Reconfiguración de los espacios públicos y accesos del Museo Reina Sofía
Qué maravilla no?
De esto entiendo que se liquidan el restaurante jardín de Arzabal.
Sacan una fuente del patio interior a la calle?
Lo que no entiendo son esas mesas de cafetería que están en el exterior. Una nueva terraza?
Y luego esta esto que creo que es lo que mas me gusta de todo.
Ahora solo falta que salga adelante, que ya han pasado tres años del concurso.
¿Del nuevo acceso desde la calle Hospital se volvió a saber algo?
Que buenísima noticia.
Ya imagino que ésta será una vista que luego nunca se hará pero me parece una maravilla
El Reina Sofía también tiene pendiente la reforma del muelle de carga para transformarlo en una plaza, aunque creo que tampoco se sabe nada aún.
Ese dato del artículo es erróneo, así como el que el concurso estuviera convocado por el propio museo.
El museo Reina Sofia adjudico a SEGIPSA el contrato para la rehabilitación de las fachadas de las sedes centrales y la reforma de accesos.
SEGIPSA es quien convoco el concurso y lo adjudico en 2024.
.
Esa información se corresponde a otra licitación, adjudicada a Fernando Prado Calvo.
Yo creo que algunas cuestiones, como poner la escultura sobre la torre de ascensores, son simples licencias creativas y que otras, muy probablemente, no se realizarán tal cual se reflejan en esas infografías.
Entonces, si está adjudicado, ¿su ejecución es segura?
Pero, según el plano ¿se va a adelantar la salida del túnel, como se prometió en su momento? ¿se va a encargar el museo de esta actuación?
Por otro lado, toda esta intervención (que me encanta) junto a la Glorieta de Carlos V ¿no afecta a la zona Patrimonio de la Unesco? ¿no tendrá que tener una continuidad con el resto de la zona?
Lo siento, veo un punto de conflicto y creo que no se va a hacer, de momento.
Creo que es la mejor noticia que podía tener, creo que es directamente un sueño hecho realidad, tanto que ni me lo creo. Veremos a ver como va.
Eso no forma parte de las intervenciones.
El museo solo actua dentro de su ambito.
La remodelación de accesos sí.
Que sea exactamente como en las infografías y que se libere la zona exterior no.
La duda la tengo sobre la plaza de los ascensores, donde es muy necesaria la intervención.
Me temo que eso debe de ser una licencia artística. Con que se reforme Cristino Martos* salgo desnudo a la calle.
*Lapsus, quería decir Juan Goytisolo.
Pues esa plaza, precisamente, no entra en la actuación mostrada.
Perdón, ha sido un lapsus, quería decir Juan Goytisolo.
Y yo he tenido el mismo lapsus (je je). También me refería a esa plaza…
Estoy cayendo en la cuenta de que el panel no parece mostrar ninguna barrera entre el patio y la calle, convirtiendo aquel en un espacio público de libre acceso.
Ojalá.
En el plano sí aparece reformada, y el alzado de la fachada muestra un cambio de cotas imposible sin reformarla.
Quizá la reforma se limite a la prolongación de Santa Isabel.
Algo es algo.
Toda la razón, lo edito.
Malpensando un poco, no es un poco raro que salga ahora esto cuando hace una semana el directo del Reina Sofía dijo lo siguiente:
Un comité asesor para replantear el espacio
Además de crear una división de comunicación y poner en marcha un nuevo organigrama que hace más flexibles las relaciones entre los más de 500 trabajadores, una de las tareas que Segade ha asumido de manera casi personal es la de abordar la transformación del propio espacio arquitectónico, al que tilda de “poco amable”. “Es el único gran museo europeo que no tiene un hall o espacio de acogida. Entras directamente, como in medias res”, explica. De hecho, la estructura del edificio es el resultado de la suma de varios inmuebles de diferentes épocas. Por un lado, el antiguo Hospital General de Madrid, una construcción neoclásica del siglo XVIII diseñada por José de Hermosilla y completada por Fernando Sabatini; por otro, el edificio Nouvel (del francés Jean Nouvel), inaugurado en 2005, lo que genera confusión entre los visitantes. Manuel Segade está trabajando con un comité asesor de arquitectura y diseño, compuesto por figuras como Juan Herreros, Andrés Jaque y Marina Otero, para replantear el uso de estos metros cuadrados.