Parque Móvil del Estado | Madrid

Un aplauso al funcionario que hizo la reparcelación y a ese edificio dotacional (3) de oficinas públicas que creará unas sinergias clave para Chamberí.

Pues nada, hagamos el Museo de los Cochecitos de Bebé.

Supongo que esto es ironía. Sigues mosqueado porque crees que no hay espacio suficiente… Pero mira:

Literalmente, tendría el mismo fondo que los teatros del canal (y el mismo ancho) conservando por lo menos 15 metros de fondo en el parking de superficie. Si no me equivoco, estaríamos hablando de que se podría conservar un espacio en superficie de 15 metros (más ancho que el parking de serrano) con 5 plantas. Mira el camión de la obra de la derecha o los coches de la izquierda.

Todo el fondo del edificio alto y 15 metros del bajo que se ve atrás:

3 Me gusta

Es que estáis empeñados en amputar.

De los pocos edificios y parcela gigantes que quedan en el centro de la ciudad y lo queréis eliminar para siguiendo una reparcelación de funcionario casposo crear un parquecito random de barrio y una callecita con sus oficinas que pueden ir en cualquier lugar.

Si os preocupa la conexión de la calle, se puede, manteniendo la estructura general del edificio, crear un pasaje comercial y convertir la planta baja en equipamientos de barrio a los que se accede por ese pasaje e incluso iluminarlo creando una atrio central en el edificio de aparcamiento.

Hay miles de soluciones, el edificio da mucho juego, más allá de la mierda que plantea el PGOU.

Pero es que para crear un museo de envergadura primero habrá que tener una colección de interés y envergadura capaz de ocupar toda esa cantidad ingente de metros cuadrados. ¿La tenemos? No lo creo.

¿Y quién o qué va a financiar todas esas miles de soluciones? ¿Cómo justificas el traslado del Parque Móvil si no existen plusvalías que posibiliten la rentabilidad de la operación?

Es evidente que si no hay plusvalías el Ministerio de Hacienda no va a mover un dedo para irse de Cea Bermúdez.

1 me gusta

Yo no estoy empeñado en nada. Se ha propuesto una venta de un edificio por parte del estado y como corresponde a un foro de arquitectura, hay un debate sobre cómo conjugar esa venta con los intereses de los ciudadanos. Yo he hecho mi propuesta: requiere derribar parte de una nave reformada en 2010 y garantizar la conservación de una rampa de 80 años en el contexto de utilización para el que fue diseñada, agregando un uso cultural que entrega al público una infraestructura de uso privativo del gobierno.

A mí el tamaño no me importa, tienes razón. Los edificios grandes construidos con la tecnología de 1940 no me parecen importantes por sí mismos. Si fuese del siglo XIV pues quizá sí. Pero es que esto tiene la misma tecnología que cualquier nave de patio interior para un taller mecánico de ese mismo barrio.

Pues hombre, si esta va a ser la línea de debate, voy a poner a los memes a calentar la banda, que luego dirán que soy yo…

Las cosas terminadas en “Ito” e “ita” no dejan de ser importantes, sobretodo cuando hablamos de equipamientos para los ciudadanos. ¿Qué opinan ellos de que aquí se guarden los “cochecitos” de los políticos?

Cada uno considera importante lo que es importante para sí mismo. Y a veces, esos seres extraños que están dotados de empatía, les parece importante lo que es importante para los demás.

Es una opción interesante. Pero planteo una serie de objeciones:

  • pierdes la zona verde
  • pierdes la posibilidad de meter una dotación de atención al ciudadano (puede ser línea Madrid, una delegación de Hacienda, de la seguridad social o una oficina de desempleo, por ejemplo)
  • no estoy seguro de que sea económicamente viable construir un puente a la altura de la tercera planta para salvar todo el bloque… Y una vez hecho, creo que quedaría más desvirtuado incluso que un corte vertical de cristal en la trasera del edificio principal.

Y la que creo fundamental:

  • pierdes la posibilidad de liberar las parcelas que financien la operación.
2 Me gusta

A lo de las colecciones ya te he contestado antes.

Si quieren plusvalías que vendan el mastodonte que tienen en María de Molina que no lo consiguen vender ni a la de tres.

