Si nos ponemos a rectificar las decisiones estilísticas de Carlos III en el Palacio Real también se podrían volver a colocar en el claustro alto los relieves para las sobrepuertas que encargó Fernando VI y que Carlos III desdeñó por considerarlos demasiado aparatosos. Hoy se conservan 31 repartidos entre el Museo del Prado y la RABASF de los 46 que se proyectaron originalmente
Exacto, sería una idea estupenda @Arturo se comentó por aquí o en en el hilo de “proyectos soñados”, que no recuerdo bien.
Hice creo que en noviembre éste cutre-collage, sin ajustar bien las luces, para que se viera donde iban.
La Rendición de Granada, por Giovan Domenico Olivieri.
Me recuerda (salvando la distancia entre la calidad de un escultor y otro) a las esculturas inconclusas de Miguel Angel. Personajes atrapados dentro del mármol, intentando salir de él.
A nivel artístico, Carlos III fue en mi opinión un desastre. Un puritano muy poco respetuoso con el arte. Y no lo digo por las mutilaciones que hizo en el Palacio Real:
A punto estuvo de mandar quemar todos los cuadros con desnudos de la colección real (menos mal que le convencieron para que pudieran conservarse bien ocultos para estudiarlos los alumnos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
No le perdono tampoco lo que le hizo al ciclo pictórico del genial Giambattista Tiepolo en la iglesia de San Pascual de Aranjuez.
Menos mal que a nivel de obras públicas o fomento de las ciencias tuvo mejores ideas.
Carlos III en general tiene mejor fama de la que merece. Para mí, sin ser historiador, fue mejor rey su hermano, pese a sufrir los periodos melancólico-enfermizos que también sufrió su padre.
En cuanto a las artes, se juntó el total desinterés del rey Carlos con la total dictadura que ejercieron Sabatini y Mengs (pese a que valore y me interesen ambos). Creo que fue Mengs el que acabó convenciendo a Carlos III de que no quemara los maravillosos desnudos de la colección real.
Creo además que a su llegada de Nápoles, Carlos III quedó muy insatisfecho con el Palacio Real. Lo veía pequeño, feo e incómodo comparándolo con Caserta.
Efectivamente, mejor habría sido que se quedase reinando en Caserta sin venir a España y que hubieran coronado como rey de España a su hermano pequeño el infante Luis de Borbón. Habríamos salido ganando todos
Y Luis de Borbón no habría sufrido el destierro, las imposiciones y las humillaciones que le impuso durante toda su vida su hermano mayor Carlos III.
O mejor aún, que no se hubiera muerto tan pronto y sin hijos Fernando VI
Lamento ser portador de malas noticias pero en la actualidad solo se consevan un total de 31 de ellos, 4 de ellos sin concluir y 6 depositados en el salón de actos de la RABASF. Cuando murió Fernando VI se contaron 36, a la muerte de Carlos III ya solo quedaban 32 y cuando pasan al Museo del Prado en 1857 se recogen ya 31.
No dejáis títere sin cabeza, hemos pasado de admirar e idolatrar el Palacio Real a empezar a mirar con lupa hasta el más mínimo defecto, descontextualizando decisiones arquitectónicas o artísticas en general propias del momento histórico y de los personajes.
Afortunadamente tenemos el mejor Palacio Real del mundo, donde monumentalidad, arte, lujo e historia se dan la mano y equilibran a la perfección.
Ah, lo desconocía. Interpreté mal entonces el texto que leí, que hablaba de 36 estatuas. ¿Donde estarán las que faltan? Gracias @Arturo.
Tienes razón. Pero son críticas “con amor”.
En mi caso quiero que se pongan las pilas en Patrimonio Nacional y empiecen a arreglar cosas y a embellecer el palacio, que tenemos un montón de obras de arte guardadas que si volvieran al lugar para el que se crearon, formarían unos conjuntos decorativos espectaculares.
El Palacio Real ha sido el conjunto histórico de Patrimonio Nacional más visitado en 2021
El Palacio Real de Madrid ha sido el espacio más frecuentado, con 429.546 visitas, seguido del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el Palacio Real de Aranjuez, con 246.179 y 145.285 visitantes, respectivamente.
Al hilo de estos relieves para los sobrepuertas, he recordado una duda que tenía pendiente, referente a unas manchas blanquecinas que se notan en los falsos ventanos a cada lado de la Puerta del Príncipe, bajo el balcón:
Hace ya unos años la planteé en el foro, precisamente preguntando si serían el rastro de uno de estos relieves que estuviera puesto ahí, o cualquier otra cosa. Se contestó que no, y la verdad es que la geometría y tamaño no cuadran, que ahí nunca había habido nada y que serían manchas casuales de escorrentías… lo cual nunca me terminé de creer por lo simétricas y geométricas que son ambas.
