Operación Puente de Vallecas | Madrid

No sabía que se había hablado de ese edificio. Por lo que tengo entendido la fachada si está protegida. Por lo que si hacen algo deberían mantenerla.

Pongo unas imágenes e información del edificio en cuestión.

Fuente: Edificio Modernista – Puente de Vallecas

18 Me gusta

Que bonito, ojala salga algún proyecto chulo que respete y ponga en valor este edificio.

1 me gusta

La parte trasera del edificio que da a la calle Monte Olivetti si que fue demolido por completo y sigue en solar, todavía no han construido nada. Mientras que la parte del edificio que da a la Albufera se mantiene en pie pero no se sabe cuando pasará por la piqueta.

Con el edificio modernista se propuso hace unos años mediante los presupuestos participativos y también a través de una proposición de un grupo municipal en la Junta de Distrito de su compra. El objetivo era restaurarlo por completo y adaptar el inmueble para crear un nuevo un centro cultural (dando servicio al barrio de Numancia y San Diego que no tienen) y también reemplazar la biblioteca del Puente de Vallecas que sufre de múltiples problemas estructurales y es muy pequeña. Al final, esta proposición fue rechazada.

5 Me gusta

Parece que el desmantelamiento del Puente de Pedro Bosch en Pacífico se retrasa a febrero y el de la M30 en Puente de Vallecas sigue según plan.

4 Me gusta

Una vez se elimine el puente de Vallecas se podría renombrar ese Distrito ya que no tendría sentido seguir nombrándolo así.
¿Alguna Propuesta?

Investigando un poco he visto que la primera denominación para la zona actual de Puente de Vallecas era “Torrepedrosa”

1 me gusta

El distrito se llama así desde hace más de 100 años (cuando formaba parte del municipio de Vallecas se le denominaba así al barrio), es decir, antes de la construcción del puente de la M30.

Se llama Puente de Vallecas por el hecho de que existía el Puente de los Tres Ojos que salvaba el arroyo del Albroñigal.

13 Me gusta

Ya, pero si que es verdad que hay mucha confusión hoy en día con:
-Puente de Vallecas
-Villa de Vallecas
-Ensanche de Vallecas

Y la verdad que son 3 espacios claramente diferenciados, y que quizás también lo deberían estar nominalmente para evitar confusiones

Quizás algo como lo que se puso antes:
-Torrepedrosa
-Villa de Vallecas
-La Gavia

4 Me gusta

Yo creo que la confusión la crean los medios de comunicación que habitualmente generalizan diciendo Vallecas cuando se refieren al Puente o a Villa de Vallecas (distritos distintos desde hace 40 años que se segregaron).

Si cambias Puente de Vallecas por Torrepedrosa que nadie sabe que existe tal nombre, vas a generar más confusión de la posible que exista ahora. Aparte de que la oposición será radical en todo el distrito.

En el futuro cuando se desarrolle la operación Centralidad del Este, probablemente el barrio actual del Ensanche de Vallecas se divida y desaparezca creando dos barrios administrativos: La Gavia y Valdecarros, ambos tendrían una gran población y para ofrecer una amplia cobertura de servicios públicos sería lo idóneo.

5 Me gusta

Y renombrarlo a algo como:
-Puente (así, a secas, sin el apellido de Vallecas)
-Villa de Vallecas
-La Gavia (este cambio sí que lo veo mucho más factible y popular)

Recordemos que en Madrid, hace años que se trataron de eliminar todos los apellidos multidistritos para evitar posibles confusiones, y que Vallecas es el último topónimo que permanece de esta clase

2 Me gusta

Me gusta esta opción aunque quizás llamarlo “Puente” a secas no tiene mucho sentido. He investigado un poco por internet y otro nombre que tendría sentido es el de Portazgo pero ya hay una parada de metro que se llama así, aunque si es para nombrar a todo el distrito de Puente de Vallecas tendría sentido.

1 me gusta

Y en referencia a lo que indicas, tienes razón son 3 zonas muy diferentes y llevan a confusión, denominar al Ensanche como La Gavia me parece lo mas acertado

3 Me gusta

first world problems

4 Me gusta

Jajajaja un poco XD. Pero bueno, es algo que siempre me ha chirriado.

O sea, por lo que leí en su día, es el único caso que queda de este tipo en la ciudad. Y la denominación podría ayudar a no mezclar unos lugares con otros (a nivel de prensa, ciudadanía e incluso de propuestas de inversiones en los barrios, en los que, no es coña, he visto hasta a políticos prometer inversiones y liarse).

Y por mi experiencia (mi padre residió en Portazgo, yo en La Gavia y la empresa donde trabajaba estaba en Villa), cada una de esas 3 zonas, tiene unas características y necesidades muy diversas. Y las políticas que se necesitan aplicar en uno de los áreas, no suele valer para ninguno de los otros.

Y hasta aquí mi offtopic XD

Luego lo que no va a tener sentido es que la estación final de la Línea 1 se llame Valdecarros cuando Valdecarros va a ser otro desarrollo no incluido en el Ensanche de Vallecas / La Gavia

1 me gusta

Vallecas es uno de los nombres más potentes que hay en Madrid. Sería imposible y muy polémico cambiarlo.

