Palacio Real de Madrid

E intervenir en las vías perimetrales… No se salva una.





21 Me gusta

Je, eso va implícito en la conexión con la ciudad y, muy en especial, con la Casa de Campo. mediatizada por las entradas y salidas de la M-30. Seguro que se puede mejorar.

2 Me gusta

Eso ya existe, es el túnel Bonaparte. Sólo tienen que abrirlo.

Y hay alguna idea de cuándo piensan abrirlo?

He estado leyendo esto:

4 Me gusta

Bueno, yo no lo veo muy mal:

(Foto propia)

9 Me gusta

Creo que en origen los muros del túnel tenían un revoco que imitaba al granito, podrían recuperarlo.

Por otra parte, ya sé que es imposible por las leyes de protección del patrimonio pero, ¿no sería maravilloso que se demoliera el túnel y se rebajara el nivel del paseo de la virgen del puerto de modo que el campo del moro llegara casi a la altura del puente del rey?

4 Me gusta

Las humedades…

12 Me gusta

Interesantísima conferencia.

Desconocía que el intento de replicar el palacio que veía Francisco I cautivo desde la torre (el de los Vargas), al replicarse en París (Chateau de Madrid), introdujera el renacimiento arquitectónico en Francia.

También Carlos I de Inglaterra quedó impresionado con lo que debió ver en ese Alcázar, tanto que le animó a actualizar la corte de su país que había quedado estancada en la Edad Media.

Esta modestia excesiva y falta de aprecio hacia lo nuestro hace que nos parezca increíble que lo que existía aquí en Madrid sirviera como vehículo para introducir la modernidad en las cortes de París y Londres.

Comúnmente se describe el Alcázar como algo “austero”, pero coincidiendo con el conferenciante, se debía tratar un edificio extremadamente sofisticado y singular, no un palacio genérico a la francesa, decorado y reformado por los mejores de su época, Rubens y Velázquez entre ellos.


También concluye que en este cuadro maravilloso Ranc no se inventa por completo una arquitectura, sino que toma como referencia la pieza ochavada (donde se sitúa la familia), en la fachada sur del palacio.

Otros cuadros están situados en esa misma sala:


Carlos II de Carreño, con los espejos diseñados por Velázquez.

15 Me gusta

Además de los jugosos detalles sobre la evolución arquitectónica del edificio, y aparte de lo que señalas, la idea que más ha resonado en mi cabeza (no por sospechada menos profunda) es la de que para la fecha del incendio sería un edificio que ya no sería identificado por los Austrias mayores, y en el que se cumplía la sentencia del emperador para Cordoba: «Habeis destruido lo que es único para construir lo que se puede ver en todas partes».

También la constatación de que todo el mobiliario salvado debía ya no estar allí para la fecha del incendio.

3 Me gusta

Bueno eso está clarísimo, los interiores fueron muy modificados y la fachada principal totalmente transformada.

13 Me gusta

Evidentemente lo que pones es conocido, si escuchas la conferencia, yo me refiero las obras mayores en sus interiores, convirtiendo los cuartos de Felipe II en vestidores y haciendo desaparecer su decoración única renacentista para hacer nada de prestigio, sin una necesidad real al trasladar los salones de uso cotidiano a la zona sur. O troceando el Salón de Comedias de Carlos I.

6 Me gusta

Suponía que lo conocías pero me parecía buen momento para meter con calzador unas imágenes de lo bonito que fue el Alcázar, puro proselitismo.

Miraré la entrevista en cuanto tenga un huequito porque me parece súper interesante.

La idea es un poco que el Alcázar ya estaba «muerto por dentro» para la fecha del incendio. Incluso la decoración única encargada a Velázquez y Rubens para la pieza ochavada habría sido adulterada.

5 Me gusta

Y coincido totalmente. Ya no es solo la adulteración total del proyecto y el edificio en sí, que también, sino que los propios reyes se llevaron muchísimo patrimonio real a Retiro que era el nuevo palacio a engalanar, gracias a lo cual lo seguimos conservando. Básicamente sí, al Alcázar ya le habían dado unas cuantas estocadas mortales antes de su incendio y probablemente de no haber ocurrido este, hoy en día tampoco lo conoceríamos ya que algún rey lo habría demolido para hacer un palacio nuevo al gusto de la época conveniente.

4 Me gusta

Os dejo un vídeo muy interesante sobre las últimas incorporaciones de los remates de palacio, ojalá se continuase.

Antes con cuatro pesetas hacían un trabajo excepcional.

18 Me gusta

Cuando todavia se cuidaba…

4 Me gusta

Es que está claro que esos ejes son clave para tejer todo el conglomerado cultural que se puede crear alrededor del Palacio Real.

Cuesta de San Vicente especialmente, que la fin y al cabo es un eje con puerta monumental al igual que calle Alcalá.

7 Me gusta

También es bonito remarcar ,tras las últimas intervenciones urbanísticas, todo el sistema de explanadas monumentales (o con potencial para) que han surgido en el ámbito insertadas entre jardines y/o relacionadas con elementos clave de los hitos de la ciudad.

Crean una sucesión de espacios muy diversos , la verdad es que junto con la topografía se crea un engranaje muy interesante a potenciar.

12 Me gusta

A ver si con la apertura de la Galería de las Colecciones Reales le dan una vuelta al palacio. Hay salas a las que les vendría bien una puesta al día. Hay frescos, como el de Tiepolo en el Salón del Trono, necesitados de una restauración.
Y luego está el recorrido que se hace a las salas del palacio, bastante sumario en la actualidad.
Pero bueno, lo que se puede ver y fotografiar, que es bien poco, es maravilloso

El belén napolitano es una buena excusa para volver a palacio

Ese árbol colocado descentrado es solo un ejemplo de la falta de gusto y cuidado en los detalles que tienen los responsables de Patrimonio

Ya podrían tensar el lienzo de Antonio López, esas arrugas de la esquina superior derecha…

Me he acordado de los que piden una nueva escultura de Isabel la Católica. Ya me gustaría ver qué hacían los amayas de turno :grin: :grin:

18 Me gusta

Si al exterior del palacio le vendría bien un repaso, también al patio interior

Bueno, a todo el palacio le vendría bien una vuelta

27 Me gusta