Palacio Real de Madrid

Siguiendo con la desviación del tema Palacio Real: en 2018 apareció en Francia en un inventario de una herencia, una jarra de plata de motivos “chinescos”, ennegrecida por el óxido.


Tras ser analizada estilísticamente y estudiados sus marcas de platero, resultó haber pertenecido al conjunto de regalos traídos por el Embajador de Siam para Luis XIV el 1 de septiembre de 1686 en la que fue la recepción más fastuosa a un visitante, de todas las dadas por Luis XIV.

Escapada milagrosamente de la fundición del “mobiliario de plata de Luis XIV”, fué vendida en la revolución y perdido su rastro.

Declarado “tesoro nacional” al descubrirse tras una investigación su origen real, fué comprado por el Palacio de Versalles (mediante mecenazgo privado) por 1.000.000€.


Es el único objeto de orfebrería de los cientos que componían el regalo de Siam, en haber sobrevivido (que se sepa) hasta nuestros días.
Se expone en la Galería de los Espejos, lugar donde Luis XIV la recibió como regalo.

12 Me gusta

Muy buen apunte! En España también se sabe que hubo en el Salon de Reinos del Palacio del Buen Retiro, más concretamente unas consolas con tableros de jaspe sujetadas por leones de plata con las armas de Aragón

5 Me gusta

También te digo que si pusiesen adoquín en las rampas y albero en torno a la fuente no pasaría nada, y maceteros en la balaustrada inferior.

19 Me gusta

No te disculpes. ¡¡¡¡Estoy impresionado de tan fecunda, enriquecedora y culturizantes aportaciones!!!.

3 Me gusta

Lo digo en serio, los que aquí dejáis todas estas perlas de anécdotas, historia y arte, deberías juntaros y escribir un libro.

Gracias a todos! :clap: :clap: :clap: :clap: :clap: :clap:

10 Me gusta

Los detalles. Lo de siempre.

2 Me gusta

Gracias. Cracias, de corazón. Una lección magistral. Por estas maravillas merece tanto la pena este foro.

2 Me gusta

Sobre el ala no construida la hipotética función más óptima que se me ocurre es la de ampliar el Archivo General de Palacio, que lleva saturado muchos años.

3 Me gusta

Por poder, se podría poner hasta un invernadero, teniendo en cuenta su magnífica orientación.

Y le doy pie a alguno para que tire de este hilo… :nerd_face:

1 me gusta

A ver el año 2022 como viene :sweat_smile:

14 Me gusta

Gentileza de LVMH que puso 1M€ para comprar un objeto de plata de 16 cm. Tela.

3 Me gusta

Yo estoy en ello :wink: no es broma, y no son promesas de principio de año, llevo un tiempo, ya veremos si acabo.

6 Me gusta

Sobre el proyecto de doble escalera que no se llegó a ejecutar, así se vería (más o menos) desde el rellano de la actual escalera, con la escalera gemela arrancando donde ahora está la estatua de Carlos III:

Y el actual salón de columnas,

Se vería así en época de Carlos III cuando era la escalera. He usado una foto de la actual escalera, y otra con el techo y las lámparas del actual salón de columnas. Quito las lámparas de pie del posamanos de la escalera, porque son alfonsinas. En época de Carlos III colgarían lámparas del techo

El fresco de la bóveda de Corrado Giaquinto (Apolo, el dios Sol ante cuya aparición se alegran y animan todas las fuerzas de la Naturaleza) se pintó ahí cuando la sala era aún la escalera. Por eso tiene esa orientación, para que tanto al subir desde la planta baja como al ir a bajar, se vieran los personajes “al derecho” y se comprendiera la escena.


Collage para reconstituir el aspecto de la antigua escalera de Carlos III desde un lado (he usado una foto invertida de la escalera actual, añadiéndole el techo del salón de columnas)

En la actual escalera el fresco se ve DEL REVÉS, boca abajo. Tanto cuando subes, como cuando bajas desde el salón de Alabarderos.