8 Me gusta

opino que se debería dejar el nombre de Vallecas para lo que es propiamente la Villa de Vallecas y el resto de desarrollos lleven otro nombre distinto porque creo que lleva a confusión y además tienen otro tipo de urbanismo distinto con otro tipo de problemáticas etc… La Gavia, Valdecarros, Puente de Vallecas y Villa de Vallecas.

3 Me gusta

Yo creo que los de Madrid Rio crecen torcidos porque crecieron inicialmente en un talud (no son de vivero, y hasta ahí puedo leer).

Lo que no puedes poner son árboles “como dios manda” y te tienes que resignar a adornar con arbustillos venidos a más.

No se si he leído todas las respuestas de este hilo, pero aquí van mis reflexiones sobre mi actual barrio:

  1. Eliminar el puente es a priori una buena idea, pero esperemos que lo que venga después no de mayores y peores problemas. La zona del puente ya es complicada de por sí: metro, túnel de la propia m30 y el puente encima. Y tráfico en superficie. En mi opinión toca excavar por debajo de todo lo actual y eso implica que el túnel empiece y acabe a mucha distancia, para que la profundidad sea asumible. A ver qué narices hacen al final, miedo me da.

  2. Eliminar el puente y con ello la barrera física y psicológica entre ambos distritos sería una buena chispa para poner en marcha lo que viene a continuación: arreglar muchas cosas en Puente de Vallecas.

En las zonas más antiguas (San Diego, Nueva Numancia) se da el siguiente combo:

  1. Muchas calles pequeñas de rango similar (capilares sin arterias para entendernos).
  2. MInifundismo urbano derivado de terrenos que supongo serían en origen huertas pequeñas sustituidas por edificios pequeños en superficie y altura. Casillas y mini-corralas (y hasta micro-corralas).
  3. Densidad de población: limitada por la poca altura de los edificios, pero maximizada para dichas dimensiones: en poco espacio hay muchas viviendas de poca superficie y población hacinada.
  4. Escasez de espacios públicos: no solamente zonas verdes, sino las propias aceras que son estrechas para permitir que las calles sean transitables por los vehículos.

Solucionar o aliviar muchos de estos problemas es complicado. Hay cosas en marcha que pueden poner cambios interesantes en. marcha:

  1. El “ecobarrio”: vecinos nuevos en el barrio en un trazado urbano basado en lo que había pero modificado y duplicando y hasta triplicando la altura de edificios colindantes, pero dejando más espacios abiertos entre los nuevos bloques.

  2. ¿Qué pasará con los muchos solares vacíos que tengo entendido son propiedad del ayuntamiento? Si se construyen edificios de viviendas en ellos esperemos que se aproveche para ensanchar de alguna manera las aceras de las calles, o bien mediante soportales como en el final de Candilejas, o permitiendo construir más alturas a cambio de hacer retroceder la linea de la calle. Al mejorar la luz y ventilación automáticamente mejora las condiciones de vida de los edificios existentes y la calidad del barrio en general.

  3. En las zonas “internas” del barrio, lejos de las grandes arterias, buscar la forma de reservar espacio para zonas verdes adicionales. Y quizá peatonalizar. gradualmente muchas de las calles en las que sea imposible ensanchar las aceras.

  4. Uno de los problemas que urge solucionar es la microparcelación (que también ocurre en otros barrios. Tiene mal arreglo. Quizá dar incentivos a quien agrupe parcelas para construir edificios más grandes… ¿Pero cómo hacerlo?

Al estar la propiedad tan repartida, poner de acuerdo a todos los vecinos para que vendan e ir liberando suelo en solares contiguos… me temo que tenemos problema para rato. Desconozco si los planes urbanísticos especifican cosas así, pero quizá una normativa que prohiba construir en solares de menos de “x” metros cuadrados y que por otro lado bonifique al que deje una acera más ancha y construya más en alto y con dotaciones como ascensores.

  1. Y como. he leído por ahí en el hilo, mejorar los equipamientos (bibliotecas, centros cívicos…) El de San Diego de hecho. está en obras de ampliación.

En resumen: ensanchar calles, construir en altura, zonas verdes y equipamientos… ah y de paso soterrar el puente de la m-30 que también sería bueno.

16 Me gusta

Sinceramente: dudo que se realice este proyecto, al menos a corto/medio plazo. Es una inversión enorme, la situación económica no está para más macro-proyectos (la linea 11, los hospitales y los dos intercambiadores programados tienen prioridad presupuestaria inmediata para la Comunidad), y supondría sumar importantes problemas de movilidad a Madrid durante las obras (acordémonos de cuando se hizo el soterramiento junto al río, de los atascos, de cómo estaba el tráfico por todo Madrid).

1 me gusta

Estos macroproyectos corren íntegros a costa de la CAM

El soterramiento de la M30 a costa del Ayto de Madrid. Hay una diferencia

5 Me gusta