Bueno, yo sí creo que alguno del foro le otorgaría el valor del gótico veneciano…pero se dice el pecado pero no el pecador. Muchos lo imaginarán.
Pues aprovecho tu comentario para volver sobre el olvidado tema del hilo.
Tanto en el Reichstag como en el British Museum, Foster hizo un buen trabajo sobre edificios antiguos, pero precisamente no veo algo así en el Salón de Reinos. No veo ni por asomo la limpieza de las soluciones alemana e inglesa, lo veo más torpe, más ortopédico y más vulgar. Sobretodo la planta añadida, que tal como aprece en algunos renders dista mucho de la excelencia de esos edificios, mucho más sugerentes, esa planta añadida me parece el polideportivo de la Cebada, o peor.
Yo siempre he visto un poco raruna la propuesta de Foster, pero creo que era la mejor de todas las presentadas.
También hay que reconocer que el British Museum o el Reichstag tienen más calidad arquitectónica que el Palacio del Buen Retiro, o mejor, lo que queda de él. Y que los añadidos que se fueron haciendo tampoco eran maravillosos. Tenemos los restos de un edificio no muy afortunado del que hay que conservar una buena parte. Ese es el difícil punto de partida.
Herzog & de Meuron a pocos metros hicieron una obra maestra a partir de un edificio que tampoco era la bomba, aunque ahí la parte a conservar quizás condicionase menos el resultado.
La cuestión del Palacio Real de Berlín es bastante compleja y tiene sus orígenes en la división en dos de Alemania en la posguerra. El palacio estaba en su momento en Berlín Oriental y había sufrido daños a causa de los bombardeos pero no era una ruina, muchas salas se habían salvado (los daños eran menores que los del Residenz de Múnich o el palacio de Wurzburg, por ejemplo). En 1950, el gobierno de la RDA decidió derribar el edificio porque a su presidente, Walter Ulbrich, se le ocurrió que Berlín debía tener una gran plaza para poder organizar desfiles militares y mítines del partido. El edificio fue demolido con explosivos y el espacio que antes ocupaba el palacio se utilizó exclusivamente como explanada de actos hasta mediados de los 80. También se derribaron otros edificios históricos como el Stadtschloss o la Garnisonkirche en Potsdam o la Paulinumkirche de la Universidad de Leipzig que había sobrevivido muy bien a la guerra y fue derribada en 1968 (!).
1945
La demolición
La explanada después de la demolición
La política de las autoridades comunistas de Berlín Oriental fue distinta a las autoridades democráticas de Berlín Occidental. En el Oeste, quedó el Palacio de Charlottenburg que también había sufrido los bombardeos y sin embargo fue restaurado y reconstruido. También estaba en esta parte de la ciudad la Iglesia Kaiser Wilhelm, de la que sólo quedó la ruina de la torre, que se decidió conservar en ese estado como memorial de la guerra.
Aunque quizá sea mejor comparar el caso del Palacio Real de Berlín con el Residenz de Múnich por tamaños y daños. El Residenz también sufrió duramente los bombardeos y las autoridades bávaras eligieron no derribarlo sino recuperarlo. El gobierno bávaro tiene un altas de los edificios reconstruidos tras la guerra (Residenz (München // Residenzen, Schlösser und Burgen) - Wiederaufbauatlas :: Haus der Bayerischen Geschichte)
Viendo el ejemplo del Residenz de Múnich o Charlottenburg en Berlín, edificios más dañados, está claro que las autoridades comunistas podían haber tomado otra decisión respecto del Palacio Real que fue demolido más por una decisión ideológica y un tanto arbitraria.
De hecho, la RDA con los años empezó a cambiar de parecer respecto a su patrimonio y hacia los 80 empezó a restaurar y reconstruir muchos edificios dañados en la guerra como la Catedral, la Konzerthaus o la Nikolaikirche en Berlín o la Semperoper o el Zwinger en Dresde. Y de alguna forma intentó enmendar los errores pasados sin dejar por eso de construir edificios modernos como la famosa torre de televisión.
En fin, lo que quiero destacar es como un error de 1950, con una demolición innecesaria, trae consecuencias hasta hoy. Incluso en la Unión Soviética, por ejemplo en San Petersburgo, se reparó el Palacio de Invierno/Hermitage tras los daños números causados por el sitio de Leningrado.
Luego está la cuestión de que en 1976 junto a la explanada se construyó el Palast ser Republik, en el que funcionaba la asamblea de la RDA, y que muchos rechazaban por ser un símbolo de derroche de la dictadura (por ejemplo, le llamaban "Ballast der Republik (“Lastre de la República”), Erichs Lampenladen (“La tienda de lámparas de Erich”) por las 1000 lámparas del techo, haciendo un juego con el nombre del presidente de la RDA.
Tras la reunificación se decidió derribar para construir en su lugar el Humboldt Forum con la fachada del Palacio (con donaciones) y en el interior la nuevas sede del museo de Etnología y el museo de Arte Asiático (con dinero público). Y aquí también muchos se manifestaron en contra de la demolición, en especial los “nostálgicos del régimen”. Hoy dentro del HF hay exposiciones también sobre los usos pasados del espacio (los cimientos del Palacio Real, objetos del Palacio de la República, etc).