Porque cuando Corrado Giaquinto pintó “el triunfo de la Religión y de la Iglesia, socorridas por España”, era último salón del apartamento del rey, el de salida, no era la escalera.

Para poderlo ver ahora del derecho hay que ponerse en el camón donde la estatua de Carlos IV, o a sus pies, en el rellano donde gira la escalera.

Ambas salas hermanas, escalera y salón de columnas, con sus bóvedas de estucos y con sus frescos son una maravilla del estilo rococó en el palacio.
Feliz domingo a todos

26 Me gusta

A mí me parece que lo que tú propones queda súper bonito pero lo de eliminar partes que llevan desde el siglo XVIII como la escultura de Carlos III y su hornacina, de las que adjunto la foto, para construir una escalera nueva no sé si es muy respetuoso

5 Me gusta

Si no hubiera que eliminar nada importante me parecería genial. De hecho, creo que hay que quitarse un poco el miedo a construir cosas que en su momento no se pudieron concluir por razones como falta de fondos siempre y cuando sean respetuosas con el plan “original”. Por ejemplo, la foto que adjunto es de la escalier de Gabriel en Versalles, la cual aunque cueste creerlo no se construyó hasta 1985 a pesar de haber sido diseñada en el XVIII

3 Me gusta

Acabo de encontrar esta foto por internet, me molaría que reconstruyesen esos “tejados” en ambas torres.

13 Me gusta

Ya… las comparaciones son odiosas

12 Me gusta

Totalmente

El que plantó el árbol se lució.

10 Me gusta

Totalmente deacuerdo contigo @Arturo. Cuando un proyecto es bueno me parece perfecto que se acabe concluyendo según el plan inicial, aunque hayan pasado muchos años.

La escultura está ahí desde 1803, cuando la
acabó Pedro Michel, y no estaba en ningún plan inicial. La encargó Carlos IV tras a hacer a Sabatini desmontar la escalera y cambiársela de sitio.

El collage que hice de las dos escaleras era para ilustrar el proyecto inicial para el que se construyeron las dos cajas de escalera gemelas. Para ver como hubiera sido, por eso de que una imagen vale más que mil palabras.

De todas formas, si algún día se les ocurriera (que lo dudo) hacer ahí otra escalera para concluir el proyecto de doble escalera de Sacchetti y Fernando VI, en el Palacio Real hay casi 3500 salones y un zaguán enorme donde ubicar a Carlos III y a su hornacina.
No creo que nadie destruyera la hornacina ni la escultura :+1:

Personalmente opino que la doble escalera de Sacchetti es más original y atrevida, y habría sido algo único en el mundo, mientras que la solución de una sola escalera, y más con un diseño como la del Palacio Real de Madrid, es… pues igual que tantísimos palacios reales del mundo, como en tantos museos, teatros, conventos, mansiones, ministerios… es de los tipos de escalera más comunes hasta el siglo XX. La famosa y archi-repetida “escalera imperial”.

Eso sí, la escalera imperial de nuestro palacio es muy bonita, sobre todo la bóveda.

Tal que así era el lugar donde está ahora Carlos III.

Y así es ahora.

Por cierto, el parecido de la escalera de Madrid con la estatua de Carlos III frente a ella, con la escalera de Caserta y la copia del Hércules Farnese en el mismo sitio, no tiene nada de casual, salta a la vista (siendo la de Caserta, en mi opinión, una escalera muy superior salvo en la bóveda).



Carlos III muy original, que digamos, no era.
“Copy and paste”.

Por último, ¿a alguien más le chirría como a mi el acabado liso, enlucido de yeso pintado y ya está, del arco que soporta el balcón de lo alto? Para mi es lo peor de la escalera. Jamás he entendido por qué dejaron ese trozo así de desnudo y “basto” en una escalera tan elegante en la que además toda superficie (salvo esa) está recubierta de piedra blanca.

De nuevo la comparación con la maravillosa Caserta


10 Me gusta