Y como veo que ahora os habéis juntado unos cuantos sabios y expertos sobre el tema, vuelvo a sacar a relucir esa misma duda (otro capítulo para el libro!), pero con una prueba más en mi favor de que ahí hubo algo que se quitó, y es esta foto de la fachada del Palacio tras la Guerra Civil:
En el hueco central bajo el balcón, aparece un relieve que tiene exactamente la misma forma que esas manchas de los falsos ventanos. Aún se conserva este último, pero todas las fotos que he encontrado son la típica con la perspectiva de los jardines y apenas se distingue.
Buenisima la foto del palacio real tras la guerra civil, nunca había visto esa foto!! Esa fachada es la que da al campo del moro y fue la que sufrió más en la guerra.
Es esta misma fachada en la actualidad. La escalera que tiene ahora es nueva, se tuvo que volver a hacer porque la de antes de la guerra, que era de época de Isabel II, quedó destrozada. De todas maneras, todavía se pueden ver algunos de los efectos de la guerra al natural aunque en la foto no se aprecie mucho. Respecto a lo de los relieves, en esta fachada sí que hay tres relieves que representan leones bajo el balcón.
La fachada al Campo del Moro es preciosa. Pide las esculturas de remate sobre los petriles con urgencia. Y vaya foto más increíble de los destrozos de la GC.
Sí, si me he repasado varias veces todas las fotos y grabados que he encontrado de la Puerta del Príncipe, y en ninguna aparece nada, pero la realidad es que las marcas están ahí y tienen exactamente la misma forma que ese relieve de la fachada de poniente con el león sobre la espada y las fasces (a alguno le recordará al escudo institucional de la Guardia Civil).
Tampoco he leído nunca nada sobre si la fachada de Oriente tuvo o no relieves en esos huecos de la puerta.
Pero se me ocurre que esas “manchas” no son tales, si o que se trata de piedra diferente: si os fijais, el almohadillado que forma la planta baja es de granito en todo el palcio, pero en esa zona, justo junto a esas falsas ventanas, es de diferente color, más claro. Es que es piedra blanca de Colmenar, como el balcón que tiene arriba, y como el guardapolvos de la ventana que tiene abajo.
Esa piedra diferente es lo que parece una mancha.
¿Y por qué esa zona de piedra diferente?
Se me ocurre la idea de que ahí haya habido en origen dos relieves similares al relieve del centro de la fachada norte, el semicircular, y que por ejemplo, Carlos III “el barroquicida”, haya ordenado picarlos y esculpir falsas ventanas ahí en la piedra blanca ya existente.
En el resto de la fachada de Oriente y de todo el palacio, las falsas ventanas del zócalo son de granito.
Ahí va mi collage para ver como podría haber sido.
Pues esa es la idea que tenía yo de cómo fue en algún momento. Yo pensaba que las manchas serían por algún resto de mortero o algo así, pero lo que dices tiene todo el sentido del mundo. Precisamente me extraña que, no solo el color caliza-granito, sino que el despiece del fondo de los falsos ventanos era otra cosa que me intrigaba, ya que en vez de ser tipo sillería como en el resto de la fachada, más bien parecen una mampostería concertada sin mucho sentido… salvo que efectivamente los relieves no estuvieran superpuestos sino incrustados dentro de la sección del muro de fachada.
Ahora quede desvelar cómo cuándo y por qué pasó esto.
Me llama la atención la foto del cuadro ya que en el centro de la plaza parece que hubiera un monumento, se trata de la escultura ecuestre de Felipe IV o es otro monumento?
El cuadro es una fantasía sobre un proyecto de urbanismo para la plaza de la Armería reinando Fernando VI.
En realidad el suelo de la plaza siempre fue de tierra hasta la época de Franco en que se puso el solado actual.
Vista de la plaza desde el palacio.
Supongo que el personaje de la estatua ecuestre prevista en el centro de la plaza sería de Felipe V, primer rey Borbón de España, iniciador del palacio y padre de Fernando VI.
Aunque el concurso para realizarla no se lanzó hasta ya con Carlos III y jamás se llegó a fundir.
Pero el proyecto de solado y estatua del cuadro lo veo tan barroco que dudo que Carlos III el “barroquicida”, aceptase construirlo tal cual le da un paratús antes y se muere.
Me recuerda a la Praça do Comercio de Lisboa y a la del Capitolio de Roma
Respecto a esto, lo cierto es que antes de que llegase Carlos III (muy fan de lo del barroquicida) los balcones eran de hierro pero solo estaba dorado el principal que da a la plaza de la armería, que es el balcón del rey, como se ve en esta pintura de Antonio Joli de 1753. Tanto dorado al final queda demasiado brilli brilli