Palacio Real de Madrid

¿Por qué conformarse con menos?

21 Me gusta

El seto es la frontera entre taifas.

Ni en el siglo xiii tenían unas fronteras tan claras

5 Me gusta

Yo lo que no entiendo es si en pleno franquismo no hacía falta verja ni Cristo que lo fundó por qué ahora tiene que ser indispensable:


Yo abogo por aproximarse al diseño original, y poner una verja historicista, similar a las otras entradas de los Jardines, cerrando los pasos para facilitar la colaboración de PN:

7 Me gusta

A mí las secuoyas son lo que menos me molesta, ya las veo como parte del conjunto. También la vista desde el Campo del Moro está enmarcada por arbolado y me parece una imagen perfecta. Sin ir más lejos, en La Granja tenemos esto:


Yo no veo problema en tener distintas perspectivas del Palacio, como ocurre también en La Granja, según te acercas. Hay muchos puntos desde donde puedes ver las fachadas al completo, con solo moverte cien metros.
Para mí, esos árboles forman parte ya del conjunto, aunque sean casi contemporáneos. Me cuesta imaginar, aunque por supuesto me seguiría gustando, esa imagen sin el arbolado, como me pasa con los cedros que ocultan la fachada del Museo del Prado. En estos casos valoro más el conjunto. Otra cosa es el seto de arizónicas, que no aporta absolutamente nada.

12 Me gusta

Para rematar la jugada pondría una fuente y dos fontines de perfil lobulado, solo los vasos con surtidores, para no añadir ruido visual. Y desalineados de las puertas de caballerizas, para facilitar los movimientos.

Me han quedado un poco deformes, pero bastante he hecho con el dedo.

12 Me gusta

La única pega que te pongo es que esas fuentes pequeñas deberían estar alineadas en su centro con los jardines cuadrangulares que tienen en contraposición

Lo he tenido muy presente, pero considero que es mejor alinearlos con la fachada para crear una simetría con las escaleras, porque, al estar tan cerca, si los alineo con los parterres, cantaría la disimetría con la fachada.

Los he alineado a las esquinas exteriores de los parterres.

Por eso su diseño difiere claramente de los fontines existentes.

Hay otra opción, poner cuatro fontines, alineados con las escaleras y con los parterres a la vez.


O poner una gran fuente en el centro.

Está última es mi preferida, pero imagino que es la menos preferida por PN.

(Vaya, me ha salido casi la forma de la fuente del Nacimiento del Agua, bien quedaría aquí, o la que hay a la entrada de la casa de Campo, que salió de Sol y pasó por Cuatro Caminos)

Edito de nuevo, la distancia interior entre los arranques de las escaleras del zócalo de caballerizas es de 30 metros, y la fuente de las Conchas o del Nacimiento del Agua, en su tamaño original tenía 28 metros de largo.

Creo que ya le he adjudicado la ubicacion. Eso sí, recubriendo el vaso de materiales nobles.

7 Me gusta

Perdón, si @Boiler considera que esto debería ir al hilo de fantasías, que lo mueva si le parece oportuno.

Tengo el cerebro on fire. Pondría un verja similar a la original con 6 puertas réplicas de la superior:


En los extremos oriental y occidental pondría un trozo de muro de ladrillo macizo para rematarla, y entre las puertas dobles que he ideado para el centro y junto a los muros del extremo pondría hornacinas:

En malva he representado los tramos de verja, en rojo los muros, y los puntos negros representan los goznes de las puertas, entre los que irían los tramos de granito con hornacinas en las puertas dobles.

9 Me gusta

La segunda imagen es imponente.

2 Me gusta

Una gran fuente con Felipe II en el centro. Que gran gesto de Felipe VI/Patrimonio Nacional, incorporar el parking a los jardines.

2 Me gusta

Yo preferiría no arrimar tanto a Felipe II al palacio, al ser algo muy posterior a él, lo pondría en el semicírculo norte.

2 Me gusta

Yo creo que las coníferas en nuestra ciudad están muy mal situadas, como si fuera una maldición. Ahí tenemos los abetos de la calle Toledo, los cedros del Prado, los cipreses delante de la fachada de la Biblioteca Nacional (junto a varios plátanos) o las secuoyas de Sabatini. Si tenemos en cuenta que una parte de los jardines de Sabatini es un parterre con estanque, precisamente para dar amplitud y perspectiva a la fachada norte, resulta absurdo la plantación de esos árboles tan altos, hubiera sido mejor otra especie de mucho menor porte. Claro que para eso se necesita sensibilidad artística, gusto y, sobre todo, hacer caso de la gente que sabe, y dejar de lado tanta soberbia y estulticia como, por desgracia, ha abundado en el ayuntamiento madrileño.

2 Me gusta

Hablando de Felipe II…¿Cuándo volverá la estatua de “Madrid a Felipe II” desmontada de la explanada de la Almudena? Es una vergüenza que todavía no haya una estatua en un lugar preeminente del rey al que la Villa de Madrid debe todo.

3 Me gusta

De esa hablábamos.

Se lo están pensando.

Llega a ser de otro partido el alcalde y lo que estaríamos leyendo y oyendo.

3 Me gusta

A ver si no se lo piensan mucho jeje. Me suena que hay una estatua de Felipe II de la serie de los que coronaban Palacio junto al estanque de los jardines de Sabatini.

1 me gusta

Sí, hace poco que lo hablamos.

Porque antes el respeto y la educación era en general la norma. Ahora sin verja cuatro niñatos pasarían a hacer botellón, grafitis, etc., o te acampan sin ningún pudor. A los hechos me remito.

1 me gusta

En la plaza de Oriente no hay verja y no he visto ningún graffiti ni ningún botellón.

3 Me gusta

Supongo que el Ayuntamiento también podría hacer algo para evitarlo con la Policía Municipal, que parece que se lo llevan más calentito que en Patrimonio Nacional.

5 Me gusta

Sí, no hay ningún grafiti, es verdad, pero yo la veo algo degradada. Hace casi siete años envié una queja al Ayuntamiento para que reformaran la plaza en el sentido de eliminar las zonas terrizas (o al menos que pusieran tierra compactada) porque se convierten en un barrizal cuando llueve y una polvareda en verano, un asco vamos. Me dieron la razón pero… nada ha cambiado.

4 Me gusta