Qué plusvalías necesitan para montar una garaje en un polígono de perfieria para aparcar coches si les cuesta mucho más el mantenimiento del actual Parque Móvil que se les ha quedado completamente sobredimensionado?

Venga, plusvalía: planta baja comercial.

A mí me parece que este sería un caso enormemente similar al de las cocheras del metro en cuatro caminos y que la solución es la misma: torre de viviendas. Aquí dos estrechas y esbeltas, por favor. Qué un ático de 3 millones de euros cubriendo toda la planta del piso 15 + lo que haya por debajo seguro que da para pagar un parking nuevo en un solar de algún ministerio, como con la fábrica de billetes.

1 me gusta

O más plusvalía, la enorme cubierta, ajardinada con zona de restauración…

Más plusvalía, combinar las zonas de exposición con zonas comerciales temáticas del automóvil.

A mi lo que se me ocurre es un convenio Ministerio-Ayuntamiento para conservar unos pocos dientes del cuerpo de naves y meter ahí dentro el museo de la EMT, que va a necesitar un espacio nuevo dentro de poco, y con todo y con eso sobraría espacio a raudales.

Conservaría evidentemente el edificio frontal donde está la rampa, a poder ser integrada con el museo, y el resto del complejo se iría todo fuera. Financiaría toda la operación con las plusvalías del resto de la parcela, que además pagarían la urbanización de los nuevos viales y zonas verdes como es lógico.

Al final… Metes un atrio, pasillos una planta comercial y montones de cesiones… ¿Para que no tiren los tejadillos verdes de uralita del edificio este?

Y eso sin mirar a ver si hay forma de que cumpla la normativa, que me da que no hay espacio para las salidas de emergencia de la planta comercial (y que habría que elevar los techos de esa planta)

Sigue siendo mucho más barato y rentable derribar el tramo central de una nave que fue remodelada en 2010. Y garantizamos que se conserva el edificio original.

Creo que confundís viabilidad con eliminar posibilidades formales arquitectónicas y urbanísticas, que es de lo que trata la Arquitectura y la Urbanística.

Dadle el edificio a Rem Koolhas, pero decirle que no, que lo que tiene que hacer ahí es lo que dice el PGOUM.

Creo que tb confundís crear un espacio interesante (y viable) a partir de una estructura previa con conservadurismo romántico de charo de barrio.

Según el PGOUM, sería de uso dotacional, hasta el tercer diente contando desde el norte.

Es un espacio ideal para almacenar buses, pero el ayuntamiento (y sobretodo los aficionados y empleados de la EMT) ha hecho un trabajo enorme conservando una cantidad INGENTE de material que no creo que entre en ese espacio. Y por la altura, no cabría en el área al sur de la rampa:

Por otra parte, y teniendo en cuenta que hay cambios de gobierno… El ayuntamiento preferiría tener su propio museo, tal y como tiene el de historia de Madrid.

1 me gusta

No sé, ponte a proyectar…igual te sorprendes.

Pero no hay nada para exponer o hay “cantidades ingentes”? En qué quedamos?

1 me gusta

Foster y Rubio no han llevado nada mal eso de las limitaciones en la ampliación del prado. Nouvelle ha encajado bastante bien lo que dice el PGOUM para hacer el reina Sofía… Y es que el PGOUM dice que construyas tantos metros, en tanto espacio, con esta altura máxima y para esta función. El cliente le dice además con cuánto dinero y la física, la química y las matemáticas ponen el resto de limitaciones.

Y con eso… Magia.

A no ser que sea un arquitecto de El Corte Inglés. Ahí sí que no hay PGOUM que valga… Venga a echar metros cuadrados, que no cuestan dinero.

Conservando hasta un máximo de 10 dientes del cuerpo de naves, justo hasta llegar al vial amputado, habría espacio de sobra para la colección de buses de la EMT e incluso sumándole la del propio Parque Movil del Estado.

El resto fuera. Sobretodo el edificio de plantas de parking que no tiene absolutamente nada interesante que mantener.

1 me gusta

Je te sorprendería saber cuantas veces se modifica el PGOUM o directamente se ignora.

Incluidos los casos que citas

El PGOUM no es de origen divino, es un convenio humano. Una cosa es el planteo general (pa tirar palante) como se hizo en el caso de Parque Movil , y otra cuando se aborda con más concreción y ambición.

1 me gusta