Había buscado artículos de la normativa parisina con ChatGPT pero los voy a quitar, la verdad es que es inútil, te dice una cosa y la contraria.
En cualquier caso estaría bien averiguar cuál es exactamente la normativa de cada ciudad y si esto está influyendo en la estética de los recrecidos. En que ciudades se busca integrar estéticamente el recrecido con el edificio protegido, y en que ciudades se busca diferenciar claramente lo nuevo de lo viejo.
Ya es que el tema del edificio venía de haber hecho el recrecido con el mismo estilo del resto de la fachada y yo solo puntualizaba que al ser una fachada nueva podría haberse hecho perfectamente porque no hay que diferenciar nada.
He visto El video y está muy interesante, me gusta mucho lo que ha hecho, mucho mejor que cualquier modernez que no pegué ni con cola en un pueblo como Chinchón.
Exacto. Se centra más en la arquitectura que en la trama urbana.
Con todo, se agradecen, en las vías secundarias, ciertas irregularidades en las alineaciones.
Y estas urbanizaciones de Krier tameritan, adicionalmente, considerar cierta humanización urbana allá por los años 80, y por más que entreverada con una nostalgia esteticista predominante sobre criterios, por entonces inexistentes, de sosteniblidad.
Me recuerda un poco a Luis Moya, que utilizaba el clasicismo, por más que con criterios funcionales modernos, para humanizar sus edificios.
Qué maravilla de edificios. Parece que llevaran siglos ahí, y resulta que son nuevos.
Adoro la arquitectura de vanguardia, pero estas construcciones me seducen absolutamente, porque están hechas con mimo y en un intento de reparar (si se puede decir así) entornos que habían quedado degradados con una arquitectura desarrollista de muy mala calidad que no ha envejecido bien.
Pienso que hacer, por ejemplo, una ampliación de un edificio del centro de la ciudad con una arquitectura moderna y que eso quede bien es muy difícil, la mayoría de las añadidos en altura que se han hecho son un poco horteras, y también van a envejecer mal. Si se hubiera hecho algo respetando la arquitectura tradicional y con materiales que también fueran tradicionales, pero con un espíritu más contemporáneo habría sido un absoluto éxito por ejemplo para zonas como el barrio de Salamanca o Chamberí.
Seguro que los compradores de estos pisos tan caros valorarían mucho algo así, porque una buen contenedor clásico también puede resultar contemporáneo. Y es una recuperación de patrimonio.
Loos fue de los primeros que defendió la pureza de materiales y de formas, denunció la obsesión con el ornato para disimular piezas, materiales o edificios humildes o de mala calidad.
Tiene un punto muy interesante, que es una de las pegas de la arquitectura contemporánea: comenta que la arquitectura historicista vienesa es muy impactante en dibujos, postales y fotografías. Mientras, su arquitectura es mucho menos fotogénica, pero se limita a buscar otras cualidades (la comodidad, el confort, etc) que muchas veces no se ven a simple vista.
Loos es autor de unos cuantos edificios que son referencia, en Austria y República Checa.
En 1910 publicó su ensayo “Ornamento y Crimen”, el título resume muy bien todo lo que pensaba. Decía cosas como que el ornamento no era viable economica o moralmente, debía sacarse todo ornamento de objetos de utilidad, el ornamento nos lleva a tiempos primitivos y no tiene lugar en el mundo moderno, es un gasto de aliento y trabajo…
Lo llegó a relacionar hasta con los tatuajes “La gente tatuada son siempre criminales”.
Tenía un relación dificil con el ornamento, está claro.
BIG acaba de publicar las imágenes de su nuevo proyecto para el Aereopuerto de Gelephu, en Bután.
Me parece relevante porque combina artesanía tradicional, realizada por artistas locales, con arquitectura moderna.
Es interesante como proyectos así recuperan la relación histórica entre arquitectos, escultores y artistas.