Esos cuadros están pidiendo a gritos una restauración para devolverles el color XD!
Es un gran paso de Patrimonio lo de poder hacer fotos. Una de cal y otra de arena…
Todas las lamparas de araña del palacio tienen esas bombillas de luz blanca horrible. Espero que en un futuro las cambien por otras mas adecuadas de un tono mas cálido. Veinte mil millones de bombillas, eso sí
Fotaza!
Seguramente sea por la luz, porque la mayoría están restaurados
Ya hay vídeos de Instagram con un paseo guiado por la sacristía y antesacristía del Palacio Real
https://www.instagram.com/p/DH22IqooDTB/
Me hace gracia que a Orazio Gentileschi le presenten como al padre de la famosa Artemisia. La vida, las vueltas que da. Hace años, en el Prado, ni siquiera tenían expuesto el “Nacimiento de San Juan Bautista”, de la hija.
Efectivamente. Lo mismo le ha pasado a Pedro Roldán
Perdonadme si me desvío mucho, pero vuestros últimos dos mensajes me han impelido a compartir una reflexión.
Por regla general se suele creer que las mujeres no eran importantes en la historia por los motivos que todos sabemos, pero en realidad es más cierto que muchas mujeres fueron muy relevantes en vida y en cuanto morían eran olvidadas rápidamente por cronistas e historiadores, con especial énfasis en la historiografía decimonónica.
No es que las mujeres no destacasen en la Historia, es que si destacaban, sobreponiéndose a las trabas seculares, eran borradas de ella con celeridad.
Pues sí, claro que destacaban, aunque raras veces se les destacaba su mérito. Quizá entre las excepciones me viene a la memoria la científica Émilie du Châtelet, que a mediados del siglo XVIII realizó la titánica tarea de traducir del latín al francés los Principia de Newton estando embarazada, por lo lo que fue elogiada enormemente por Voltaire. El filósofo destacaba en el mérito de Émilie que había hecho todo “aún siendo una mujer”.
Sin duda.
En el caso de Orazio Gentileschi es un artista al menos notable, para mí, sobresaliente. No me parece justo que se refieran a él como el padre de su “famosa hija”.
Al igual que durante años se ninguneó a muchas artistas, me parece injusto que ahora se hable del “marido” de Frida Kahlo, más cuando estamos hablando tanto en el caso de Diego Rivera, como de Orazio, de creadores con un puñado de obras maestras. Por ejemplo, su “Moisés salvado de las aguas” está, con todo merecimiento, en la galería central del Museo del Prado. Y su “Lot y sus hijas” aguanta el tipo en una de las salas más sobresalientes del Museo Thyssen.
Muy diferente es el caso de Emilio Grau, que ahora casi solo se le recuerda, con todo merecimiento, por haber sido el marido de Ángeles Santos, mientras que hasta bien entrados los noventa, ella era una artista prácticamente desconocida y en cambio él tenía su pequeño hueco en la historia del arte español de posguerra.
O el caso de Carl Andre, que siempre soportará la losa de la sospecha (más que sospecha), de haber asesinado a Ana Mendieta. Lo que no quita para que pueda ser reconocido como un gran artista, como lo fue ella.
O de Sonia Delaunay, que ya comenté en otro hilo, que a pesar de ser una creadora indiscutible no aparece en los manuales que tengo sobre arte del siglo XX editados antes del 1990.
Conocido y comentado es que en el manual de Gombrich sobre la historia del arte, un clásico entre los clásicos que cuenta con decenas de ediciones, no aparezca ninguna mujer.
Exagerando muuuuuucho, es como si nos refiriésemos a Velázquez, no como el gran artista que es, sino como un esclavista propietario del artista Juan de Pareja.
Bueno, eso es otra historia, un poco el cazador cazado.
Hombres sufriendo lo que siempre sufrieron las mujeres que los rodeaban, porque otro día hablaremos de Rodin.
Y yéndome otra vez por los cerros de Úbeda, fabuloso es el caso de Enheduanna, suma saterdotisa, poetisa e hija de Sargón I de Acad, que a principios del tercer milenio antes de Cristo fue quizá el primer ser humano que firmó una obra literaria, la primera persona que le puso nombre al paso de la Prehistoria a la Historia de la literatura, y no con cualquier libelo, sino que su obra fue recordada por más de un milenio, mucho más que lo que llevamos recordando a Cervantes o Shakespeare.
Y aún a día de hoy, tras su redescubrimiento, el común de los mortales no tiene ni repajolera idea de quién es.
No encuentro emoticono de dedos cruzados!!
Misma respuesta saliendo del paso:
Les he repreguntado a ver qué están estudiando exactamente o qué hipótesis barajan…
Ojalá una auditoría del Ministerio de adscripción del Consejo de Administación de Patrimonio Nacional que analice todas estas cosas.
Yo lo que haría es un aparcamiento de 4 plantas bajo la plaza de caballerizas y listo. Con acceso directo desde el nuevo túnel de plaza España.
PN conserva sus necesidades de aparcamiento. Se cubren necesidad de aparcamiento y seguridad para actos oficiales en el Palacio Real y la superficie queda despejada, y esperemos que sin seto a los jardines de Sabatini
Evidentemente algún resto habrá bajo dicha plaza, como lo hay ahora mismo sin que nadie promueva excavaciones arqueológicas para buscarlos. Por lo que, de encontrarlos, si pueden que los fotografíen, trasladen, etc, y si no se pueden mover sin romper que los quiten, porque ahora mismo es como si no estuviesen.
Pues justo venía a añadir el último capítulo de nuestra serie favorita, PN: aparcando en la puerta. Hoy había Solemne Cambio de Guardia, y he visto que los integrantes de la banda aparcan en el Campo del Moro, pero en los viales de mitad del Parque. Flipando. Así que a lo mejor lo de hacer un parking subterráneo no es tan descabellado.