Este es otro tema a debatir: ¿Se debía o no derribar el palacio de la República? Quizá la historia se repitió por segunda vez: se derribó un edificio para consolidar una nueva identidad en construcción. Primero, el comunismo. Luego, la Alemania reunificada.
Cual es el de Herzog? Aprendo mucho con este foro.
Sobre historicismo, aparte de los conocidísimos opera Garnier y palacio de Westminster, voto por el Palacio de justicia de Bruselas, y la estación de tren de Rossio en Lisboa. En ambos casos me seduce el fachadismo. Y en Madrid ¿que os parece la iglesia de San Manuel y San Benito? Paro ya, no puedo evitarlo, es lo que tienen las vacaciones. A lo mejor tenemos que cambiar el nombre del hilo: Salón del reino y falsos históricos.
No sólo fue un acierto sino que fue casi un plagio, porque Foster ganó el concurso con una cubierta plana y luego le obligaron a hacer una cúpula. Calatrava denunció.
El Caixa Forum es una delicia, Herzog & de Meuron son unos grandes y pocas veces decepcionan, pero su propuesta, excelente para un edificio industrial, no me encajaría para el Salón de reinos. Puestos a llamar la atención como hace Foster aquí, hazlo de una manera más elegante. La planta añadida opino que deberia ser más limpia, más heterea, como la cúpula del Reichstag, un cuerpo más minimalista y homogéneo. No sé si me explico.
No entiendo esa combinación de tejadillo, hueco, muro y ventana con lamas a un lado, me parece muy confusa.
Bien es cierto que han salido otros renders que luce un poco mejor. Veremos.
Te has pasado un pelín.
Foster y Rubio jamás permitirían semejante engendro.
El quid estará en los acabados.
Quiero confiar en ellos, pero lo visto invita poco, y el mamotreto de Colón me hace desconfiar. Ojalá tengas razón.
Pues todo solucionado. Un saludo
Bueno, sin tener que alargar más esta discusión: Quienes introducen el lenguaje renaciente italiano en arquitectura son (en Castilla) los Mendoza. Los RRCC patrocinan San Pietro in Montorio, sí, como también muchas otros muchos edificios tardogóticos en Castilla. Para mas inri su mausoleo final, la Capilla Real de Granada de Egas es gótica. El asunto no es tan sencillo, ni se puede decir que desde mediados del XV en Castilla el renacimiento estaba plenamente de moda porque no es cierto. Insisto, a principios del XVI lo gótico estaba vigente y no hay más que ver las muchas iglesias que se construyen en Castilla siguiendo la planta de salón con bóvedas de crucería, por poner un ejemplo
Pongo un caso paradigmático: dos edificios coetáneos (se inician con un año de diferencia) como son San Gregorio y Santa Cruz en Valladolid presentan dos lenguajes distintos (si bien lo renaciente en el Colegio de Santa Cruz solo aparece en lo decorativo de la fachada, no en la estructura ni en la simetría). De entre los dos el que más llamaba la atención en las crónicas de extranjeros en la ciudad no era el novedoso colegio del cardenal Mendoza de lenguaje “al Romano” sino el de san Gregorio, plenamente tardogótico.
Fuera de Italia durante bien entrado el XVI lo gótico seguía estando de moda, no hay más que ir a Inglaterra por ejemplo.
El Caixaforum del Prado.
Esa es la gracia de Herzog & de Meuron, que tienen en cuenta lo que hay, como hicieron en la Tate Modern:
“Cuando no partes de cero, se necesita establecer unas estrategias arquitectónicas que no estarán motivadas principalmente por preferencias estilísticas. Dichas preferencias tienden a excluir en lugar de incluir algo. Nuestra estrategia era aceptar el poder físico del gran volumen de ladrillo de la central de Bankside, e incluso realzarlo en lugar de romperlo o tratar de subestimarlo. […] Es una especie de estrategia de Aikido, utilizas la energía de tu enemigo para tus propios objetivos. En lugar de luchar contra ello, extraes toda su energía y esencia de una forma nueva e inesperada”
(Herzog, 1999)
En caso de haber participado en el concurso del Salón Reinos, se presupone que hubiesen propuesto algo diferente al CaixaForum, ya que el punto de partida no es el mismo.
Ya que estamos a vueltas con H&dM, diré que el BBVA de las Tablas me parece su peor obra, curiosamente una que no implica ladrillo y que no proviene de un concurso público. Parece que se relajaron, a pesar de sus virtudes y virguerías.
El criticado Forum de Barcelona (no confundir con el Caixaforum) sí me parece valuable.
Aunque parece que se ha parado el asunto, para quien lo quiera ver, se me ocurre otro ejemplo de historicismo, que a la vez es maravilloso, y que son las casas de Oficios del Monasterio de San Lorenzo del Escorial y la casa de los Infantes, entre ambas hay ¡¡¡¡200 años de diferencia!!!
Juan de Herrera y Francisco de Mora entre 1587 y 1596.
Foto 1
Foto 2
Juan de Villanueva, 1785 y 1797
Foto 1
Foto 2
No sé dónde pegar este enlace. Si alguien tiene acceso a la entrevista y la puede compartir estaria bien. No estoy suscrito a el confidencial.
Sólo echo en falta el logo de “McArthurGlen Designer”. Es igualico, igualico…
Según el video es obra de “Leon Krier”