de ambas naves traseras. Destinar ese edificio conservado a equipamientos de oficinas públicas de atención al ciudadano.
Construir una zona verde de más de 5.000m2
Un nuevo edificio de equipamientos de 2.000m2 en la zona sur de la nave este (la que no tiene dientes de sierra).
Liberar dos parcelas para otros usos (previsiblemente, viviendas u oficinas)
Construir una calle que permita conectar las dos calles cortadas que actualmente van a parar a tapias de las naves.
Creo, y sin referirme a nadie, que no se puede ser anti-proteccionista porque el proteccionismo sea cosa de “la izquierda”; acaba poniendo una venda sectaria que impide el análisis arquitectónico; aunque el solar sea goloso, goloso;
Hoy en día se transforma, no se derriba, aunque el derribar dé para un edificio de pisos.
Lo que dice el COAM, que creo se dedica a dar a conocer la arquitectura , y que no creo que se le pueda acusar de sectario ideológico;
Las viviendas se hicieron por José Fonseca Llamedo entre 1942 y 1945, y los garajes talleres se hicieron en 1950 por Antonio Arroyo, y otra fase en 1952 por el arquitecto Luis Prieto Rincón, hablamos de un conjunto de 70 años, con sus características, y que por lo menos un análisis merecería.
Es un ejemplo de paternalismo arquitectónico, concebido como una pequeña ciudad autosuficiente, con dotaciones deportivas, comerciales, escolares, recreativas, garaje y talleres, con un urbanismo permeable con la zona, y con ese concepto imperialista de la arquitectura del régimen.
Parque Móvil de San Cristóbal del Ministerio del Interior, 1950:
Fase 1, 1944-1947
Fase 2, 1952:
Y como curiosidad pongo esto, que aunque parece offtopic, tiene que ver con eso de los garajes, y que me parecen algo más que curiosos.
Se trata del Garaje Villamejor, en la calle Marqués de Villamejor; el COAM lo define como “Garaje”, es de 1924, construido por Mariano Aznárez Torán; no se cuanta gente tendría autos en el barrio Salamanca de los años 20; de clara influencia de Antonio Palacios, y donde los dos edificios a cada lado son de él, ha sido convertido en oficinas desapareciendo elementos originales.
Y otro se trata del Garaje Piamonte, en la calle Piamonte; es de 1947, y que desconozco el autor. Arquitectura práctica, casi cómoda, ordenación sobria en planta y alzado, con un manejo adecuado de materiales, donde se conserva la estructura y aspecto, una fachada que podríamos definir como “racionalismo con toques imperialistas”.
Perdón por este offtopic, pero…… hay tanto que proteger y son garajes.
Estoy completamente de acuerdo y además sé que no te refieres a mí
Pero añado una cláusula: no se puede ser extremadamente proteccionista aunque el que propone el derribo sea de derechas.
Por varios motivos:
-
El Gobierno que quiere vender el edificio ahora es de izquierdas. El ayuntamiento que se lo permite a cambio de crear dotaciones, calles y zonas verdes es de derechas. Es un acuerdo que no tiene que ver con derechas ni con izquierdas.
-
El ayuntamiento que EXIGE la conservación de la rampa es de DERECHAS. El proteccionismo para que no cambie nada y todo sea como antes es de derechas.
Y sobretodo, lo más importante;
- ¿Quién ha dicho que hay que derribar todo el edificio? Lo pregunto en serio porque en mi caso y el de algún otro forero, siempre hemos dicho que hay que conservar y rehabilitar el edificio norte con su rampa. En el caso de Madcity, por ejemplo, ha llegado a proponer que se conserven 10 de los 19 dientes de la nave oeste.
Lo digo en serio, yo no he visto pedir que se derribe todo. Lo que sí he visto es a un forero tergiversar la opinión de otro diciendo que quiere derribar todo cuando el otro forero en realidad ha llegado a proponer que se conserve más de la mitad de una nave cuya cubierta es de 2010 y por tanto carece de valor histórico.
Insisto, por favor, que os leáis el post de @Mind_the_gap:
Y veáis que aquí todas las propuestas van acorde a lo que exige el ayuntamiento.